ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Afrocubanas

El importante texto ahora está disponible en inglés. "Pocos libros han centrado las experiencias de las mujeres negras en Cuba".

por
  • devynspence
    devynspence
julio 24, 2020
en Cultura
0
Devyn Spence Benson con ambas ediciones del libro "Afrocubanas". Fotos: cortesía de la autora.

Devyn Spence Benson con ambas ediciones del libro "Afrocubanas". Fotos: cortesía de la autora.

El 16 de enero de 2012, Daisy Rubiera Castillo me entregó la copia de Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales, publicada por Editorial Ciencias Sociales que me había guardado del lanzamiento del libro en 2011 en La Habana. En la inscripción en el interior nos identificó como colegas y hermanas en los “sueños y batallas por la igualdad racial.” Inmediatamente volví a mi casa en La Habana y comencé a devorar los ensayos del volumen sobre la historia y las experiencias vividas de las mujeres negras en Cuba. Tan pronto como leí la introducción, supe que este era un libro que se necesitaba desesperadamente en inglés. Mis colegas, estudiantes y familia en los Estados Unidos necesitaban la oportunidad de aprender sobre los feminismos negros en Cuba de las mismas mujeres Negras cubanas. Casi una década después, el sueño de una traducción al inglés de esta innovadora colección se ha hecho realidad.

Tuve la suerte de establecer relaciones con las editores y muchas de las contribuyentes de Afrocubanas a fines de la década de 2000 durante mi residencia en La Habana para el trabajo de campo de mi primer libro Antiracism in Cuba: The Unfinished Revolution (University of North Carolina Pres, 2016). Estoy en deuda con Daisy Rubiera, Inés María Martiatu Terry (Lalita), Georgina Herrera, Sandra Álvarez, e Irene Ester Ruiz Narváez por su brillantez intelectual, compromiso persistente con el feminismo negro y disposición para compartir su trabajo conmigo cuando era joven estudiante graduada de los Estados Unidos. Desde esos primeros años, hemos colaborado en una variedad de proyectos, y me siento honrada de poder llamar a estas increíbles mujeres negras mis mentoras y amigas.

Devyn Spence Benson junto a Daisy Rubiera durante una visita a Davidson College en North Carolina para presentar al Grupo Afrocubanas, en Abril 2017.

Este libro no hubiera sido posible sin el apoyo organizativo de los editores de la serie “Creolizing the Canon”, Jane Anna Gordan y Neil Roberts. Neil Roberts inició este proyecto con un simple correo electrónico preguntando si sabía algún buen libro en español que debería traducirse al inglés. También estoy agradecida con los revisores y porristas del volumen que apoyaron esta traducción desde sus primeras etapas, Odette Casamayor-Cisneros, Alejandro de la Fuente, Tanya Saunders y Agustín Lao-Montes. Traducir casi cuatrocientas páginas no es tarea fácil. Sin embargo, la profesora de la UCLA, Karina Alma, no solo estuvo a la altura del desafío, sino que aportó gracia y elocuencia a este proyecto. Trabajamos estrechamente con académicos de la historia y la sociedad cubanas para ayudar a traducir los cubanismos que no se movieron fácilmente al inglés, ya sea por el período de tiempo, la especificidad geográfica o temática.

Afrocubanas coloca las experiencias de las mujeres negras y mulatas en el centro de la sociedad cubana. Con ensayos de autores cubanos conocidos y recientemente publicados, este volumen histórico examina la vida de las mujeres afrocubanas desde finales del siglo XIX hasta el presente. Dividido en tres partes: “Historia”, “Pensamiento” y “Prácticas culturales”, el libro es revolucionario tanto en su ámbito geográfico como en el hecho de que las mujeres negras son dignas de estudio en Cuba.

