ES / EN
- agosto 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Su nombre es Manuel y está en el “Paso del Norte”

Bajo el sol abrazador de Juárez, Manuel piensa sobre cuánto le cobrará el “pollero” para volver a cruzar, por qué zona de la frontera lo llevará y cuán seguro puede estar en un lugar donde hasta los niños trabajan para los “narcos”.

por
  • Nivia Marina Brismat
    Nivia Marina Brismat
junio 4, 2022
en Cuba, Migraciones
0
Migrantes (Archivo). Foto: LA Network.

Migrantes (Archivo). Foto: LA Network.

“—Me voy lejos, padre; por eso vengo a darle el aviso.

—¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?

—Me voy pal Norte.

 —¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos?

 —Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.

—¿Qué estás ahi diciendo?

—Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya naide cría puercos en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre.

—¿Y qué diablos vas a hacer al Norte?

 —Pos a ganar dinero. Ya ve usté …”

 

Juan Rulfo, “Paso del Norte” (1953).

 

Manuel Pérez Mendoza, cubano de 32 años, natural de la Isla de la Juventud, se encuentra en Ciudad Juárez desde el lunes 2 de mayo. Allí lo devolvió la Patrulla Fronteriza después de haberlo retenido una semana y unos cuantos días. A pesar de que le informaron que lo llevarían a una institución religiosa, supuestamente en territorio estadounidense, fue trasladado junto a otros migrantes al lado mexicano de la frontera, donde lo esperaba personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional.

Allí le informaron que las políticas habían cambiado para los cubanos y, como el resto de los migrantes que arribaban de manera ilegal a la frontera, estaba siendo devuelto a México en virtud de la revitalización del “Título 42”1  o el Programa “Quédate en México”2, no especificaron más.

De nada sirvieron los gritos, lágrimas y protestas. Manuel fue abandonado en la joroba del puente que entrelaza y divide idénticas geografías y mundos diferentes; un puente irónicamente nombrado “Paso del Norte” que se alza, ignorante y ajeno, sobre los sueños rotos que dejan los migrantes a su paso.

La nueva oleada migratoria cubana hacia Estados Unidos

Nacido en 1990, en los inicios de la crisis más profunda que sufrió Cuba después de 1959, la niñez y juventud de Manuel estuvieron marcados por mejores y peores experiencias, con ilusiones de que las cosas podían mejorar y socavones que hacían caer en picada y tener que volver a empezar a quienes lo rodeaban.

Hijo de unos jóvenes de las provincias orientales que fueron a estudiar a la Isla de la Juventud y allí hicieron sus vidas, ha vivido década tras década la acumulación de decepciones y sueños que se van al pairo en una isla pequeña dentro de un archipiélago mayor, donde las dificultades económicas se han ido incrementado, a la par que la reducción de su población vía la emigración a otras zonas de Cuba o al exterior del país.  En esa marea continua que arrebata sueños y gente algunos de sus familiares, incluido un hermano, arribó a Estados Unidos a través de Ecuador antes de que Barack Obama derogara la política “pies secos, pies mojados”, mientras él se iniciaba en el trabajo por cuenta propia (construyendo y rehabilitando viviendas) con las transformaciones socioeconómicas impulsadas en la “era raulista”.3

Sin embargo, como tantos otros cubanos, decidió emprender el camino hacia “el Norte” porque “ya no aguantaba más, ya no podía aguantar más”. Con un niño pequeño, la pandemia de coronavirus, la falta de opciones económicas, los “apagones” y las dificultades siempre crecientes de la vida cotidiana, “irse” se ha convertido en la única opción posible según su opinión: “las colas para obtener cualquier cosa, sobre todo cuando hay niños chiquitos; suplicar a las personas para que te compren con sus tarjetas, porque tienes que tener tarjetas en dólares, si no, no te venden nada”; y porque “tú sabes que las cosas no van a mejorar, todo es para peor (…) Tú pensabas que con los cambios las cosas iban a mejorar pero nada, todo está cada vez más malo (…) Mi hermano se tuvo que ir y ahora me tocó a mí”.

Con el dinero que lograron pedir prestado sus familiares en Miami, Manuel pudo pagarse el avión para llegar a La Habana y de ahí a Nicaragua, el país más utilizado para iniciar el camino hacia Estados Unidos porque no solicita visa a los cubanos actualmente. En Managua pagó a los “coyotes” para que lo cruzaran por distintas naciones y fronteras: El Salvador, Honduras, Guatemala hasta llegar a México. En ese último país lo conectaron con mexicanos en Tapachula que lo llevaron con otros migrantes a un lugar aislado y desértico entre Chihuahua y Texas, un trayecto para nada fácil, lleno de demoras, peligros y dificultades que terminó en un vehículo hacinado de personas cerca de “El Paso”, donde una patrulla fronteriza de Estados Unidos lo detuvo y lo llevó a un albergue.

