ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Vendedores ambulantes de productos agrícolas o la saga de los “carretilleros”

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 2, 2018
en Cuba
21

Poco después de autorizarse los carretilleros, en 2010, el periódico Juventud Rebelde publicó un reportaje que daba cuenta de sus virtudes y, sobre todo, de la reaparición en Santiago de Cuba de frutas como zapotes, platanitos –por allá le dicen “guineos”–, nísperos y mangos de El Caney, durante largo tiempo invisibles o afectadas por el síndrome de la intermitencia. Sin embargo, al cabo de una historia más bien larga y hasta agónica, ya es oficial que no se otorgarán más licencias para ejercer esta actividad del llamado trabajo por cuenta propia.

Por limitaciones de espacio, me concentraré en uno de los principales argumentos en contra de los carretilleros: el de que explotan con sus precios al pueblo. La tentación de hacerse ciertas preguntas permanece en pie, a riesgo de parecer retórico.

Todos formamos parte del pueblo, pero ¿de qué pueblo se habla si se trata de precios, una vez fragmentado el pelotón? ¿De los dueños de paladares? ¿De los que alquilan habitaciones? ¿De las ancianas que venden cucuruchos de maní en el Malecón a la hora en que debieran estar con sus nietos o durmiendo? ¿De los que reciben remesas? ¿De los ejecutivos que trabajan para el turismo? ¿De los camareros y mucamas de los hoteles?  ¿De los médicos y profesionales que únicamente reciben sus salarios del Estado y no han salido en misión al exterior? ¿De los afrodescendientes de Los Sitios, Coco Solo, Pogolotti, La Cutara o A Mí Me Ronca? ¿De los casos sociales protegidos en buena ley por el Estado con tres comidas diarias a precios módicos?

Controversia: el bicitaxista y el carretillero

Hay quienes todavía siguen defendiendo, abiertamente o tras bambalinas, la omnipresencia del Estado en la economía, esos que a menudo aparecen en la sección “Cartas a la Redacción” del periódico Granma, lo más parecido que hay a un dazibao.

Quienes allí escriben suelen argumentar que la presencia estatal en la venta de productos del agro evita la especulación y otros males, cuando los datos apuntan exactamente en sentido contrario. Esto se origina no solo en la repetición de códigos históricos que a la larga terminan validando lo disfuncional, lo que ya pasó antes y no condujo a ninguna parte, y por consiguiente en un solapamiento de términos que confunde regulación con intrusión.

“El problema” —ha escrito el economista Pedro Monreal– “es que una cosa es regular y tratar de influir en los precios, sobre la base de la legitimidad y del poder que tiene el Estado para hacerlo, y otra muy distinta es asumir que la determinación esencial de los precios puede hacerse de manera sostenida por métodos administrativos”.

Esa manera de pensar responde al concepto históricamente actuante de que el mercado constituye una perversidad propia del capitalismo, cuando en realidad se trata de una relación de intercambio social tan vieja como la humanidad. El hecho de que fuera de Cuba se pronuncien contra él en distintos foros solo significa una movida (legítima) contra sus excesos y contra la acción del capital corporativo. No veo por qué extrapolarlo a una circunstancia diferente con el propósito de desnaturalizarlo, demonizarlo y acusarlo de cosas de las que no es en rigor responsable, en boca de personas que no parecen haberse enterado de cómo se le trata en el proyecto de nueva Constitución y en otros documentos programáticos de la hora.

El sector privado, ¿enemigo?

Por otra parte, echarles la culpa a los carretilleros del desabastecimiento equivale a la actitud del marido engañado que responsabiliza al sofá por las dos protuberancias que le han salido en la cabeza. Obviamente, estos no son la razón, sino la falta de una producción sostenida que estabilice los precios.

Si el argumento es que entre ellos opera el desvío de recursos, más vale contar toda la verdad, es decir, que el problema no es muy distinto al que ocurre en otras categorías del trabajo por cuenta propia. Y les voy a poner nombre, limitándome a los más rechinantes: harina y queso para las pizzas, azúcar y levadura para los dulces. Ambos salen del mercado negro y el robo, a menos que se quiera aceptar la idea de que se adquieren religiosamente en las tiendas en divisas una vez avalados por unos comprobantes que se les compran a quienes trabajan en las shoppings con el fin de presentarlos al inspector para que también todo el mundo quede con la conciencia tranquila y los pícaros puedan irse a descansar a sus casas después de “luchar” un largo y fatigoso día.

