ES / EN
- octubre 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Iván Alejandro Batista: El valor del diseño

"Si con los carteles contribuimos a que la gente cambie o mejore su conducta y asuma una percepción real del riesgo que corremos, hemos cumplido".

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
mayo 29, 2020
en Artes Visuales
1
Autor: Iván Alejandro Batista

Autor: Iván Alejandro Batista

Iván Alejandro Batista ha sido profesor en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio y hoy diseña la revista Palabra Nueva, publicación del Arzobispado de La Habana. “Tuve una vaga idea del diseño en edad temprana”, cuenta este hombre de 45 años: “Mi padre trabajaba como químico especialista en papel en una empresa dedicada a la producción de marquillas y habilitaciones del tabaco, además del diseño e impresión offset de envases y embalajes para distintos productos. Lo acompañaba en mis vacaciones y ver a aquellos diseñadores de entonces con los rotuladores, plumas de dibujo, reglas, temperas, papel alba –no habían ordenadores en aquella época para el diseño- me cautivó”.

Recuerda Iván que se detenía a contemplar las gigantes cámaras fotográficas, la amalgama de tintas de colores brillantes que formaban la cuatricromía offset y lo que entendía él una magia manada de las máquinas, que absorbían un pliego de papel en blanco y lo devolvían en segundos con una imagen, lo cautivaron para siempre. “Aquello resultaba maravilloso. Un mundo mágico para un niño de siete años”.

Autor: Iván Alejandro Batista

Terminado el preuniversitario se presentó a las pruebas de aptitud del Instituto Superior de Diseño (ISDI) y, de ese modo, comenzó su camino profesional. “No fueron fáciles aquellos cinco años, muchos de los contenidos iniciales eran inéditos para mí. Me convertí en una esponja, absorbiendo todo conocimiento, airoso a veces, cabizbajo otras”.

De entre las disciplinas del diseño gráfico ha desarrollado fundamentalmente la señalética. “En ella he concentrado una buena parte de mi vida profesional, aunque he incursionado en las demás especialidades. El diseño adquiere valor en la medida en que trabaja en función de la sociedad y el desarrollo de un país, su objetivo es mejorar no solo la estética de lo que nos rodea y lo que utilizamos en nuestra vida diaria, es además incluir variables como la sustentabilidad, la economía de recursos, la funcionalidad, entre otras. Creo y apuesto por el diseño donde importe más la obra y su aporte que el diseñador que la hace. La realidad cubana reclama eso como nación subdesarrollada que necesita levantarse entre tantas adversidades”.

 

1 de 3
- +

1. Autor: Iván Alejandro Batista

2. Autor: Iván Alejandro Batista

3. Autor: Iván Alejandro Batista

¿Cuál ha sido el punto de partida? ¿Trabajas solo con carteles relacionados con el cine? ¿Además de recrear una determinada obra existe una intención de reinventarla sumándole aportes de actualidad o personales?

El punto de partida ha sido la voluntad de cooperar, de ayudar, como lo está haciendo la mayoría. El diseño también tiene cosas que aportar en este acontecimiento inédito para todos. Desde el principio creí que el cartel era el medio ideal a través de las redes sociales y otros medios informativos al que no le han dado la divulgación necesaria. Un grupo de diseñadores hemos proyectado nuestra obra en diversas líneas de trabajo y conceptos para trasmitir de manera eficaz un mensaje persuasivo, educativo, que incite a la responsabilidad social con un fuerte componente creativo –al menos hemos intentado que así sea-, por momentos humorístico pensando en esa característica inherente al cubano y también épico. Esto es una batalla.

