ES / EN
- mayo 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Historia de tinajones

por
  • Yelanys Hernández Fusté
    Yelanys Hernández Fusté,
  • synaley
    synaley
noviembre 20, 2014
en Tradiciones
1
Foto: Roberto Ruiz

Foto: Roberto Ruiz

Dicen que el viajero que toma agua del tinajón camagüeyano se queda a vivir en esa tierra. A ciencia cierta, la frase se ha convertido en un mito, que se trasmite de boca en boca. Se mantiene aunque se visite la urbe agramontina y se corrobore que ya no existe un número abrumador de estos recipientes en las casas.

Sin embargo, detrás de la expresión hay una apasionante leyenda. Fernando Crespo, investigador de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, se propone develarla a los lectores de OnCuba.

Crespo señala que a esa peculiar vasija la rodean 500 años de historia, desde los tiempos fundacionales de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe. “Cuando los colonizadores atravesaron la región, debieron traer recipientes para almacenar agua y alimentos. Los españoles, aprovechando la relación de la cultura indígena con la arcilla, pensaron en modelar esas vasijas como recipientes de mayor tamaño para almacenar agua y otras sustancias como aceite, granos…

Fernando Crespo, investigador de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey / Foto: Roberto Ruiz.
Fernando Crespo, investigador de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey / Foto: Roberto Ruiz.

“Por ahí puede comenzar a hablarse de la historia del tinajón y no a partir del siglo XVII cuando se menciona en la bibliografía que hay un primer recipiente, y que incluso se trasladaron algunos de ellos a la isla de Jamaica. Porque, sin dudas, el tinajón tiene que haber tenido un embrión un poco más atrás, en el propio siglo XVI, y no solo en Cuba, sino en La Española que fue donde arribó la primera hueste militar con el clan de los colonos.

“En la región histórica de Camagüey -nombre topónimo aborigen-, o Puerto Príncipe –el dado por los peninsulares- se conoce que a partir del siglo XVII, una vez establecida la villa entre los ríos Hatibonico, Tínima, San Pedro y El Güije, existía una necesidad grande de conservar el agua. No había alcantarillado y los tinajones fueron una solución para conservar el líquido.

“Esa agua que se preserva en el tinajón es fresca, cristalina. Se transportaba desde una canaleta de metal hacia ese recipiente ubicado debajo de los techos colgadizos, en el patio de esos primitivos hogares. Y luego, para almacenar en las cocinas se utilizaban las tinajas. A estas últimas se les ponía una piedra caliza para purificar el contenido y así hacerlo útil.

“Muchos poetas le han escrito a esa agua refrescante de tinajón, pues como pasa ahora con el café, en aquella época se recibía a la visita o al hombre que venía del campo, con ese líquido. Eso fue incluso lo que motivó a la poetisa camagüeyana Aurelia Castillo a dedicarle unos versos, en el siglo XIX.

“El tinajón también se nos presentó como una figura decorativa de la casa colonial principeña, ya que sirvió de complemento a toda su ornamentación. Es que desde el punto de vista artístico esta es una pieza bella. Sus diseños pueden acentuar la panza –“los panzudos”, solía decir Nicolás Guillén-; también los hay por su forma de husillo, y están los más estrechos…”

¿Cuántos de estos recipientes podía utilizar un hogar colonial?

Entre uno y seis. Era una pieza doméstica para uso domestico. Y luego, como la cultura fue salpicando todos los detalles de la vida social camagüeyana, pues colmó los lugares públicos, como en las avenidas –hay tinajones preciosos en la calle que atraviesa la sede del Gobierno territorial-, o en edificios de relevancia arquitectónica como el Museo Provincial Mayor General Ignacio Agramante y Loynaz”.

Al parecer se desarrolló todo un arte de fabricarlos. ¿Podría precisarnos que artesanos sobresalieron en este oficio?

La tradición viene desde los colonizadores, como dije anteriormente. Tenemos una cifra que data del siglo XVIII, la cual señaló que más de 60 tejares rodearon a la Villa en esos años. No solo se hacían tinajones, sino ladrillos, lozas de piso y tejas criollas. Pero hay muchos maestros que han dejado su sello en los recipientes para almacenar agua. Estuvieron las familias Hidalgo y Areus en la centuria decimonónica. Estos últimos dejaron marcas muy curiosas para diferenciar las piezas que hacían en los años bisiestos.

“El tinajón en Camagüey se convirtió en una cultura, en una expresión del arte manual, de la artesanía popular. Su secreto para fabricarlo se fue trasmitiendo de familia en familia. Por eso se agotó esa sabiduría al llegar al siglo XX. Los maestros artesanos se murieron y sus hijos se dedicaron a otros oficios; por suerte, todavía hoy quedan en la ciudad algunos, como el maestro Miguel Báez, o el talentoso escultor Nazario Salazar Martínez.

“Realmente no quedan tanto como los 16 483 que llegó a tener la ciudad de Puerto Príncipe en el año 1900. Se contó esa cantidad en el recinto urbano. El tinajón tiene toda una historia, es todo un orgullo, una honra.

“Cuando el Rey de España, Fernando VII, entregó a los principeños el título de villa, un 12 de noviembre hace 197 años, destacó la arquitectura de la urbe, los rasgos de sus habitantes y el timbre de las familias ilustres. Sin embargo, el monarca se olvidó de los tinajones. Pero allí están, dormidos en el recodo de las casas citadinas, para defender nuestra identidad”.

Noticia anterior

En casa del médico cubano contagiado de Ébola

Siguiente noticia

El profesor Esteban Morales y las relaciones Cuba-EE.UU.

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Artículos Relacionados

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Manuel Ángel, mi padre; Elvira Serrano, mi madre, cargando a mi hermano Rodolfo, y
mi hermana Marta el día que cumplía 5 años. Yo soy el “angelito” que sonríe. En
nuestro apartamento de La Habana Vieja, 1968. Foto: Cortesía del autor.
Tradiciones

Papá en los años duros

por Ernesto Daranas
junio 16, 2024
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Esteban Morales / Foto: Raquel Pérez.

El profesor Esteban Morales y las relaciones Cuba-EE.UU.

“Peer Gynt: la vuelta a casa de Carlos Díaz”

Comentarios 1

  1. Argelia Ginarte says:
    Hace 11 años

    Yo soy orgullosamente camagueyana como esos tomajones que son el signo de mi bella provincia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de barcos en la Marina Marlin de Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la entidad / Archivo.

    Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    957 compartido
    Comparte 383 Tweet 239
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    407 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Establecen sistema de créditos académicos en las universidades cubanas

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27

Más comentado

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5300 compartido
    Comparte 2120 Tweet 1325
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    352 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    957 compartido
    Comparte 383 Tweet 239
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    815 compartido
    Comparte 326 Tweet 204
  • El Plátano

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}