ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Bigote Gato

por
  • Orlando Carrio
    Orlando Carrio,
  • Orlando Carrió
    Orlando Carrió
marzo 18, 2018
en Tradiciones
15

Cuando pregunté por Bigote Gato en una céntrica biblioteca habanera, la experta consultada me indicó de manera categórica: “Era un señor que tenía unos bigotes manubrios de bicicleta, negros, finos y muy largos, de oreja a oreja, que se movía con un carretón en Luyanó vendiendo pacotillas”. Luego, descubrí la falsedad de tal creencia.
Bigote no era un merolico, ni andaba cabalgando sobre ruedas de madera. Era, más bien, una estampa hispánica apiñada en los parques, callejuelas y arboledas de la capital, “una auténtica hidalguía con la impronta sabrosa del jodedor criollo”, como blasfema Jorge Sariol en La Jiribilla.
El tal Bigote se llamó, en realidad, Manuel Pérez Rodríguez y aunque sus padres fueron oriundos de Candamo, en Asturias, en realidad nació el 13 de diciembre de 1910 en la vecina localidad de Santullano de Las Regueras, donde dio los primeros pataleos para honrar a los viejos caballeros de la Batalla de Covadonga, y sobre todo, a las fresas, fabadas y sidras estupendas.
En Cuba se transformó en el gurú de los más raros y, cuando dejó de estar, la muchedumbre lo lloró y le hizo un homenaje a su boina roja (que se trajo del terruño y nunca cambió), chistes proverbiales, encanto señorial, contagiosas sonrisas y gentilezas eternas. Luis Sexto, en su página digital Gente, hechos y cosas de Cuba, figura entre los primeros deudores:

“¡Oh…! se le deshojó a La Habana el último de sus reyes de la musaraña y de la libertad de espíritu. Claudicó uno de los símbolos añosos y humanos de la ciudad. Y miles de habaneros por hábito o por inscripción, hemos perdido un paisaje superviviente de la infancia. He oído que uno empieza a ser adulto cuando entierra a sus padres. Y también me arriesgo a decir, cuando los castillos de la niñez se pulverizan o se derriten. Sí, se me han muerto esos domingos en los que de la mano de papá recorría el Malecón y veía, por instantes, a Bigote Gato pasar desalado en un convertible rojo, como un señorón del folclor (…), ya era, para siempre, una de las quintaesencias de La Habana.”

Bigote Gato. Foto: archivos de Bohemia.
Bigote Gato. Foto: archivos de Bohemia.

Rolando Aniceto, autor costumbrista, quien fue su gran amigo, me regaló un amplio testimonio sobre el “gallego” en 2007:
“Bigote llegó a La Habana en marzo de 1924, con catorce años, a bordo del buque Cristóbal Colón. Vino tras la huella del padre y, al final, se buscó un destino propio. Su primera ocupación fue en una fonda, donde ganaba veinte centavos al día. Sin embargo, hay más: fue guaguero, bodeguero, trabajó en una fábrica de hielo y se lució de lo lindo en los bares Cristina y Hatuey en Luyanó. Dio muchísimos traspiés; nunca puntapiés. Se empezó a hacer famoso en La Tropical como un gran bailador. Le llamaban el “Gallego Caramelo”, por pegajoso. En estas fiestas hizo muy buena liga con un carnicero lleno de dinero: este lo invitaba a beber y él le presentaba “jevitas”…Más tarde, tras 23 años en Cuba, lo convenció para inaugurar el 1 de marzo de 1947 el bar-tertulia Bigote Gato.
“Este lugar estaba en la calle Teniente Rey, hoy Brasil, número 308, esquina Compostela, en plena Habana Vieja. Allí creó diferentes salones como el Ensueño e inventó lemas propagandísticos muy graciosos: ‘Conozca a Cuba primero, visite a Bigote Gato después’; ‘un pedacito de nuestra Madre Patria con todos sus productos, una palmera cubana con todas sus costumbres’. Su taberna era frecuentada por los vecinos de la cuadra, pequeños empresarios, comerciantes y obreros sedientos. No era bien vista en la alta sociedad y ni falta le hacía.
“A ella concurrían, sí, bohemios como el poeta Nicolás Guillén y el artista de la plástica Raúl Puig, quien me juró haber visto a Ernest Hemingway pedir en su barra una cerveza Tropical 50. Nunca estaba vacía. Los tocinos y jamones colgaban del techo… las botellas de vino estaban por todas partes… aquello era un espectáculo.
“En el sitio se comían pescados, sardinas gallegas (según creo, no eran tan “gallegas”) y atún en cantidades industriales. ¡Ah…! también inventó tragos como Atila frente a Roma, Espérame en el Cielo y Cuba en Llamas (en su vejez se le ocurrió uno que eternizó a la cantante Farah María). Hacía un mejunje destinado a parejas en paro amatorio usando la afrodisíaca raíz de marañón, jengibre, ron, ajo, limón y extracto de cerebro de gorrión, con la adición de las gónadas de gallo joven de cresta enhiesta, ‘para evitar un efecto contrario’. Todo en el destilaba cubanía”.
Foto: cortesía de Rolando Aniceto.
Foto: cortesía de Rolando Aniceto.

