ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Sur y Norte (entre cubanos)

El rencuentro no se produciría sino hasta casi veinte años después del 59, en un contexto de cambios en los cubanos del otro lado del Estrecho y de ciertas movidas en las relaciones entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos bajo la administración Carter.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
diciembre 4, 2019
en Cuba
0
Familia cubana de los 60 llegando a EE.UU.

Familia cubana de los 60 llegando a EE.UU.

Los años 60 transcurrieron, básicamente, marcados por el aislamiento entre ambas orillas. La confrontación directa con Estados Unidos, más el rol de los cubanos que habían participado en los planes para derrocar al nuevo régimen y en acciones como Playa Girón, condujeron a politizar las relaciones familiares a un grado prácticamente inédito en la vida nacional.

Las familias se dividieron entonces en función de su alineamiento o no con el proceso de la Revolución. Todo, desde luego, en medio de una cultura polarizada: irse del país, y más específicamente hacia Estados Unidos, se consideró una definición tácita, una toma de partido frente al conflicto duro de aquellos años.

La anterior disyuntiva devino la base para la adopción de políticas duras hacia quienes se iban y que se expresaban, entre otras cosas, en el carácter definitivo de la salida, es decir, sin posibilidad de regreso, ni siquiera como visitantes.

Esos cubanos perdían todo derecho y eran considerados “gusanos”, expresión que emplea Máximo Gómez a propósito de un traidor en un episodio de la guerra, y que aparece recogida en el Diario de Campaña de José Martí, pero retomada al calor de los nuevos tiempos. Perdían viviendas, autos y propiedades, se les mandaba a trabajar al campo y eran objeto de un rechazo y una ojeriza sociales que empezaba en las escuelas y alcanzaba los centros de trabajo.

Foto:Jaxhistory.org

La ola de nacionalizaciones e intervenciones, comenzada a principios de los años 60 y culminada en 1968, con la llamada Ofensiva Revolucionaria, creó la base para la emigración de las clases medias, que salió a un exilio desprovista de recursos y capital, con la excepción de los sectores más directamente comprometidos con el antiguo régimen, que saquearon el erario público y se llevaron cuanto pudieron.

La práctica de esconder/enterrar valores y joyas en las mansiones, reflejada por Tomás Gutiérrez Alea en Las doce sillas, denotaba no solo un acto ante las medidas impuestas por el Estado cubano en estos terrenos, sino también respondía a la idea de un regreso expedito, dado el convencimiento de que Estados Unidos no toleraría un régimen comunista a solo 90 millas de sus costas.

Por esa época, los contactos familiares quedaron disminuidos al máximo: algunas llamadas telefónicas onerosas y cartas que demoraban meses en llegar como resultado de la interrupción de los servicios de telecomunicaciones y del correo directo entre Cuba y los Estados Unidos.

Según lo refleja Memorias del subdesarrollo –en esto, como en otras cosas, un excelente testimonio sobre aquella época–, no eran infrecuentes los envíos de cartas con cuchillas Gillette y chiclets Adams en un momento donde las primeras habían sido remplazadas por sus equivalentes checoslovacos y soviéticos –los cubanos les decían “lágrimas de hombre”, ya se imaginarán por qué — y los segundos desaparecidos del mercado, por razones obvias. Ello remitía a las preferencias de las clases medias por productos clásicos de la cultura de consumo estadounidense, amplificada casi hasta el paroxismo durante los años 50.

En el año de enero, de José Soler Puig, uno de sus personajes dice: “casi todo en Cuba es americano –la tierra, los centrales azucareros. ¿Tú crees que aquí puede hacerse algo sin consultar a los americanos? No van a dejar que este tonto introduzca aquí el comunismo”. Y en El cataclismo, Edmundo Desnoes pone en boca de una mujer estas palabras: “esto no durará ni seis meses”.

Memorias del subdesarrollo (1968).

Mientras, el cine del período discurrió por otros caminos al concentrarse en historias épicas (de El joven rebelde a El hombre de Maisinicú), las luchas del siglo XIX (La primera carga al machete, Lucía) y dejó a un lado la problemática de los que se iban, excepto en la ya citada Memorias del subdesarrollo, un clásico cuya actualidad no hace sino crecer con el tiempo, acaso porque se concentró en los problemas existenciales del individuo, aun cuando lo hiciera desde la perspectiva de un observador que se regodea en los laberintos de una burguesía cubana a cuyos representantes acompaña al aeropuerto de Rancho Boyeros a la hora de partir. No había rencuentro.

Ese no se produciría sino hasta casi veinte años después del 59, en un contexto de cambios en los cubanos del otro lado del Estrecho y de ciertas movidas en las relaciones entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos bajo la administración Carter.

El Diálogo del 78.

Fue el inicio de los contactos entre los cubanos de ambas orillas, y sobre todo de las visitas de la “comunidad cubana”, que comenzó a ingresar a la Isla después del Diálogo del 78 –ocasión en que el gobierno y el exilio moderado se sentaron a conversar–, reforzadas durante la segunda mitad de los años 90, al calor de políticas de la administración Clinton que, por motivos propios, posibilitaron mayores roces entre cubanos y, en general, una mayor fluidez de los intercambios académico-culturales entre Cuba y Estados Unidos.

Un verdadero zigzag.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cierra el Brecht con Athanai

Siguiente noticia

Dos tiendas en CUC de La Habana ya dan vueltos en pesos cubanos

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Centro comercial 5ta y 42, en el municipio de Playa, en La Habana. Foto: Cristina Santa Quiteria / Vice News / Archivo.

Dos tiendas en CUC de La Habana ya dan vueltos en pesos cubanos

El presidente estadounidense Donald Trump escucha una pregunta durante una reunión con la canciller alemana Angela Merkel durante la cumbre de la OTAN en The Grove, Watford, Inglaterra, miércoles 4 de diciembre de 2019. Foto: Evan Vucci / AP.

Trump destroza la proclamada unidad de la OTAN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    560 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}