ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Arquitectura en Cuba: en el umbral del silencio

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
julio 23, 2013
en Artes Visuales
0

La visualidad del Vedado histórico comienza a mudar su rostro. El hecho preocupa sobremanera a  profesionales de distintas disciplinas incluida la Estética. Es un fenómeno que va en detrimento del diseño ambiental, urbanístico y por supuesto, de la arquitectura, donde siempre se combinaron sabiamente oficio y arte.

Ante la falta de espacios para la convivencia de las llamadas familias extendidas -término que aplican los psicólogos para explicar la presencia de tres y cuatro generaciones de cubanos en un mismo hogar-, no queda más remedio, en muchos casos, que construir sobre azoteas de antiguas casas. Así la urbe crece hacia arriba. Cada quien agrega a su antojo un piso sobre otro, sin ninguna asesoría profesional, ni fundamentos estéticos.

Zona-urbana,-Vedado

En busca de algunas consideraciones al respecto OnCuba conversó con el arquitecto y director de arte Juan García Prieto quien posee una vasta experiencia en el Cine, la Televisión –donde ha obtenido varios lauros nacionales e internacionales-,  y el Teatro.

Al guionista, diseñador e investigador le complace contribuir a la formación estética de las nuevas generaciones a través de la docencia en facultades como las de Arquitectura, Letras, Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual así como en la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV).

Arquitectura al borde del abismo

El mayor desvelo de García Prieto se relaciona con la falta de visibilidad de la arquitectura en Cuba. Esta redactora es testigo de su sueño por llevar a la pantalla nacional un programa de televisión donde, de manera amena e instructiva, la población cubana reciba elementales nociones de arquitectura.

Sin embargo, hoy temas como la arquitectura y el diseño suelen ser percibidos como sinónimos de malas palabras para los decisores de las parrillas de programación de la televisión cubana.

Pero quien fuera director y fundador de la Escuela Gallega de Cine, en Vigo, España, no cesa en su empeño de poner en práctica todo lo que ha podido enseñar en universidades y naciones como Colombia, Perú, Ecuador, Italia, España y los Estados Unidos.

Las primeras nociones que tenemos de arquitectura nos llegan por la vivencia directa en nuestra casa, nuestro apartamento, que puede atraernos o no y así podemos disfrutarlo estéticamente.

En segundo lugar – precisó-, la arquitectura la vemos de lejos. La ciudad se disfruta caminándola, viendo los edificios. La tercera forma es a través del cine, la televisión, los medios audiovisuales de comunicación.

Gracias a las fotos o el Internet conocemos hoy el Taj Mahal, en la India, las Cataratas del Niágara o la Torre Eiffel. En el siglo pasado las revistas desempeñaron un lugar fundamental.

¿Dónde está la orientación de la arquitectura en Cuba? En el umbral del silencio. No hay programas de televisión, muchos menos revistas que orienten a las personas y donde el arquitecto, el diseñador industrial pueda escribir artículos especializados.

Zona-urbana,-Vedado

Chapucerías por doquier

Los llamados cuentapropistas, los trabajadores del Turismo y aquellos afortunados que reciben remesas del extranjero ostentan sus riquezas de manera pública partiendo de patrones distorsionados en torno a la arquitectura y el diseño urbanístico.

Lamentablemente, en la Cuba de hoy, este fenómeno no sucede solo a nivel de iniciativa privada. También en las nuevas obras que erige el Estado se recurre, acríticamente, a códigos establecidos por la arquitectura colonial.

De manera casi clandestina, Juan y esta reportera visitamos uno de los talleres privados, -conocido como La Marmolinera de Puentes Grandes, ubicado en el capitalino municipio Plaza de la Revolución-, donde se fabrican de manera seriada, balaustres, pedestales, columnas de carga y disímiles figuras decorativas.

Tal estética kitsch es el último grito de la moda en el entorno urbanístico cubano y centroamericano. Muchas personas encuentran hermosos esos delfines, sirenas, sapitos, leones y otros adornos que colocan a la entrada o en los jardines de sus casas.

El hecho responde al nivel de aspiración en hábitos y formas de la población, a un proceso de consumo y renovación en función de los grupos sociales. Como explica en sus clases universitarias el profesor de estética Eduardo Morales, los gustos del público se estacionan mientras la crítica va por delante.

La ciudad no puede permanecer estancada. Claro que tiene que cambiar. De hecho, se proyectan nuevos edificios. En algunos, se deberá tener en cuenta el valor histórico, en otras simplemente el contraste, por lo novedoso, por la modernidad.

¿No obstante, qué pasa cuando me creo con el derecho de tomar el jardín –que forma parte de la visualidad histórica del Vedado-, y lo techo para construir una cafetería o un mercado, o lo destruyo poniendo cercas, escombros y contenedores de basura?

Resolví mi problema y el resto de la ciudad qué. La ciudad es un ser vivo que cambia y hay que respetarla. Eso afecta la visualidad urbana y me afecta a mí como ciudadano. El fenómeno está presente en todo el país. Desde Oriente hasta Occidente pero la ciudad más afectada es La Habana.

Hoy te encuentras el Centro Histórico de Camagüey muy conservado. Igual sucede con Bayamo y Holguín. La labor del arquitecto Irán Milián, Director del Patrimonio en Cienfuegos, es fabulosa.

Otro ejemplo digno de elogio es la obra del doctor Eusebio Leal Spengler,  historiador de la ciudad de La Habana y Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos.

Sin embargo, la experiencia de Leal en La Habana Vieja no ha sido traslada como potencialidad económica al resto de la ciudad o a otros centros históricos.

El diseño debe inundar la vida de los cubanos

Hace muchos años, cuando me gradué de la Universidad y fui a la Isla de la Juventud a trabajar entendí que el papel del arquitecto era diseñar la vida en cualquier escala, ayudar a las personas a transformar la vida, aclara García.

El diseño debe estar presente en todos los niveles y a todas las escalas. La población debe tener más opciones que las brindadas por el arquitecto de la comunidad. Como profesional jubilado puedo orientar a mi vecino si me pide un consejo.

Zona-urbana,-Vedado

En Cuba existen los Talleres de Transformación Integral del Barrio pero… pocos arquitectos de renombre están vinculados a esos talleres. Todos sabemos que el salario no alcanza. Eso se ha dicho en todas partes, hasta en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Ahora, en estos momentos de cambios económicos en Cuba, ¿por qué los profesionales del diseño y la arquitectura tenemos que permanecer atados a una empresa estatal?

¿Por qué no nos dejan ejercer mucho más libremente la profesión? Quisiera que me dejaran contratarme de manera particular aunque tuviera que pagar impuestos a la ONAT (Oficina Nacional de la Administración Tributaria), a través de una empresa.

Las cosas deben cambiar. Los Lineamientos de la Política Económica y Social deben hacerse más específicos para el caso de la arquitectura y otras profesiones. No nos vamos a enriquecer por eso. El valor en esta sociedad no lo da el dinero: lo da hacer el bien.

Se avecinan nuevos tiempos de cambio, de autonomía en las Empresas y en los Gobiernos locales, de disponibilidades en el factor económico para invertir en la localidad. Ojalá que me dejen trabajar, transformar la vida y ayudar a diseñarla, concluye el arquitecto.

Zona-urbana,-Vedado

(por: Maya Quiroga)

 

Noticia anterior

Nace en Cuba Grupo Empresarial del Comercio Exterior

Siguiente noticia

Olímpicamente hablando de circo

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Olímpicamente hablando de circo

Todo es posible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1123 compartido
    Comparte 449 Tweet 281
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}