Dentro de ese torrente de trabajo han surgido proyectos como el de los carteles de cine en tiempos de Covid-19, agrupados en el sitio “Diseñadores cubanos por el mundo” bajo el manto de Annick Woungly, diseñadora cubana radicada en Suiza, en el que he trabajado muy fuerte porque me pareció desde el principio un homenaje a los grandes maestros de la cartelística cubana: Muñoz Bachs, Rostgaard, Morante, Ñiko, Azcuy, entre otros, y además planteaba un reto en cuanto a la realización, porque teníamos que apropiarnos de la gráfica característica de cada uno de ellos para adaptarlos lo más fiel posible, y eso es complejo. Otro reto resultaba generar una idea sugerente, atractiva, de impacto visual, relacionada con la lucha contra la Covid-19 a partir de las figuraciones de un cartel determinado del que teníamos que conservar elementos generales, para no desvirtuarlo completamente, y que se apreciara el trabajo. La incorporación de elementos de actualidad, gráficamente similares a los existentes en el cartel original y la incorporación de un mensaje actualizado, le brindan al resultado final un fuerte componente nuestro. La mayoría de los originales son carteles políticos, cinematográficos o de documentales. Interesante experiencia.

Autor: Iván Alejandro Batista

Quiero agregar que además de este proyecto, muchos diseñadores hemos generado otros carteles de bien público con la misma idea: persuadir, convencer, disciplinar y denunciar conductas irresponsables. Nuestra batalla ha sido gráfica, es en la que podemos ayudar y contribuir como profesionales del diseño. En lo particular me alegra mucho ver en la televisión el uso de la marca país en la bata y el nasobuco del doctor Durán, el galeno que nos pone al día, de la situación epidemiológica cubana. Ahí también ha estado presente el diseño y eso me satisface mucho.

Las redes sociales han sido nuestra aliada, un excelente uso de ellas ha permitido que esas acciones de comunicación lleguen a nuestra gente, hayan tenido una buena acogida y receptividad, incluso han traspasado las fronteras de Cuba. Como anteriormente mencioné, no ha sido suficiente la divulgación en los sitios oficiales ni en los medios televisivos y radiales.  

¿Qué importancia le confieres a la serie, cómo surge y que impacto crees que va teniendo en las redes?

La adaptación de los carteles de cine ha resultado una excelente idea. Ha rescatado maravillosas obras para el disfrute y apreciación de las jóvenes generaciones y ha refrescado la memoria visual de quienes tienen más años. En el proyecto generalmente se presentan los dos carteles, el original y el adaptado, para que el receptor pueda apreciar la obra original y el trabajo de reinvención hecho por nosotros. Homenajear a los autores de aquellas maravillosas piezas fue otra de las intenciones; que estuvieran presentes, como lo hicieron décadas atrás engalanando el ámbito político, cultural y social de nuestro país. Es un acto de justicia, de recordación. Yo, que ya no soy tan joven, guardo recuerdos memorables de algunos de ellos y de la experiencia trasmitida.

Autor: Iván Alejandro Batista

En mi caso esta idea surge al ver un reportaje televisivo sobre las pruebas de detección del Covid-19, una especie de leucograma según percibí, y me vino a la mente aquella espina sangrante y necesaria en su época de aquella rosa protestona de la Nueva Trova. 

Inmediatamente concebí adaptar aquel cartel en un mensaje que estimulara en la gente la realización de la prueba o test. Revisé mi archivo de carteles clásicos, como les llamo, y escogí también el de Rafael Morante, Cinemateca de Cuba del año 61. Un clásico de veras. Y lo readapté. Publiqué esos dos en mi página de Facebook y a los dos o tres días, revisando la página de Diseñadores cubanos por el mundo, vi un trabajo similar, excelente, realizado por Annick, en forma de proyecto; me monté en ese carro con otros diseñadores y empezamos a trabajar por separado pero en el mismo camino. El resultado ha sido profuso, de maravillosa acogida, divulgado en sitios independientes y extranjeros, lamentablemente muy poco en medios de Cuba. De cualquier manera, estamos satisfechos, los ha visto una gran cantidad de personas, esto de las redes tiene un poder multiplicador impresionante y con nuestros megas de conexión y la ayuda de diversos medios, el proyecto ha avanzado. Lo más importante es que la obra tenga el poder educativo, persuasivo. Si con los carteles contribuimos a que la gente cambie o mejore su conducta y asuma una percepción real del riesgo que corremos, hemos cumplido. Los diseños contienen mensajes en un lenguaje popular, uso de refranes, imágenes sugerentes, nada de consignas ni lenguaje oficialista, alto ni rebuscado. Buscan crear simpatía y afinidad e inoculan el mensaje responsable. Ahí está el meollo de la cuestión.

