ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

La vida no te la pueden contar, la tienes que vivir. Leslie Sardinias

por
  • Danae C. Diéguez
    Danae C. Diéguez
septiembre 3, 2017
en Artes Visuales
0
Leslie Sardinias. Foto: Ana Paula Arboleya.

Leslie Sardinias. Foto: Ana Paula Arboleya.

Leslie Sardinias nació en Cuba, pero ha desarrollado su obra fundamentalmente fuera de la Isla, primero en España, donde residió varios años, y ahora en Nueva York. Desde que uno se acerca por vez primera a su trabajo advierte una visualidad poética y un discurso bien argumentado detrás de cada una de sus propuestas. 

He revisado con atención tu más reciente proyecto (Cocoon), que desde la naturaleza te conecta con tus raíces. ¿Por qué?, ¿cuál es el vínculo? Las plantas y el proceso de creación, ¿cómo se relacionan?

Creo que cualquier conexión con las primeras memorias comienza por descubrir a dónde perteneces y para (re)descubrir quién eres debes llegar a la raíz, a una raíz genuina sin manchas de humanidad y, por tanto, sin lo tóxico de costumbres, políticas y modos de existencia, con lo cual, en mi caso, que he vivido fuera de mi lugar de origen –Cuba–, y luego de volver muchos años después, me sentí desenfocado con aquella realidad y el modo que encontré, sin chovinismos y política errante, fue buscar la naturaleza que nos formó, así que me basé en la expedición de Alexander von Humboldt a Cuba en 1800 y en los dibujos que realizara Aimé Bonpland sobre hierbas (puesto que fue la primera gran expedición sobre flora y fauna a la Isla) para de esta forma recomponer el mapa que había olvidado. Las hierbas, las plantas, la flora o fauna que acompaña esta serie es el pretexto para formar un nuevo mundo recompuesto con trozos de memorias encontradas y otras vueltas a hacer. Es, en definitiva, la conexión con las hierbas el elemento que me sirve para ejemplificar mi presencia en un lugar. 

 

1 de 2
- +
Obra de Leslie Sardinies.
Obra de Leslie Sardinies.

1. Obra de Leslie Sardinias.

Obra de Leslie Sardinies.

2. Obra de Leslie Sardinias.

Obra de Leslie Sardinies.

¿Haces del environment un discurso en sí mismo, o fue el azar quien elige tu estudio en NY para este happening? Si fuese así, si estamos ante un espacio elegido conscientemente, ¿cómo se incorpora al diálogo que tu obra propone?

El espacio fue escogido luego de tener varias opciones expositivas, no fue al azar. Yo tenía programada una exposición para mayo en NY, pero lo que no estaba programado era crear una antesala del proyecto para La Habana en diciembre de este año. Un año antes, mientras diseñaba el proyecto de NY me di cuenta de que mi expo de La Habana Origen (basado en la expedición de Von Humboldt y de Ramón de la Sagra), con la Fundación “Núñez Jiménez” debería comenzar desde mi propio estudio., desde algo bien íntimo e interno. En este estudio de NY en el West village de Manhattan he trabajado por más de 7 años , así que desmantelé todo el estudio y lo transformé en un gabinete de curiosidades, me transformé en Noah y su arca o en Humboldt, solo que recopilando mi vida en la Gran Manzana (lugar al que no vino nunca el explorador prusiano). Así nació mi Cocoon.

Mi estudio es mi capilla donde escondo, albergo y desarrollo esta muestra que continuará en La Habana, esta era mi forma de mostrar mi vida real, el lugar donde cultivo mi obra. También da la casualidad que cierro este estudio para abrir otro capítulo en mi existencia que me llevará a nuevos horizontes, así que el azar, las circunstancias hicieron que se cerrara un ciclo de vida para dar paso a otro y: ¿qué mejor que mi propio laboratorio para mostrar el camino que vendrá? El diálogo entre el espacio, mi estudio y la obra fue fácil, sencillo; ambos se conocían a la perfección: la obra y las paredes. Transformé todo en un lugar tropical, en un gran mural lleno de color en el que cada elemento interactúa de forma natural con lo que tiene al frente o al lado, no hay divorcio, todo fluye. 

Este camino que propones en tu obra sin dudas revela a un artista que insiste en un tránsito interior de autodescubrimiento. Un poco, me parecen, las clásicas preguntas de: a dónde voy, de dónde vengo. ¿Cómo conectas estas interrogantes con los espacios en los que habitas y has habitado, con tu obra y con lo que han significado para ti: Cuba, España y Nueva York?

Un artista, un pintor en este caso, vive de lo que ve, no de lo que pinta. Es esencial viajar, conocer, explorar, sumergirse en el mundo, devorarlo y reproducirlo. La vida no te la pueden contar, la tienes que vivir. En el caso del pueblo cubano la diáspora está sujeta a un tema socio-político y económico, en mi caso nunca me he sentido emigrante, nunca me he sentido que estaba perdido o que no podía vivir sin la Isla. Madrid es mi segunda casa (porque la primera aún está por venir, supongo que esta será donde forme una familia, un hogar, siempre he sido un poco nómada). España es parte de mis raíces, es caminar por el salón de tu casa sin zapatos confiado en que nada se te va a clavar en la planta del pie, es la tierra de mis ancestros y me dio por muchos años un hogar, pero NY me abrió los ojos, me hizo despertar, me hizo ser fuerte, saber lo que no quiero y, en especial, que “todo” es posible, a NY le debo mi vuelta a Cuba, le debo haberme mostrado un camino de regreso y haberme ayudado a encontrar un mundo que había dejado detrás (La Habana) y el sentir inigualable de ser de un lugar.

