ES / EN
- mayo 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

“Te digo lo que sé”. Emprendores crean redes a través de OnCuba

En FIHAV 2024, OnCuba News conecta experticia y emprendedores para mejorar el desempeño en un entorno no pocas veces enmarañado.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
noviembre 11, 2024
en Cuba, Emprendimientos
1
Foto: OC.

Foto: OC.

En medio de lagunas, dispersión normativa y de una baja cultura empresarial, muchos emprendedores cubanos incurren en malas prácticas en sus negocios; algo que, en algunos casos, puede conducirlos al fracaso o a cometer errores de envergadura incalculable.

De cómo evitarlos y de cómo compartir el conocimiento trató el panel Te digo lo que sé. Emprendedores crean redes a través de OnCuba, que tuvo lugar en el stand compartido por Fuego Enterprises Inc, Katapulk y OnCuba News, durante la edición 40 de la Feria Internacional de La Habana, suspendida de forma prematura la pasada semana.

El día antes de que el huracán Rafael dejara su estela de destrucción por el Occidente del país, tuvimos la oportunidad de celebrar este conversatorio con la participación de los jóvenes empresarios Mariam Rodríguez, líder de Petra, emprendimiento orientado a los temas de propiedad intelectual y registro de marcas, y Carlos Arce, informático de formación que hoy actúa como profesor, máster en dirección de empresas y asesor de marketing, y quien impulsa un proyecto sobre esta área.

Mariam Rodríguez es la autora de una serie de cuatro artículos, bajo el título “De la idea al derecho: Propiedad Intelectual para emprendedores” que publicó OnCuba entre junio y julio de este año. 

Más adelante se lanzó la serie “Branding en cuatro tiempos: Guía mínima sobre identidad de marca“, bajo la autoría de la diseñadora, comunicadora y creadora de contenido Betina Díaz.

A estas entregas se sumará en las próximas semanas la colaboración de Carlos Arce con un especial sobre las bases del marketing enfocado en las necesidades del contexto cubano.

Cada una de estas y otras colaboraciones especiales está dirigida a los protagonistas del sector privado de la isla, para contribuir en su formación continua, en ampliar su bagaje y posibilidades de enfrentar los muchos retos que deben sortear.

OnCuba, que aspira a acoger a estos y otros muchos emprendedores en sus páginas, se convierte en promotora y colaboradora de esta red de emprendimiento que sigue creciendo por todo el país y que constituye una de las mayores oportunidades para la nación.

Así lo explicó la directora editorial, Milena Recio, quien moderó este diálogo en el que participaron además personas del público.

De la idea al derecho: Propiedad Intelectual para emprendedores

OnCuba se ofrece como “casa para este trasiego de conocimientos”, explicó Recio. “Todos los emprendedores pueden convertirse en educadores de otros; el que sepa algo y quiera compartirlo, puede hacerlo desde aquí”.

“Las distintas áreas de experticia son necesarias para seguir haciendo evolucionar la cultura empresarial de todos. Es una oportunidad, además, para que los emprendedores den a conocer sus propios proyectos a través de nuestra plataforma”, agregó. 

Branding en cuatro tiempos: Guía mínima sobre identidad de marca

Dispersión normativa

En su intervención, la Máster en Ciencias Mariam Rodríguez lamentó que existe mucha “dispersión normativa”, y “mucha falta de cultura jurídica y empresarial” dentro del sector privado de la isla.

Se trata de una desventaja que se explica por la poca experiencia de los emprendedores al frente de pequeñas empresas, un proceso que solo arrancó oficialmente en 2021 a partir de una casi inexistente cultura empresarial en un país con más de medio siglo de estatización de su economía.

“Hay normas que cada día las van modificando más y yo misma, que soy jurista, muchas veces estoy luchando para encontrar información nueva y poder interpretarlas”, reconoció Rodríguez.

Incluso, la experta dijo que los propios legisladores que diseñan los marcos regulatorios se encuentran “en la encrucijada de cómo legislar desde una práctica que no tienen”.

Foto: Otmaro Rodríguez

Propiedad intelectual

Para la conocedora de los entresijos jurídicos relacionados con los temas de propiedad intelectual, una de las claves del éxito radica en dominar las claves de este ámbito, asignatura pendiente en la mayoría de los negocios.