 

1 de 6
- +

1. Autor: Richard Velázquez

2. Autor: Richard Velázquez

3. Autor: Javier González Borbolla

4. Autor: Javier González Borbolla

5. Autor: Kendrick Martínez

6. Autor: Kendrick Martínez

¿Qué otros diseñadores están involucrados y cuál ha sido la conexión entre ustedes?

Además de Annick Woungly que con justeza la llamo la madre de este proyecto, han participado Javier González Borbolla, diseñador del ICAIC, Kendrick Martínez, Alejo Romero, entre otros. Todos han ido compartiendo sus obras en el sitio “Diseñadores cubanos por el mundo”, Graduados del ISDI, y en sus páginas personales, así se ha difundido.  

 ¿Cuántos trabajos conforman este conjunto y hasta cuándo podría extenderse?

No llevo la cuenta de los proyectos de otros colegas. Yo tengo 15 elaborados y publicados. El resultado total debe rondar los 40 carteles. Tampoco atiborrar o abusar son buenas palabras. Llevamos algún tiempo ya y la simpatía no se puede transformar en monotonía y rechazo. Mientras quede alguna solución interesante es válido trabajarla, pero sin abusar. Concluí con unos cinco a partir de la obra de Muñoz Bachs, acompañado de un artículo en el que abordo, desde mi experiencia al trabajar sobre sus carteles, la peculiar interpretación de aquellos filmes y documentales, resultantes de creativas asociaciones visuales de magistral factura.

Clásicos del cartel cubano en tiempos de Covid-19

¿Existe la posibilidad de que esos carteles puedan ser impresos en algún momento?

Muchos creadores hemos coincidido en que sí: hacer una gran exposición donde esté el aporte de muchos en el combate a la pandemia, para que todos los que no tienen la posibilidad de conectarse a internet, que no son pocos, puedan disfrutarla y apreciarla; pero vienen tiempos terribles postcovid y cualquier idea de este tipo requiere recursos para materializarla. Veremos cómo poder lograrlo. Voluntad y disposición sobran.

Etiquetas: coronavirusDiseñoPortada
Noticia anterior

Con los 22 casos de hoy, Cuba sobrepasa los 2000 contagios por Covid-19

Siguiente noticia

Centro Habana: las colas, la vida y la Covid-19

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Foto: Leysis Quesada. Fotógrafa entrevistada para el documental "Cinco visiones de una realidad". Tomada de su perfil en Instagram.
Artes Visuales

“Cinco visiones de una realidad”: la fotografía documental cubana desde dentro

por Sergio Murguía
septiembre 22, 2025
0

...

“Pequeños momentos” (serie), 2025. Dibujos/collage, medidas variables.
Artes Visuales

Pablo Quert expone “Piedra sobre piedra” en Cuenca

por Alex Fleites
septiembre 17, 2025
0

...

Rafael San Juan. Foto: Cortesía de Héctor Garrido.
Artes Visuales

Rafael San Juan: “Bailar con la tristeza hasta volverla dulce”

por Sergio Murguía
septiembre 16, 2025
0

...

Esterio Segura-obra Tampa
Artes Visuales

Escultor cubano Esterio Segura extiende hasta 2027 su exposición en el Tampa Museum of Art

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Fotograma cedido por Sound Off Films donde aparece el ilustrador Edel Rodríguez durante una escena del documental 'Freedom is a Verb'. Foto: EFE.
Artes Visuales

Mirada íntima al arte del ilustrador Edel Rodríguez

por EFE
agosto 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez

Centro Habana: las colas, la vida y la Covid-19

Calle G, en El Vedado. Foto: Wikipedia

Ella, El Vedado, el arroz con pollo y la hipoxia

Comentarios 1

  1. Arturo says:
    Hace 5 años

    El diseñador es un pensador visual
    https://oncubanews.com/cultura/carlos-zamora-el-disenador-es-un-pensador-visual/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Rafa Fergom, empresario y mentor de negocios español, mantiene una larga relación con Cuba. Foto: Lied Lorain.

    Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • Secretaria de Seguridad Nacional la emprende contra estrella de música country

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}