Ya consignado, Manuel esperaba que, como había sabido por los rumores que corrían entre sus amistades y los cubanos que conoció en el camino, le realizarían la entrevista de rigor, le tomarían las huellas dactilares y lo enviarían, más tarde o más temprano, con su familia en Florida para esperar la decisión del juez sobre su caso, o al consabido año y un día para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

Cuba, crisis migratoria actual: características y testimonios (I)

Pero las cosas no siguieron los cauces acostumbrados. A su grupo lo separaron por sexo, les dieron un uniforme, los ubicaron en un espacio aislado y, al cabo de varios días, devolvieron a los hombres a México sin muchas explicaciones y con información engañosa o poco clara según los relatos de los entrevistados.  Sin tener información certera pues las autoridades solamente les refirieron que los devolvían a México “por el Título 42”, algunas personas del grupo huyeron para volver a intentar cruzar, otros hicieron llamadas por teléfono, mientras que Manuel y otros migrantes deambularon por Ciudad Juárez buscando comida y un hotel para pasar la noche.

Así supo que los “americanos” lo habían expulsado pues tenían muchos migrantes y no podían encargarse de todos. Aunque hicieron excepciones con los cubanos, nicaragüenses y venezolanos en meses anteriores, ahora parecía que solamente estaban aceptando solamente a algunos. Tal y como referían los paisanos residentes en la ciudad, no estaba claro qué estaba pasando: “las cosas están cambiando rápido, no se sabe qué irán a hacer mañana (las autoridades norteamericanas) o qué opciones tenemos aquí (en Ciudad Juárez). Mira, ahora mismo pueden dejarte en Estados Unidos y hacer tus trámites, o mandarte para México, no se sabe, y aquí nadie se hace cargo de ti …”.

La sensación de incertidumbre y peligro por estar solo en un lugar extraño era una experiencia nueva para Manuel. Aunque salió de Cuba sin preocuparse mucho por el camino y sus posibles complicaciones, ahora llegaban a su mente, como un caótico remolino, todos los problemas y peligros a los que se había enfrentado y los que faltaban por vencer para ofrecer un futuro a su gente. Si lograba llegar allá, a Estados Unidos, podría enviar ayuda económica a los que se habían quedado en Cuba y, con el tiempo, reclamar a los que se pudiera: a su hijo, su mujer, sus padres…

Lo que desconocía Manuel era que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, Donald Trump había puesto en marcha una oscura práctica conocida como “Título 42” que permite devolver de forma expedita a las personas que llegan a territorio estadounidense de manera irregular. En virtud de esa política, ya se habían expulsado 1,833,824 personas desde 2020 y sin preguntarles ni siquiera el nombre.

Debido a la falta de acuerdos entre Estados Unidos y Cuba, no se habían podido devolver a los cubanos que llegaban por la frontera, pero ante el incremento de las llegadas de insulares y las crecientes dificultades para lidiar con su número, el presidente Biden acordó con México devolverlos a su territorio en el entendido de que ese país, por tener acuerdos migratorios y buenas relaciones diplomáticas con Cuba, estaría en mejores condiciones para bregar con el problema.

Aunque ni siquiera es consciente de ello, a las tensiones y negociaciones entre el país de origen, tránsito y posible destino le debe Manuel su situación actual. En el complicado ajedrez geopolítico, un joven cubano desconocido que se llama Manuel se ha convertido en otra moneda de cambio, en un “otro” despreciado por estados propios y ajenos que intenta, a pesar de ello o quizá por esa razón, sobrevivir con todas sus fuerzas para llegar “al otro lado”.

Pensativo, mirando desde lejos a las naciones que no lo ven ni les importa, bajo el sol abrazador de Juárez, Manuel piensa sobre cuánto le cobrará el “pollero” para volver a cruzar, por qué zona de la frontera lo llevará y cuán seguro puede estar en un lugar donde hasta los niños trabajan para los “narcos”. Se dice a sí mismo, con voz queda, que no importa, lo volverá a intentar una y otra vez hasta lograrlo, porque su familia lo espera en una pequeña isla dentro del archipiélago mayor, una ínsula que alguna vez fue el territorio de los jóvenes y de la esperanza pero ya no, ahora los sueños están depositados en los que parten… Ensimismado en sus pensamientos, Manuel empieza a caminar sin rumbo fijo hasta encontrarse con guardias fronterizos que le preguntan por su identidad y qué hace ahí. De manera clara y con los ojos fijos en sus interlocutores responde: “Mi nombre es Manuel, soy cubano, y estoy en El Paso del Norte”.

