ES / EN
- julio 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Retablo de una artista arborescente

por
  • Ángel Marqués Dolz
    Ángel Marqués Dolz
enero 31, 2018
en Artes Visuales
2
Silvia Rodríguez Rivero posa junto a su retablo "Abrazos", acrílico sobre madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Silvia Rodríguez Rivero posa junto a su retablo "Abrazos", acrílico sobre madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

En unos pocos años, Silvia Rodríguez ha hecho trizas el proverbio de que nadie es profeta en su tierra.

Acumula trece exposiciones personales en la Isla, además de otras en Europa, a la que se suma Ofrendas, una mirada panóptica de una imparable creatividad, que estará abierta hasta el 4 de febrero en Artis 718 –la galería de 7ma y 18, en Miramar.

La artista, nacida en La Habana en 1952, confiesa su plan maestro. Captar, con pinceles, laboriosidad y una insomne fantasía, el candor posible y acaso redivivo de una nación en trance.

“Ese candor es también una forma de libertad”, enaltece la creadora en exclusiva con OnCuba en uno de los salones de la galería.

La exposición estará abierta hasta el 4 de febrero en Artis 718 –la galería de 7ma y 18. De izquierda a derecha: "Ofrenda I", "Ofrenda II", "Ofrenda III", acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
La exposición estará abierta hasta el 4 de febrero en Artis 718 –la galería de 7ma y 18. De izquierda a derecha: “Ofrenda I”, “Ofrenda II”, “Ofrenda III”, acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

El local está dotado de un sistema de iluminación cenital sobre la mayoría de los cuadros, lo que permite descorrer el velo de las más subrepticias interioridades de la muestra, una réplica de la ya exhibida en la sala Miró de la UNESCO en París durante la primavera de 2017.

Así que aun el espectador profano puede asomarse a la intimidad técnica de la pintora. Recorrer desde la audacia o la cautela de los trazos y las transparencias superpuestas de los acrílicos sobre el lienzo, la cartulina o la madera, hasta los detalles más solapados de la composición, salidos de una autora autodidacta que se hace firmar: Silvia R. Rivero.

Tres nombres y una persona

Fuera de Cuba era Silvia Vitier, “porque muchas veces la mujer toma el apellido del marido”, José María Vitier.

Luego, al pie de las notas discográficas escritas por ella, aparecía Silvia Rodríguez Rivero y en los créditos de los conciertos Silvia Rodríguez.

No faltó quien lo consideró una errata, endilgando las piezas a Silvio Rodríguez, quien a su vez ha cantado algunas de ellas.

“No logré que Silvio se cambiara el apellido”, dice entre risas.

Silvia acumula trece exposiciones personales en la Isla, además de otras en Europa. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Silvia acumula trece exposiciones personales en la Isla, además de otras en Europa. Detalle de “Ofrenda II”: Claudio Pelaez Sordo.

Cine y canciones

Con sus canciones, Silvia ha intervenido en la banda sonora de filmes cubanos y extranjeros.

Debutó en Salón México, una versión del original del Indio Fernández a partir de un cuento del cubano Eliseo Alberto Diego –Lichi– primo de los Vitier.

Para Un paraíso bajo las estrellas, de Gerardo Chijona, compuso de todo: desde sones hasta canciones románticas. Una de ellas, Juego de amor, la recuerda con toda la intensidad de una reliquia.

Los detalles más solapados de la composición, salidos de una autora autodidacta que se hace firmar: Silvia R. Rivero. Detalle "El árbol de las ofrendas", acrílico sobre madera: Claudio Pelaez Sordo.
Los detalles más solapados de la composición, salidos de una autora autodidacta que se hace firmar: Silvia R. Rivero. Detalle “El árbol de las ofrendas”, acrílico sobre madera: Claudio Pelaez Sordo.

Su oído musical le viene de su madre, Cuca Rivero, una de las matriarcas de la enseñanza coral en Cuba, que siempre estuvo detrás de su hija como una maestra  invisible.