“Soy fiel defensora de la propiedad intelectual, porque si se usa bien puede ayudar a las mipymes a alcanzar el éxito empresarial”, manifestó.

Para respaldar su tesis, citó un estudio de 2021 de la Unión Europea, el cual arrojó que 67 % de las pymes europeas que tienen derecho de propiedad intelectual en su empresa han logrado mayor crecimiento e ingresos.

Otro punto importante es el networking; real, no solo retórico.  

“El conocimiento hay que socializarlo”, demandó Rodríguez, quien reconoce la emergencia de numerosas redes de trabajo, asesoría y apoyo, pero aún en número insuficiente.

Foto: OC.

Para Carlos Arce hay tres elementos clave para no fracasar. Uno es el área financiera. “Hay necesidad de saber trabajar el tema de las finanzas, más allá de la contabilidad básica, y saber aprovechar las herramientas financieras que existen para los beneficios y las relaciones contractuales”, recomendó enfáticamente.  

Arce consideró que otro de los ejes son las inversiones en el sector privado. “Hoy, hablar de inversiones en el sector privado es quizá marginal, porque no tenemos todos los mecanismos aprobados para recibir inversiones, incluso con el banco; o a través de la inversión extranjera; o dentro del propio entorno nuestro: dígase entre actores económicos, que puedan hacer inversiones y tal”.

Tercera clave: conocer el tema logístico, cómo funcionan las cadenas de valor y de suministro, y en cuál de esos eslabones se acomoda el protagonismo del emprendedor y su responsabilidad.

Según Arce, iniciativas como Cubaemprende, del Arzobispado de La Habana, y los talleres impartidos en el Centro Loyola, ambos gestionados por la iglesia católica, así como la Universidad de La Habana y el proyecto 999+ de Desarrollo Local, acercan al sector privado a un estado de articulación del conocimiento empresarial en la Cuba de hoy, donde más de 11 mil mipymes están cambiando la faz económica del país.

El experto contó cómo le parecían un sueño para Cuba las acciones que se toman en este campo en naciones asiáticas como Japón, China o Vietnam conocidas durante un evento en La Habana con consejeros nipones.  

Foto: Otmaro Rodríguez

Integración de actores económicos

“Me decía: ‘Pero eso lo podemos aplicar en Cuba. ¿Qué nos está faltando?’. Y cuando visualizábamos lo que nos faltaba era la integración entre sector público y el privado por un interés común”, dilucidó Arce.

De acuerdo con el especialista, en la isla hay un sector empresarial único, integrado por empresas estatales y privadas, las cuales apenas se imbrican entre sí o con el capital extranjero.

“Podemos hacer empresas mixtas, contratos de producción cooperada, de los cuales hoy apenas existen experiencias”, adelantó para un escenario futuro.  

En cuanto a su especialidad, el marketing, Arce enfatizó que es necesario comprender la importancia de esa disciplina más allá de “una acción de comunicación y  publicación que genera un gasto”.

Representantes de la mipyme Evolución, que con sinergia con la empresa estatal ha revitalizado la marca Taoro. Foto: Otmaro Rodríguez

Malas prácticas. Un prontuario  

Mariam Rodríguez, quien no gusta decir “actores no estatales” sino “empresas privadas”, porque “es lo correcto”, presentó en su charla un listado de malas prácticas. No están todas, pero sí las más comunes y dañinas para los emprendedores.

El inicio de negocios y el lanzamiento de productos y servicios al mercado sin haber registrado las marcas y, mucho peor, sin verificar que pueda ser una marca o nombre comercial registrable como tal, es uno de los errores frecuentes, según el prontuario de yerros que compartió Rodríguez durante el conversatorio.

“Puede traer problemas, como una demanda por violación del derecho de propiedad intelectual de terceras personas”, advirtió.

Por otra parte, en su catálogo de advertencias, la especialista alertó que “una marca no puede ser descriptiva o genérica, o que induzca a  errores en los consumidores”. Además, dijo, antes de emprender cualquier negocio, el interesado “tiene que verificar que sea protegible, que se pueda tener derecho sobre la marca”.

Añadió que las nuevas normativas establecen que los nombres comerciales no pueden tener palabras en inglés, “a menos que se tenga registrado como un derecho de propiedad intelectual”.