***

Notas:

1 A inicios de 2020, y en el contexto de la pandemia de coronavirus, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) emitió una orden de salud pública que otorgaba a dicha instancia la autoridad para determinar si una enfermedad contagiosa en el extranjero representaba un peligro para Estados Unidos. Bajo dicho argumento, se estipuló que todos los migrantes que llegaran a la frontera podían ser devueltos a su país de origen o al último de tránsito de manera expedita y sin darles la oportunidad de solicitar asilo. Esta medida, duramente criticada por atentar contra los derechos humanos de las personas, ha suscitado importantes controversias pero, hasta la actualidad, sigue vigente. Ver al respecto, Catherine E. Shoichet, ¿Qué es el Título 42? Una política fronteriza que permite la deportación rápida y que genera debate”, 26 abril de 2022, CNN en Español.  

2 El 25 de enero de 2019 los presidentes de Estados Unidos (Donald Trump) y de México  (Andrés Manuel López Obrador), pusieron en marcha el programa “Quédate en México” o MPP (Protocolos de Protección a Migrantes). En virtud de este acuerdo, los oficiales fronterizos estadounidenses devuelven a México a las personas solicitantes de asilo para esperar por la decisión del juez sobre su caso. Este programa, con sus variaciones, se ha mantenido durante la administración Biden, lo cual sigue obligando a los migrantes a permanecer meses o años en las peligrosas ciudades de la frontera mexicana en condiciones de extrema vulnerabilidad. Ver al respecto Human Right Watch, “Quédate en México. Información y recursos”, 7 de febrero de 2022.

3 Con posterioridad a la llegada de Raúl Castro al gobierno del país, en 2008, comenzó a desarrollarse el llamado proceso de “actualización”, un conjunto de iniciativas económicas y sociales para mejorar el desempeño económico sin renunciar al modelo socialista, tal y como se argumentó en el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social”. En ese contexto, y en el marco del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011, se aprobaron una serie de medidas como la entrega de tierras ociosas en usufructo y se incentivó el cuentapropismo.

 

Etiquetas: crisis migratoriaemigración cubanamigración cubanaPortada
Noticia anterior

Tres muertos y miles de evacuados dejan ya las fuertes lluvias en el occidente de Cuba

Siguiente noticia

Vericuetos del Coliseo romano

Nivia Marina Brismat

Nivia Marina Brismat

Artículos Relacionados

El joven periodista, profesor y realizador radial Enrique Pérez Fumero, víctima de una brutal golpiza en Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Enrique Fumero.
Cuba

Periodista santiaguero víctima de brutal golpiza se mantiene estable tras ser operado nuevamente

por Redacción OnCuba
agosto 15, 2025
0

...

Campaña de apoyo a Cuba en Vietnam alcanza meta en apenas 30 horas. Foto: Facebook/Embajada de Cuba en Vietnam.
Cuba

En solo 30 horas recaudan en Vietnam más de 2.4 millones de dólares para Cuba

por Redacción OnCuba
agosto 14, 2025
0

...

tormenta tropical Erin
Medioambiente

Tormenta tropical Erin avanza hacia el Caribe y podría convertirse en huracán de gran intensidad

por Redacción OnCuba
agosto 14, 2025
0

...

Triciclos eléctricos en La Habana. Foto: AMD / Archivo.
Economía

Más de 400 triciclos eléctricos operan en Cuba como alternativa a otros medios “muy impactados por las carencias”

por Redacción OnCuba
agosto 14, 2025
0

...

Cacao en Baracoa, en el oriente de Cuba. Foto: OnCuba Travel / Archivo.
Economía

Cuba apela a una empresa mixta para reanimar la industria chocolatera de Baracoa

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Coliseo romano. Foto: Kaloian.

Vericuetos del Coliseo romano

Foto: Kaloian.

Coronavirus en Cuba: contagios alcanzan una de las cifras más bajas en meses, 24 el viernes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de euros. Foto: Freepik / Archivo.

    Divisas en Cuba: el euro llega a los 450 pesos y el MLC sigue en picada

    795 compartido
    Comparte 318 Tweet 199
  • Desaparecen cuatro deportistas cubanos en los Juegos Panamericanos Junior

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • EEUU ordena desplegar fuerzas militares en el sur del mar Caribe

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Debatir, dialogar, diferenciar. Notas de viaje

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Antón Arrufat:  “¿A qué más podría aspirar un artista que a formar parte de la imaginación ajena?”

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Con Celia Cruz en Nueva York: hermanos de una misma tierra

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • Crisis energética: dos unidades no sincronizan en tiempo y el déficit vuelve a superar lo planificado

    1211 compartido
    Comparte 484 Tweet 303
  • Contabilidad creativa para emprendedores: los sistemas ERP

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Escuchémonos

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (I) 

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}