“Nací oyendo un coro”, dice Silvia, quien  estudió cuatro años de piano y es capaz de anotar la música de José María Vitier en los programas digitales al uso. “A veces decimos que entre los dos hacemos una sola cabeza.”

Cuando llegó la hora de rubricar su trabajo plástico desechó el heráldico Vitier, “porque iba parecer como un oportunismo”.

Así que el galimatías quedó resuelto con el definitivo Silva R. Rivero.

El encanto de la madera

Sin saber carpintería, ni poseer el instrumental necesario, en 2013 Silvia se lanzó a una empresa artesanal con la madera.

“Las vetas me daban mucha idea para pintar”, evoca.

Captar, con pinceles, laboriosidad y una insomne fantasía, el candor posible y acaso redivivo de una nación en trance. Detalle de "La luz de lo imposible", acrílico sobre lienzo: Claudio Pelaez Sordo.
Captar, con pinceles, laboriosidad y una insomne fantasía, el candor posible y acaso redivivo de una nación en trance. Detalle de “La luz de lo imposible”, acrílico sobre lienzo: Claudio Pelaez Sordo.

Todo comenzó con un ramalazo de exageración bien criollo, en el centro de la Isla. En San Juan de los Remedios, “un pueblo lleno de artistas y gente totalmente enloquecida”.

Silvia pidió alguna que otra madera vieja, porque a diferencia de la nueva, presta su resequedad y curación.

“Eso no tiene problema”, le prometieron los lugareños.

“Ese candor es también una forma de libertad”. Detalle del Retablo "Abrazos", acrílico sobre lienzo y madera: Claudio Pelaez Sordo.
“Ese candor es también una forma de libertad”. Detalle del Retablo “Abrazos”, acrílico sobre lienzo y madera: Claudio Pelaez Sordo.

Al día siguiente un bicitaxi rebosante “ de tarecos viejos y hasta con un pedazo de ventana” parqueó de sopetón ante la puerta del hostal donde se hospedaba junto a José María, entonces de gira por el escenario remediano.

“Con toda esa tarequera luego hice una exposición en la iglesia de Remedios, en la que iba contando muchas de las historias” de la villa, una de las fundadas a lo largo de  Cuba por los colonizadores en la primera mitad del siglo XVI.

Retablos

“Ahí comencé a pensar en los retablos clásicos”, precisa la artista, quien también ha intervenido la superficie convexa de palmas reales en la serie Las palmas son novias que esperan, inspirada en una cita de José Martí.

En sus retablos, Silvia está imbuida de la tradición occidental de tales estructuras colocadas detrás de los altares de las iglesias católicas.

Muchos son joyas del arte sacro, que luego, secularizados, fueron reasumidos por genios de la pintura, como El Bosco, en El jardín de las delicias.

Retablo "De islas y quimeras", acrílico sobre lienzo y madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Retablo “De islas y quimeras”, acrílico sobre lienzo y madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Verdaderas piezas de colección, estos retablos salidos del ingenio de la creadora cubana, donde incluso “se guarda un secreto” que puede ser un abanico, por ejemplo, muestran cierta narrativa, pero sin llegar a una servidumbre impuesta por la anécdota.

Se trata de trípticos de doble cara, finamente decorados con historias reales y fantásticas al mismo tiempo concurrentes.

Cada retablo "guarda un secreto", dice la pintora. Retablo "La vida en espiral", acrílico sobre lienzo y madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Cada retablo “guarda un secreto”, dice la pintora. Retablo “La vida en espiral”, acrílico sobre lienzo y madera. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Atraviesan temas como la maternidad, el viaje, lo onírico, el amor, las pérdidas, el olvido; en su mayoría envueltos en atmósferas arborescentes, iluminadas con una discreción que hace pasar, de contrabando, un sentido místico que toma a hurtadillas el subconsciente del espectador.