Todo esto en medio de regulaciones como la siguiente: los carretilleros prácticamente deben estar en movimiento rectilíneo uniforme, como en Física. No pueden detenerse a vender en ningún punto, un aporte de la burocracia cubana que viene a ratificar que su conexión con la cultura –esto es, con esos grabados del XIX que los muestran en una esquina de La Habana Vieja con su cornucopia de productos–, puede llegar a ser la misma de la paloma de Emmanuel Kant respecto a la experiencia sensible.

Primero entrará un camello por el ojo de una aguja antes de que un carretillero se vuelva millonario.

Etiquetas: trabajo por cuenta propia
Noticia anterior

La grandeza de Rafael Fortún

Siguiente noticia

Clasificados en Cuba: en la cuerda floja legal (II y final)

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Milena Recio

Clasificados en Cuba: en la cuerda floja legal (II y final)

Playa en Barcelona, el 1ro de agosto de 2018. Gran parte de España está en alerta por una ola de calor africano. Foto: Manu Fernández / AP.

España y Portugal alertas por ola de calor

Comentarios 21

  1. Rosa says:
    Hace 7 años

    Esta es una de las tantas limitaciones de nuestro querido sistema socialista. ‘Clase Baja’ es lo que quieren para la mayoría del pueblo. De eso no me queda ninguna duda, cuando vez estas medidas que no tienen pie ni cabeza!

    Responder
  2. oDALIS says:
    Hace 7 años

    Estuve leyendo la nota con mucho detenimiento y , con el perdon del autor , creo que ralmente los carretilleros lo unico que han hecho es encarecer las de por si ya caros productos agricolas, pues en esencia ellos compran y revenden al 300 porciento en no pocas oportunidades, ante esa realidad, que parece usted no vive. Que hacer?. Lo correcto seria incrementar las producciones y el controlo , pero mientras ese momento llega , para el pueblo ,es mucho mejor que esa comercializacion siga en manos del estado…mejorando los mecanismos , por supuesto. Muchas gracias

    Responder
  3. Rosa says:
    Hace 7 años

    oDALIS, como se concreta Mejorar los mecanismos? No solo se prohibieron los carretilleros, tambien se elimino todo lo relacionado a los productos de agro de mayoristas privados. Mientras esté en menos manos la producción y la distribución, será menos la oferta, por tanto, o sube el precio, o si topas los precios, se dejara de producir (porque no da la cuenta). Es decir Hambre en cualquiera de los 2 casos. Si le dieran la tierra a los campesinos (como dueños) y los privados pudieran distribuir y vender. La comida en Cuba estaria en cantidades industriales y por ende muy barata! el mercado se regula solo. Con lo fertil que es el suelo cubano…

    Responder
  4. rosa says:
    Hace 7 años

    el privado, no sube el precio, el privado vende al precio que se vende.

    Responder
  5. Alfredo Prieto says:
    Hace 7 años

    Odalys:
    Por ese camino ya se ha transitado, “mejorando los mecanismos” –por ejemplo, los de Acopio. Se siguen pudriendo tomates y mangos en los campos, realidades reportadas por la propia prensa nacional. Por descontado que esos mecanismos a que usted se refiere también incluyen camiones y gasolina, que, como se sabe, no son exactamente platos fuertes del Estado. El resultado es que esos productos se han echado a perder en los campos, tanto para los dueños de paladares como para los estibadores del Puerto.
    Gracias por su opinión.

    Responder
  6. Rey says:
    Hace 7 años

    Si hubiese abundancia de productos la competencia se haria mas feroz y los precios, hasta de los carretilleros, bajarian. No obstante, que el carretillero te lleve los productos al frente de la casa hay que pagarlo de lo contrario vaya al mercado.

    Responder
  7. alfredo says:
    Hace 7 años

    más descaro para perpetuar la miseria humana

    Responder
  8. Bruno says:
    Hace 7 años

    excelente! Una pregunta: La libra (que no lo es) de pan a diez pesos no es un abuso? Quién puso ese precio, un carretillero?

    Responder
  9. Juan R.Oro says:
    Hace 7 años

    El gobierno cubano quiere a las n pueblo dócil y miserable

    Responder
  10. Orland says:
    Hace 7 años

    Si el Estado fuera bueno dedicandose a producir y a comercializar como insisten en Cuba promoviendo ineficiencia y corrupcion, ¿Por que en todas partes del mundo civilizado los Estados solo se dedica a cobrar impuestos a gastrar y a regular?
    Zapatero a tus zapatos.