Obra de Leslie Sardinies.
Obra de Leslie Sardinias.

Cuando miro mi obra tiene mucho del mar, mucho del concepto de los viajes y del mar como ruta natural de acercamiento entre culturas. De ahí la riqueza de mis colores y texturas, de ahí las diferentes capas en la obra que dan la sensación de niveles de composición, quizás por debajo de todo siempre me sentí un isleño, supongo que algún día tocaré tierra firme. Pero hoy lo que me interesa es indagar y ver cómo a través de diferentes materiales mi obra se enriquece desde (y por) la experiencia. No me interesa si mi obra es más contemplativa que conceptual, hay mucha artesanía mental en el conceptualismo y, al final, yo soy un artesano que hace arte. Así que nunca me pregunté de dónde soy y menos a dónde voy, lo que sí me interesa es qué estoy haciendo ahora. El resto son interpretaciones. 

¿Cómo has logrado insertarte en un espacio tan competitivo para el Arte como es la ciudad de NY? ¿Crees que tu obra se conecta con un devenir de las artes visuales de la Isla? ¿De qué forma? ¿Con qué artistas o tendencias culturales cubanas crees tener alguna conexión?

NY es muy competitivo, es cierto , pero siempre he creído que la competencia es con uno mismo, no con el otro y menos con el resto, un corredor de 100 metros de distancia en las olimpiadas está enfocado en su meta, no está mirando cómo corre el de al lado, esto mismo hago yo, el tiempo entre dos personas es muy relativo, no todos llegamos a las mismas vivencias al mismo tiempo; todo es circunstancial, es cierto también que la suerte juega muchas veces a tu favor o en tu contra, pero como todo en la vida la resistencia al obstáculo es lo que te permite entrenar mejor tu ser, en mi caso NY ha sido y es una excepcional experiencia. Debuté haciendo un proyecto para Time Square en el 2012 donde apagué a las 9 pm las pantallas de publicidad de la plaza para poner un corto de animación que había creado bajo el nombre de Watching you, a partir de ahí fueron saliendo otros proyectos que han ido encadenándose con otros fuera de NY. Es agotador el ritmo, y crea vértigo, pero luego de que te acostumbras te das cuenta que NYC es un lugar único.

No sabría decirte cómo mi obra puede o se conecta con las artes visuales de Cuba, supongo que se conecta en tanto refleja un discurso accesible y reconocible en su expresión, y la verdad me gusta el movimiento de los concretistas cubanos, en especial con Sandú Darié o con la obra minimalista de los 60 de Carmen Herrera, o con Flavio Garciandía. 

Obra de Leslie Sardinies.
Obra de Leslie Sardinias.

Este proyecto tiene previsto mostrarse en Cuba. Cuba no solo como país, sino como inicio y final de tu camino, al menos así lo leo… ¿qué esperas de esta presencia de tu obra en la Isla, cómo crees tú que se inserta en el panorama artístico cubano?

Detesto ese rollo de arte cubano y panorama artístico cubano, “existe el Arte, lo otro son cajones para vender más fácil un producto. Mi proyecto va a Cuba, va a La Habana en diciembre, la exposición será en la Fundación “Núñez Jiménez” del hombre y la naturaleza, y se llamará Origen. Estoy ansioso por re-interpretar el espacio de la Fundación y convertirlo en una gran instalación, donde los trabajadores y visitantes dialoguen con la obra sin ninguna fricción, donde el personal de la fundación desde su directora Liliana Núñez, hasta el becario se conviertan en parte de mi trabajo, y apuesto que ellos, en su rutina diaria al andar entre las obras que haré, llegarán a fundirse hasta hacer una performance que los convierta en arte puro.

No espero nada de mi obra en la Isla, yo pertenezco a Cuba, mi obra, mi arte, yo mismo, somos un todo. Si esperase algo, es que siento que no soy de allí, que mi arte necesita integrarse a algo porque está apartado. Yo no me siento apartado, no me siento fuera de contexto, otra cosa es que los especialistas no entiendan o piensen que mi obra no refleja algo que ellos llaman arte cubano, pero esto, en todo caso, no es mi problema, es el de ellos –si existiese el problema.

No todo en el arte trata sobre la cotidianidad y menos sobre la cotidianidad política. Hay muchos caminos en el arte y el mío quizás refuerza, más que en otros casos, lo que somos, pero de una forma mucho más poética, lírica y simbólica, creo yo. No pretendo, no me interesa ser obvio o utilizar la intertextualidad en la construcción de mi discurso creativo, me interesa mucho más la simbología o el poder de una composición que evoque algún sentimiento en quien ve mi obra.

Noticia anterior

Bacardí: crónica de una muerte olvidada

Siguiente noticia

Mellizos firman al prospecto cubano Dariel Crespo

Danae C. Diéguez

Danae C. Diéguez

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Dariel Crespo / Foto: Cortesía del entrevistado.

Mellizos firman al prospecto cubano Dariel Crespo

Inicio del curso escolar. Foto: Otmaro Rodríguez.

Primer día por venir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}