Foto: OC.

Otra mala práctica tiene que ver con los acuerdos de cotitularidad, en personas y empresas. “Si no firman dicho acuerdo, es un problema; y si hay una futura separación, ¿cómo será esa situación?”, se preguntó la experta.

Se suman a los errores comunes los estatutos sociales y una pobre información respecto a la propiedad intelectual; la firma de contratos que no se hacen, y la propiedad intelectual que se solicita a nombre de los socios de la mipymes, cuando su uso solo recae en la mipyme.

Rodríguez citó, además, como una práctica perniciosa, la importación de productos de terceras personas por empresas privadas que no los producen.

“Están registrando las marcas de esos productos como una exclusividad en el mercado y la ley de propiedad intelectual dice que si tienes derechos sobre esta marca, puedes prohibir su uso por terceros”, indicó.

Según Rodríguez, “ese problema está creando un freno en la economía, porque de mala fe alguien quiere tener el monopolio de la comercialización en Cuba”.

Foto: OC.

“También es una falta frecuente la exportación sin el registro de patentes en el extranjero y sin verificar que su exportación no viola derechos de terceras personas”, manifestó e indicó registrar previamente el producto en los mercados ante la eventualidad de que un pirata marcario haga de las suyas e interponga una demanda por usurpación de marca.

Y, por último, previno la experta en legislación comercial: los emprendedores que exportan tienen que conocer qué vocablos resultarían ofensivos en un contexto lexigráfico que, aunque hispanoamericano, resulta diferente al cubano en algunas terminologías.

“Hay un caso muy conocido en Cuba que es el de Conchita, la marca de la guayaba… Cuando fueron a exportar el dulce a un país del cono sur americano, el término Conchita tiene una connotación negativa (diminutivo de vulva o genital femenino) y tuvieron que hacer un cambio nominal para poder entrar al mercado”, narró Rodríguez.

Etiquetas: emprendedores cubanosPortada
Noticia anterior

Soluciones nacionales para el desarrollo: más allá de utopías y retóricas

Siguiente noticia

“Los vaivenes de la historia. Mujeres abstractas de los 50”

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Foto: TV Yumurí.
Cuba

Brote de hepatitis tipo 1 prende alarmas en Cárdenas

por Redacción OnCuba
mayo 25, 2025
0

...

Crudo derramado en antigua termoeléctrica podría emplearse en la Guiteras. Foto: Facebook/Periódico Girón.
Cuba

Crudo derramado en Matanzas podría emplearse en la Guiteras

por Redacción OnCuba
mayo 25, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Los apagones afectarán el 46 % de Cuba este domingo, según empresa eléctrica estatal

por EFE
mayo 25, 2025
0

...

Gibara a principios del siglo XX. Foto: El Fígaro.
Historia

La casona de Santa María: historia, resistencia y abandono en los campos de Gibara

por José Antonio Quintana García
mayo 25, 2025
0

...

El papa León XIV durante su primera audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano, ante miles de fieles. Foto: Simone Risoluti / Dicasterio para la Comunicación del Vaticano / EFE.
Cuba

Orígenes cubanos del papa León XIV, reconstruidos por una investigación genealógica

por Redacción OnCuba
mayo 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
expo bellas artes

“Los vaivenes de la historia. Mujeres abstractas de los 50”

Emilio Morales y Maraca en cuarteto

Emilio Morales y Maraca en Yarini

Comentarios 1

  1. Rafafon says:
    Hace 6 meses

    Por desgracia los intereses de las empresas privadas chocan con los intereses privados de los que dirigen el estado!!!…esa es una realidad casi insalvable por ahora!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8572 compartido
    Comparte 3428 Tweet 2143
  • Termoeléctrica Guiteras falla en el arranque tras avería y unidad de Nuevitas tampoco se conecta

    605 compartido
    Comparte 242 Tweet 151
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    448 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • Expertos descartan que antenas de Starlink interfieran en la red de telefonía móvil cubana

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8572 compartido
    Comparte 3428 Tweet 2143
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1137 compartido
    Comparte 455 Tweet 284
  • El Plátano

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Marcos Madrigal, Caballero de las Artes y las Letras

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}