    Responder
  11. Yemly says:
    Hace 7 años

    Si el carretillero me lleva la libra de malanga a la puerta de mi casa y me la cobra a 12 pesos, está caro, peor es justo. Estoy pagando por no levantarme temprano ni hacer la cola en el agro. Pero esos NO son los carretilleros!! al menos aquí, en el Vedado, el carretillero compra la malanga a 3.40 en 17 y K y dos horas más tarde, me la vende a 12 pesos JUSTO en K y 17. Eso no es un carretillero. Es un revendedor.
    Y no prohibieron los carretilleros. Los que tienen licencia, seguirán trabajando. No habrá más licencias, que no es lo mismo. Si escribes, por lo menos que sea cierto

    Responder
  12. Orland says:
    Hace 7 años

    La virtud está en el término medio, decía Aristóteles.

    No podemos esperar que los mercados se regulen solos. No podemos aspirar a un sistema enteramente capitalista de libre competencia, a un liberalismo a ultranza a lo Milton Fridman, la Escuela Austriaca o los Chicago boys porque el ser humano imperfecciona el sistema, imposibilita su correcto funcionamiento y caemos en el extremo del capitalismo salvaje.

    Pero donde el comunismo se trago la paleta de la hervidura fue en pretender el absurdo dr que todos seamos iguales, pues no todos producimos lo mismo, ni aportamos a la sociedad lo mismo, ni sabemos lo mismo, por tanto promover una sociedad igualitaria no tiene sentido.

    El Estado debe limitarse a recaudar impuestos , a gastar y a regular tratando de ser lo mas eficiente posible , a corregir las imperfecciones del mercado, las manipulaciones, fraudes, y las externalidades como la contaminacion ambiental.

    Querer convetir al Estado en un ente productor y comercializador, como hacen en Cuba y en Venezuela, ha sido un error garrafal y si insisten en lo mismo jamas van a salir del Periodo Especial.

    Lamentablemente, nadie es profeta en su tierra. Lo vi venir, pero no pude evitarlo.
    La imposibilidad del Calculo Economico en el Socialismo lo demostro von Mises.

    El remedio resulta peor que la enfermedad, genera burocracia, corruptela, derroche de recursos, ineficiencia, descontrol, perdida de incentivos.

    Responder
  13. Pandiame says:
    Hace 7 años

    El problema paisanos es el sistema ese que no funciona, es un fraude, es que los carretilleros no tendrían que existir, ellos tendrían que tener su local, la bodega de toda la vida para vender sus productos y no tirar de una carretilla como si fueran bueyes si no tener su transporte privado para cargar sus productos después de haberlos comprado en almacenes mayoristas privados y llevarlos para su local, es así como funciona la cosa, es que veo que la gente se andan por las ramas y no van al tronco de la cuestión.
    Desgraciadamente veo la foto de portada y digo madre mía hasta cuando va a durar la pesadilla, yo que donde vivo tengo cientos de negocios, supermercados, almacenes, transporte, que si quieres haces la compra entera la haces por internet y te la traen a casa. Si todos supieran lo importante que son los servicios en una sociedad, es que ya por eso vale la pena irse de ese engendro de sistema que hay en mi país. Nunca he aspirado a tener carro del año, ni una supercasa, porque es secundario para mí, pero disfrutar de unos servicios de calidad, el que ha vivido en Cuba sabe el valor de eso y ya por esa cuestión la satisfacción es completa.
    Es triste ver como la gente busca solución a lo que no tiene ni nunca tendrá mientras exista el socialismo en Cuba. Que si aumentar la producción, que si mejorar los mecanismos, que si el control, los mismos cuentos de hace muchos años y esto que les voy a decir como conclusión no tiene nada de ironía y si mucho de realidad: Les acompaño en el sentimiento

    Responder
  14. Rosa says:
    Hace 7 años

    Pandiame tienes mucha razón. Desgraciadamente la mayoría en Cuba no tienen punto de comparación, no conocen otra cosa que lo que han vivido alli, por lo que no pueden darse cuenta del atraso en que se vive. Cualquier discusión con el que no sabe, cae al vacío. Es triste y con este nuevo invento antidemocrático de Constitución Socialista mas las medidas anti-desarrollo que salieron recién en la gaceta contra el trabajador privado y el Arte libre, estamos enterrando aun mas la posibilidad de ser una sociedad normal, de leyes, prosperidad y democracia.