Como se sabe, en el Bigote Gato radicó el Club de los Noctámbulos, con su propietario a la cabeza, cuyos socios podían tener entre dieciocho y cien años (“Los locos más cuerdos de Cuba” como los calificó alguna vez el articulista Jay Martínez). La peña llegó a reunir a más de 500 miembros que debían practicar la prudencia y el respeto mutuo; incluso, en prevención de posibles broncas, a estos se les prohibió polemizar de política, religión o razas. Eso sí, siempre se movieron siempre entre el ingenio y el trastorno: eran mitad pacíficos, mitad pendencieros. El Club tuvo una suerte de Consejo de Ministros muy singular: el Ministro de Transporte era un chofer de alquiler, el de Salubridad un trabajador de la farmacia de Sarrá y así…
Los más célebres noctámbulos eran, en primer lugar, el Caballero de París, gran aliado de Bigote Gato; Andarín Carvajal, muy aplaudido por sus correrías por toda la capital; La Marquesa, el terror de los porteros de los bares; Tarzán, quien comía carne cruda; Juan Cagao, de no muy buen olor, y un tal Juan Charrasqueado, alto, flaco, vestido siempre con un atuendo charro, y empecinado en rendirle homenaje al famoso corrido del mismo nombre que inmortalizó Jorge Negrete. Una vez al mes, el clan organizaba una cena especial a las tres de la madrugada donde se comía lengua estofada, rabo de toro ardiente y fruta bomba con queso.
Bigote Gato, según cuentan los que lo conocieron, se veía como un protector de la humanidad, y de hecho, ayudó a muchos menesterosos, aunque, en el fondo, era un excéntrico y debía rodearse de estos para llamar la atención. No era mentiroso como dicen, era más bien hiperbólico, ponía todo grande. A su chevrolet descapotable lo llenó de anuncios alusivos a su negocio como “Yo soy el rey del caldo gallego”; “Único bar donde uno entra cuerdo y sale turulato” y “Único bar donde puede comer jamón gallego gratis”.
Los chiquillos se volvían locos con él. Foto: archivos de Bohemia.
Los chiquillos se volvían locos con él. Foto: archivos de Bohemia.

Sus andares por el Malecón de La Habana, acompañado de hermosas damas, fueron verdaderas fiestas populares. Los pequeños se montaban en el “Cohete de Bigote Gato”, como llamaban a su vehículo, y armaban una algarabía tremenda que le ponía picante en los pies a los más tímidos. Durante los carnavales participó mucho en los paseos dominicales y en 1958 ganó una carrera de “fotinguitos” que casi manta de risa a los espectadores. Cuando le preguntaron cómo logró tal hazaña enfatizó con ironía: “Porque mi carrito es del 26…”, en una clara referencia al Movimiento 26 de Julio de Fidel.
Él y toda su pandilla lograron una gran difusión nacional cuando Gaspar Pumarejo dirigió en la televisión de los años cincuenta el programa humorístico el “Tribunal de los locos”, presidido por Bigote, el cual logró la atención de aquellos venturosos que saben que tras la broma y la aparente sinrazón se esconden las grandes verdades de la vida.
Lamentablemente, en la década del sesenta dejó de existir su mundana cantina que pasó al sector estatal y él se convirtió en un funcionario del sector gastronómico. También se casó con una cienfueguera hija de asturianos y tuvo un hijo poeta y errante al que llamaban Profundo, residente actualmente en los Estados Unidos. Al principio, vivió en la calle Municipio, en Luyanó, y más adelante, en el reparto La Granja del Cotorro, donde le llovieron las ocurrencias: a la leche le puso “jugo de vaca” y al jamón “el toro del estómago”. A veces, comentaba: “Yo no bebo para olvidar, bebo, porque me gusta”. Y, al instante, se ponía sentencioso: “Daño me haga, como miedo le tengo”.
Caricatura de Bigote Gato hecha por el ilustrador Emilio Fernández de la Vega.
Caricatura de Bigote Gato hecha por el ilustrador Emilio Fernández de la Vega.