Significativamente, este es el primer libro publicado en Cuba que usa el término “Afrocubanas” en su título. Un término un tanto controvertido en la isla, afrocubano se ha asociado durante mucho tiempo con el folklore o la tradición cultural en lugar de una identidad racial. Muchos cubanos de ascendencia africana no se identificarían como “afrocubanos” y en cambio lo verían como una palabra racialmente divisiva derivado del término con guión “afro-americano”, un marcador de identidad que entra en conflicto implícita y explícitamente con el eslogan unificador de Cuba de “no blanco, no negro, solo cubano” promovido por los revolucionarios desde finales del siglo XIX. Sin embargo, para los autores de la colección, “Afrocubana” significa mucho más que sus designaciones anteriores. Es un término que resalta la naturaleza interseccional de las experiencias de las mujeres negras y mulatas, es decir, cómo examinar estas experiencias utilizando un enfoque que analiza la raza, el género, la clase, la orientación sexual, la capacidad, la religión y la ubicación geográfica todas juntas. Como Martiatu explica en el prólogo, uno de los objetivos de su trabajo es “feminizar la negritud y ennegrecer el feminismo”. Rubiera argumenta que el término “afrocubana” también conecta su proyecto con otros movimientos afrodescendientes que luchan contra el racismo y la discriminación en las Américas. Al hacerlo, esta colección provocativamente titulada introduce y normaliza un nuevo lenguaje racializado y de género en la Cuba contemporánea.

El sobreviviente tiene que intentarlo todo

Una de las cualidades únicas de Afrocubanas es que el volumen es producto de un grupo de trabajo comunitario de base en La Habana llamado El Proyecto Afrocubanas. En las últimas tres décadas, han surgido varias organizaciones antirracistas cubanas para luchar contra la desigualdad racial resultante de los nuevos desafíos económicos. El grupo Afrocubanas, fundado  por los editores del libro Rubiera y Martiatu junto con la psicóloga y bloguera Sandra Álvarez Ramírez, la poeta Carmen González y la pintora Paulina Márquez, es uno de los grupos activistas más destacados en La Habana. También es uno de los pocos grupos antirracistas en Cuba que explícitamente desafían el racismo y el sexismo juntos.

Las miembros del Proyecto Afrocubanas provienen de una variedad de profesiones, edades y orientaciones sexuales y se reúnen regularmente en las casas de los demás o en los espacios culturales disponibles en La Habana. Este grupo de mujeres negras comparte un interés colectivo en desafiar los estereotipos negativos sobre las personas y mujeres negras en Cuba. Los Estatutos del Proyecto Afrocubanas establecen que los objetivos del grupo son “1) Reconocer la contribución y el trabajo de las mujeres negras cubanas y 2) estimular la existencia de un contra discurso para desmantelar los estereotipos negativos, racistas y sexistas [que existen en Cuba] sobre las mujeres negras”. Los Estatutos establecen que las personas de cualquier raza, género, orientación sexual o inclinación política pueden unirse al grupo, pero también enfatizan que el proyecto ha sido “creado para mujeres afrodescendientes”.  Rubiera describe cómo El grupo de Afrocubanas tiene objetivos tanto externos como internos: “Queremos hacer visibles [a las mujeres negras] en los trabajos centrales de la historia y la literatura… pero también queremos mostrarles quiénes son y que no son solo los simples estereotipos que han existido sobre ellas desde el período colonial “.

Este libro, Afrocubanas, es la colección inaugural del Proyecto Afrocubana, y rompe el silencio sobre el papel de las mujeres negras en la historia cubana. Si bien muchos de los colaboradores del volumen habían estado escribiendo, publicando y defendiendo a las mujeres negras y mulatas durante la mayor parte de sus vidas, este libro se convierte en uno de los primeros momentos en los que se han unido para intervenir en la historia, la política y el arte cubanos de manera interdisciplinaria. Pocos libros en inglés o español han centrado las experiencias de las mujeres negras en Cuba.

Las dos obras más cercanas en inglés son las de Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981) y las de Marta Morena Vega, Marinieves Alba e Yvette Modestin: Women Warriors of the Afro-Latina Diaspora (2012 ). Similar a la tradición radical de This Bridge Called My Back, la colección Afrocubanas incluye ensayos de académicos y activistas, artículos académicos y reflexiones personales. Si bien las dos colecciones existentes cubren voces femeninas de toda América Latina y los Estados Unidos, este libro se centra en Cuba, uno de los lugares más importantes del pensamiento afrolatinoamericano.