    Responder
  15. Alfredo Prieto says:
    Hace 7 años

    Yemli:

    Un placer intercambiar con una muchacha joven –asumiendo que su nombre corresponda al género femenino. Las personas con nombres distintos al suyo –es decir, de esos que empiezan con Y–, recibimos una enseñanza distinta. Tal vez por eso acostumbramos a tratar de Ud. a quienes no conocemos, por lo menos para empezar.
    Su comentario habla sobre los revendedores como si fueran clones cubanos de Al Capone, aunque hayan estado ahí desde épocas inmemoriales, lo mismo en la Europa de las dos posguerras que en la Unión Soviética y otros países hermanos.
    Sin embargo, no alcanzo a ver con mucha luz si Ud. alaba la comodidad de que le vendan la todopoderosa malanga en la puerta de su casa –aunque sea a mayor precio– o si quiere fumigar a los revendedores/carretilleros.
    Por último, una precisión ante el mensaje que me dirige: “Si escribes, por lo menos que sea cierto”. Valdría la pena recordarle, ya con el pie en el estribo, que el artículo no dice lo que Ud. entendió –esto es, que se prohibieron los carretilleros–, sino que “no se otorgarán más licencias para ejercer esta actividad del llamado trabajo por cuenta propia”.
    Martí lo decía: “al leer se ha de horadar, como al escribir”.
    Gracias de todos modos por su comentario.

    Responder
  16. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Hola amiga Rosa, así mismo es, es ese conformismo y el círculo vicioso en que viven nuestros paisanos y se les va la vida en lo mismo, no hay salida a esa situación salvo largarse del país, es así de triste la cosa. En la nueva constitución hablan de libertad de pensamiento y libertad política, es una burla todo. Un saludo

    Responder
  17. HDS says:
    Hace 7 años

    Los carretilleros en el peor de los casos venden al precio de los mercados de oferta y demanda, como los de 19 y B o el de 19 y 42, que no han sido vetados por la nueva legislacion del trabajo por cuenta propia. La facilidad que le brindan al consumidor de acercarle el producto a la puerta de la casa o a sus inmediaciones y en muchos casos en un horario en que todos los agros están cerrados o sin productos o productos de cuarta categoría, (no necesariamente por la accion de los carretilleros), todo eso justifica un precio mayor al que con muchisima suerte y tiempo por medio uno se pudiera encontrar en un agromercado estatal. La medida de no expedir nuevas licencias a carretilleros (las que la tienen podran continuar, es verdad) se llega a comprender como una muestra más de la incapacidad congenita de la burocracia estatal de entender y asimilar la realidad del pais. Como la de la alta dirección del INDER de pronosticar ganar los juegos de Barranquilla. Como la del MITRANS y el gobierno capitalino de pretender mejorar el transporte en La Habana con medidas irracionales, como prohibir transitar por las principales arterias a los boteros que no se avengan a sus intereses. Como la de votar por unanimidad la Asamblea Nacional, como es su costumbre, el proyecto de Constitución con diversos articulos polémicos. Como la afirmación del gobierno de esa ciudad de tener presentable la ciudad el año que viene por sus 500 años. Como etcetera, etcetera, etcetera…

    Responder
  18. Orland says:
    Hace 7 años

    La medida de no expedir nuevas licencias a carretilleros reduce la oferta, mantiene los precios altos y perjudica al consumidor.

    Responder
  19. Elmano says:
    Hace 7 años

    Creo que los carretilleros son una aberracion folklorica latina-caribeña, productos sin beneficio sin distincion de calidad en sus componenetes y una comprobacion de pesaje bastante dudosa.
    Lo primero es producir y despues vender productos beneficiados y saludables en un establecimiento con las condiciones higienicas generalmente aceptadas hay cada timbiriche por ahi en los carnicos que paraque te cuento

    Responder
  20. Orla says:
    Hace 7 años

    Copio

    .. los carretilleros son una aberracion folklorica latina-caribeña, productos sin beneficio sin distincion de calidad en sus componenetes y una comprobacion de pesaje bastante dudosa.
    —
    En Cuenca, Ecuador, pululan los carretilleros.
    Cierto que puede ser un riesgo para la salud consumir alimentos de fabricacion casera como tamales, arepas, empanadas y churros.
    Sin embargo, las frutas no ofrecen ese inconveniente. Los carretilleros utilizan pesas y tengo constancia de extrema honradez

    Responder
  21. Ares says:
    Hace 3 años

    Puede alguien facilitarme la ley que regula o expresa el porque los vendedores ambulantes no pueden estar en un punto fijo???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    553 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    553 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}