Siempre tuvo fama de mujeriego. A manera de confidencia le susurraba a sus compinches que adoraba a la luna por ser la dama de los astros. “En cuestiones del amor, comentó en una entrevista que le hizo Jorge Sariol en La Jiribilla, son los donjuanes los que sudan más; no es lo mismo abrir una libreta que sacarle la punta a un lápiz”.
En honor a este simpático aventurero, presente en cierta ocasión en la Peña de Ofelita de la Federación de Sociedades Asturianas de Cuba, se creó, en Malecón número 117, el Club del Humor “Bigote Gato”, con el caricaturista Francisco Blanco como presidente, en el cual se manejó, alguna vez, la idea de poner una estatua suya en la Plaza del Cristo, cercana al inmueble donde estuvo su épico bar.
Foto: cortesía de Rolando Aniceto.

Fallecido ya nonagenario el 11 de julio del 2003 (el Caballero de París también muere un día como este de 1985), Bigote Gato apenas rebasa el siete en el examen de la memoria pintoresca, anecdótica y pueblerina. Las nuevas generaciones han perdido el hilo de sus incansables ajetreos y sus discípulos, carentes de tiempo, ya no tienen la sed del cuento y practican poco el oficio.
De todas maneras, los verdaderos mitos callejeros nunca dejan de serlo, porque, como sucede en este caso, representan la alegría de vivir del cubano y su deseo de superar el desgarre moral con un sentido del humor que taladra hasta los adoquines. No por gusto sigue siendo muy recordada una guaracha vitrolera firmada por Jesús Guerra en 1944 e interpretada por el puertorriqueño Daniel Santos y la Sonora Matancera: Bigote Gato / es un gran sujeto/ que vive allá por el Luyanó / tiene el pícaro / unos bigotes / que ya es de todos la admiración).
Para alegría de muchos, en enero de 2014 reapareció el bar Bigote Gato, en la esquina de Teniente Rey (Brasil) y Aguacate, a una cuadra del lugar donde reinó el protagonista de esta historia. El nuevo establecimiento, que ocupa una vivienda del siglo XIX rescatada de la ruina en su fachada y techos, es un lugar pequeño que intenta emular en cuanto a intimidad con su predecesor y tiene un riesgoso propósito: ¡rescatar el Club de los Noctámbulos!
Celebró sus noventa años a golpe de tumbadora: Foto: cortesía de Rolando Aniceto.

Noticia anterior

Los dorados avileños

Siguiente noticia

Putin reelegido como presidente de Rusia

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Artículos Relacionados

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Manuel Ángel, mi padre; Elvira Serrano, mi madre, cargando a mi hermano Rodolfo, y
mi hermana Marta el día que cumplía 5 años. Yo soy el “angelito” que sonríe. En
nuestro apartamento de La Habana Vieja, 1968. Foto: Cortesía del autor.
Tradiciones

Papá en los años duros

por Ernesto Daranas
junio 16, 2024
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Putin reelegido como presidente de Rusia

Líder norcoreano “da su palabra” sobre cese nuclear

Comentarios 15

  1. DONNA says:
    Hace 7 años

    Hermoso trabajo, yo había oído hablar de este bigotón, pero creí que andaba con un carretón. Tremenda vida tuvo. Felicidades.

