ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

La síntesis poética de Wifredo Lam

por
  • Hamlet Fernández
    Hamlet Fernández
junio 29, 2012
en Artes Visuales
0

Wifredo Lam (Sagua la Grande, Las Villas, Cuba, 1902 – París, Francia, 1982), mulato-chino-cubano, formado artísticamente en la Europa de entreguerras, al calor del desarrollo de los principales movimientos artísticos de vanguardia, ha trascendido como uno de los más importantes pintores, no solo del modernismo vanguardista caribeño o latinoamericano, sino de alta modernidad internacional.

Lam parte de Cuba rumbo a España en el año 1923, pues había obtenido una beca para hacer estudios de arte en el viejo continente. Cuando estalla la Guerra Civil Española, se alista en la contienda a favor de la República, integrando las milicias que defendieron Madrid. Después de esta trágica y turbulenta aventura —con anterioridad había perdido a su esposa e hijo, víctimas de la tuberculosis—, emigra a Francia; y su estancia en la capital de la vanguardia artística europea sería fundamental en el desarrollo de su lenguaje plástico. En París, entabla amistad con Picasso, expone junto a él y otros no menos singulares pintores, como Braque, Léger, Klee, Ernst, Miró, Gris, Chagall; se foguea, se forma, en la sensibilidad surrealista y en el lenguaje cubista. Pero, ante el avance del nazifascismo, Wifredo Lam, como muchos otros artistas, se embarca para América, solo que en su caso se trataba de un viaje de retorno, de vuelta a sus orígenes. Llega a Cuba en agosto de 1941, a la edad de 39 años; era el cierre de una etapa de formación académica, de peripecias políticas, de aprendizaje y asimilación de la sensibilidad estética y conceptual de la vanguardia, de desgarros personales, de maduración como hombre y como artista.

Permanece en su isla natal varios años, hasta que regresa finalmente a Francia. Sin embargo, su estancia en Cuba —a la que hay que añadir un viaje a Haití, realizado entre 1945 y 1946— tendría para el desarrollo de su obra plástica una repercusión rotunda, definitiva. Se sabe que la estética del arte primitivo africano fue estudiada meticulosamente por un pintor como Picasso; aunque, en sentido general, muchos de los artistas vanguardistas europeos sintieron un especial interés por el otro cultural de occidente, culturas percibidas como exóticas, primitivas, salvajes, en oposición al patrón racional e ilustrado de la modernidad occidental. Por su parte, Wifredo Lam pudo beber directamente en Cuba de los mitos, las imágenes, las leyendas, los misterios de la visualidad propia de las religiones cubanas de origen africano. De manera que en esta etapa de su creación pictórica, Lam logra algo muy importante para las vanguardias latinoamericanas del momento: una articulación orgánica, original entre el lenguaje plástico más contemporáneo —el desarrollado por las vanguardias europeas— y las tradiciones culturales de cada país. Con la orientación de estudiosos del folclor caribeño de la talla de Lydia Cabrera, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, Lam comienza a estudiar y a descubrir las singularidades y las riquezas de su cultura mestiza —de la que él mismo era una singular expresión—, consecuencia viviente de un coito fértil entre África, Asia y Europa.

Comienza entonces su trabajo de nuevas búsquedas estéticas por donde mismo comenzó a forjarse desde la plástica, la construcción de la identidad nacional de los pueblos del Caribe insular: por el paisaje. La Jungla (1943) —quizás la obra más conocida del pintor cubano—, fue el primer gran resultado de esa reorientación, tanto temática como formal, que experimentó su producción artística después del regreso a Cuba. En esta obra, la jungla es un cañaveral; y el cañaveral es un símbolo profundo en el imaginario cultural de las islas caribeñas que fueron colonias de plantación bajo el dominio de las potencias europeas. Las junglas naturales de las ínsulas, fueron destruidas para, en su lugar, plantar la caña de azúcar. Así, el cañaveral se convirtió en un símbolo visual (las nuevas junglas), en tanto paisaje extendido y característico de la campiña insular; pero también un símbolo que remite a un devenir histórico marcado por la colonización, la esclavitud, la explotación y el saqueo económico. Y después de lograda la independencia —el caso de Cuba, por ejemplo—, el cañaveral siguió siendo la base de una economía monoproductora y subdesarrollada. Lam condensa la historia en esa jungla tupida de cañas de azúcar, en la que seres extravagantes de manos y pies alargados, de glúteos y senos prominentes, parecen sumidos en un aquelarre, un festejo, en medio de una noche tan azulada y espesa como el cañaveral mismo. Toda esa imaginería simbólica, que es fondo y figura al mismo tiempo, expresa una superposición espacial y temporal de procesos históricos, que abre ante nuestra vista una profunda atmósfera poética.

Ahora bien, aunque este hallazgo e incorporación de la matriz cultural africana —tan viva y fuerte en los pueblos caribeños—, haya sido fundamental en el tránsito hacia un nuevo nivel de su creación, Wifredo Lam fue un hombre de una vasta cultura, razón por la que no es posible reducir la multiplicidad de referencias simbólicas que se entrecruzan en su obra, a un único referente cultural. Con seguridad, Lam bebió de todas las grandes culturas, sobre todo de sus tres progenitoras: la asiática, la europea y la africana. La confluencia armónica y dinámica de lo animal, lo humano y lo vegetal, es la mejor prueba de ello. Solo que en su obra no es posible encontrar en un estado simple, literal, los estereotipos que se asocian de manera superficial con las diferentes tradiciones culturales. Wifredo Lam, a semejanza de los pueblos con un alto índice de mestizaje, creó su propio imaginario estético sobre la base de la apropiación, la síntesis, la mezcla, la elaboración de mundos sensibles, la racionalización de lo mítico y la poetización de lo racional.

Noticia anterior

Secretos de Topes de Collantes

Siguiente noticia

Se permuta… pero también se vende

Hamlet Fernández

Hamlet Fernández

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Se permuta… pero también se vende

A pleno sol

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    647 compartido
    Comparte 259 Tweet 162
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    445 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    241 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}