La precaria situación económica de Cuba significa que los afrocubanos se ven obligados a tratar de cumplir con su objetivo principal de ofrecer un contra discurso a la gran narrativa cubana sobre las mujeres negras en medio de las limitaciones financieras. Debido a la escasez de papel y tinta, la mayoría de las imprentas cubanas publican solo un número limitado de libros al año, y cuando se publica un libro, a menudo se hace en pequeñas cantidades y rara vez se reproduce. Esta situación significa que muchos libros se agotan pocas semanas después de su publicación. Tal fue el caso de la colección Afrocubanas. Dos meses después de que Rubiera y Martiatu presentaran Afrocubanas en el Centro Cultural Dulce María Loynaz durante la feria internacional del libro de Cuba, los cinco mil libros publicados por la Editorial de Ciencias Sociales se agotaron. Una de las razones por las que esta edición en inglés es tan significativa es porque ahora es casi imposible obtener una copia de Afrocubanas en español en la Isla o en los Estados Unidos.

Hoy más que nunca, a medida que los movimientos antirracistas globales exigen un cambio y un reconocimiento de que las vidas de los negros importan, es necesario que sigamos destacando la lucha entrecruzada contra el racismo, el sexismo, el clasismo y otras formas de opresión que enfrentan y resisten muchas mujeres negras cubanas. Las voces de las mujeres negras son importantes y esta traducción es un pequeño paso para ampliar el alcance de los feminismos negros a través del idioma y las fronteras nacionales.

 

 

Etiquetas: CubaEstados UnidosLiteraturaPortadaracismo
Noticia anterior

Cuba concedió a Harry Belafonte la medalla de la Amistad

Siguiente noticia

Fallece mujer de 68 años, víctima de un derrumbe en La Habana

Devyn Spence Benson

Devyn Spence Benson

Dr. Devyn Spence Benson es profesora asistente de Historia y Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad Estatal de Louisiana. Benson recibió su Ph.D. en la Universidad North Carolina-Chapel Hill en Historia Latinoamericana.

Artículos Relacionados

Como Odette en "El lago de los cisnes". Foto: Carlos Belgodari. Tomada del perfil en Instagram de Gabriela Druyet.
Danza

Gabriela Druyet: “Cuando bailo, el dolor se va”

por Sergio Murguía
julio 8, 2025
0

...

La actriz Lola Amores en "La mujer salvaje". Foto: Cubarte.
Cine

“La mujer salvaje”, de Alán González, obtiene premio a mejor filme en festival de cine italiano

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Alexa Kuve. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Teatro

Alexa Kuve y Arca Images: “El teatro de hoy es diverso, vibrante y profundamente humano”

por Brenda González
julio 7, 2025
0

...

La orquesta Formell y Los Van Van este 4 de julio  durante el concierto en las Fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves Santa Cruz de la Palma. Foto: Tomada del Facebook de Bajada de la Virgen de las Nieves.
Música

Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Cartel de las Fiestas Cristal que por tercera vez regresan como una opción de verano para los cubanos. Foto: Lied Lorain.
Música

Las Fiestas Cristal regresan este verano a dos ciudades cubanas

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rescatistas sacan con vida a anciana que quedó atrapada bajo los escombros de un derrumbe en La Habana. Foto: Granma/Dunia Álvarez.

Fallece mujer de 68 años, víctima de un derrumbe en La Habana

Capablanca. Foto: chessbase.com

Viernes de Libros: “Antes de Capablanca el ajedrez era otro”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1443 compartido
    Comparte 577 Tweet 361
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2356 compartido
    Comparte 942 Tweet 589
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    540 compartido
    Comparte 216 Tweet 135

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    468 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    540 compartido
    Comparte 216 Tweet 135
  • Visita a lo que fuimos

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}