    Responder
  2. Maria de la caridad says:
    Hace 7 años

    Me encanto esta historia, siempre pensé que Bigote de Gato era un personaje imaginario como tantos hay en la historia costumbrista de nuestra bella isla, mi madre cantaba mucho esa guaracha dedicada a el, pero nunca pensé que existiera de verdad este ser tan simpático según pude descubrir en este articulo, gracias Orlando por tus historias, son muy interesantes y publica mas, no dejo de leerlas y compartirlas.

    Responder
  3. LuisIzqP says:
    Hace 7 años

    Me ha encantado su artículo. Felicidades.

    Responder
  4. ANDY says:
    Hace 7 años

    Bueno, yo le leído que hay varios bigotudos que se atribuyen ser los inspiradores de la canción que cantaba Daniel Santos… así que en esto hay criterios. Bien por Bigote Gato, deberíamos recordarlo más.

    Responder
  5. Eiblyn Gonzalez says:
    Hace 7 años

    Excelente trabajo investigativo. Gracias por no dejar en el olvido tantas y tantas historias que forman parte de nuestra historia y verdadera cubanía.

    Responder
  6. Jose says:
    Hace 7 años

    Muy buen artículo, ayuda a rescatar la memoria de nuestra ciudad, recuerdo que mi padre me habló de bigote gato y que fue todo un personaje

    Responder
  7. LINO says:
    Hace 7 años

    EN ESTE MUNDO TAN POLITIZADO Y PRAGMÁTICO, ES ADMIRABLE QUE ONCUBA SE OCUPE DE RESCATAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. BIGOTE HOY, TAMBIÉN LEÍ LA MACORINA Y LA LEYENDA DE LA DOLORES, LA VIDA DE BACARDÍ, EL DAIQUIRÍ. FELICIDADES. LA PRENSA OFICIAL SE OCUPA POCO DE ESTO. SOLO LO HACE JUVENTUD REBELDE. GRACIAS

    Responder
  8. Nitoky says:
    Hace 7 años

    ……….”Lamentablemente, en la década del sesenta dejó de existir su mundana cantina que pasó al sector estatal y él se convirtió en un funcionario del sector gastronómico”…………evidentemente que eso acabo con el aporte que este señor hacia a nuestro acervo cultural, a nuestras tradiciones porque se trato de acabar a como diera lugar con todo el pasado……..si excluir nada

    Responder
  9. ivon says:
    Hace 7 años

    Que bueno conocer la vida de este caballero que dejo su patria y amo tanto nuestra isla, nuestras costumbres y tradiciones que se volvio parte de nuestro pueblo, a tal punto que dejo un legado y murio siendo un cubano mas con una hermosa historia!!!

    Responder
  10. ELPIDIO says:
    Hace 7 años

    Yo ya soy un viejo y vi muchas veces a Bigote pasearse por la calle Reina. Qué magia tenía ese hombre, llegaba y se armaba un barullo. Casi siempre dejaba que los vejigos se subieran en su cohete. Yo era tímido y nunca di el paseo. Lo recuerdo con boina. Me gustaba más que el Caballero de París que me daba miedo jajajja

    Responder
  11. NORMA says:
    Hace 7 años

    ¿¡Y no van a poner una estatua de Bigote en la Habana Vieja!?, como insinúa este autor. Se lo merece. Mas que otros “héroes” que ni conocemos.

    Responder
  12. Marco Loza says:
    Hace 7 años

    Grandiosa historia de este hombre y excelsa pluma del escritor, un agasajo leerle, que vengan muchos escritos más… grande ésta página llena de añoranzas e historias cubanas.

    Responder
  13. Ester Gonzalez says:
    Hace 7 años

    Leído el trabajo tal parece haber conocido al personaje Un despertar de nuestros tan dolorosamente , si no pérdidas , si muy disminuidos conocimientos de aquellas figuras que marcaron nuestro cubaneo Gracias Carrio

    Responder
  14. Mirta says:
    Hace 7 años

    Disfruto de la narrativa de Orlando, revive en mí la añoranza en un sentido mórbido al placer.

    Responder
  15. Manny Profundo says:
    Hace 6 años

    Muchas gracias x mantener viva la memoria de mi padre !

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    307 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}