Modas y mercado

Silvia R. Rivero es una creadora que se gasta ciertos lujos. Mantenerse al margen del mercado es uno de ellos.

Su trabajo como productora musical y discográfica le permite optar por vender poco como plástica, sin sobresaltos ni marchantes.

“Prefiero ganar mucho menos a ocuparme de vender, porque creo que me dañaría”, alega la pintora, algunas de cuyas piezas han sido adquiridas durante sus exposiciones en Europa.

“En España y Portugal vendí bastante y vinimos muy contentos y sorprendidos”.

Atmósferas arborescentes y sentido místico. Detalle de "En mi calle", acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.
Atmósferas arborescentes y sentido místico. Detalle de “En mi calle”, acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.

Al darle la espalda a las modas y tendencias en el diabólico mercado del arte contemporáneo, Silvia dice defender en mucho su “libertad a la hora de enfrentar un lienzo”.

“Para mí la pintura ha sido un estado de gracia. Es un regalo que he recibido y no tengo pretensiones más allá de que les guste a mis amigos y a mi familia”, establece Silvia, quien hasta el presente ha evitado el uso del óleo por su padecimiento asmático.

Resolutiva, certifica: “Ni me importa lo que se usa y tampoco quiero que me importe”.

Pese a que la mayoría de ellos son artistas respetados, nunca presta oídos a los consejeros. A los que la invitan a pintar con líneas más contemporáneas y novedosas y a los que celebran su imaginería naif.

“Mejor hago lo que me parezca”, resuelve sin altanería.

“Para mí la pintura ha sido un estado de gracia. Es un regalo que he recibido...". Detalle: Claudio Pelaez Sordo.
“Para mí la pintura ha sido un estado de gracia. Es un regalo que he recibido…”. Detalle de “Ofrenda III”: Claudio Pelaez Sordo.

Una prueba de fuego

El hijo de los Vitier Rodríguez es un remedo de hombre renacentista.

Poeta y novelista, dibujante y pintor, traductor y editor y creador de revistas y libros de arte, José Adrián invitó en 2011 a su madre a tomar, junto con él,   unas clases de dibujo con una prestigiosa especialista.

“Adrián, yo no sé pintar ni un cochinito”, se excusó Silvia, quien no dibujaba desde su niñez en los años 50.

Sin embargo, “siempre tuve imágenes claras de cuadros y le decía a Adrián ‘por qué no pintas esto y lo otro’, porque yo lo tenía en mi cabeza”.

Finalmente accedió. En la primera clase le pidieron dibujar una taza.

Retablo "Abrazos", acrílico sobre madera y lienzo. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Retablo “Abrazos”, acrílico sobre madera y lienzo. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

La profesora quedó satisfecha y la alumna, al llegar a casa, “enloquecida”, comenzó a “dibujar todos los candelabros, las lámparas de techo” y cuanto objeto consideró digno del ejercicio.

“Me despertaba de noche a ver si se me había pasado la racha”. Entonces dibujaba algo para calmarse y retomar el sueño. “Tuve esa sensación de sorpresa”.

La segunda clase fue pastel y algunos consejos sobre claroscuro. Entre las lecciones se interpusieron algunos viajes.

Espaciada, llegó la tercera clase. Fue acuarela. Por primera vez pincel en mano, dibujó una pelota con sombra.

A punto de marcharse, la profesora tomó un pincel con acrílico e hizo unos trazos. Silvia quedó petrificada cuando le entregó el pincel y le dijo: “Haz uno tú”.

“Aquello que salió fue horroroso y con el nerviosismo que tenía empecé a llorar con una vergüenza horrorosa”.

Silvia se disculpó y esa fue su tercera y última clase.

Detalle de "La espera", acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.
Detalle de “La espera”, acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.

Una pintora que no sabía que lo era

Para otra, tal vez ese sería el punto final de un episodio fallido. Para Silvia el punto de partida de un revés superable.

Comenzó a comprar acrílico y cartulina. Bocetaba y luego pintaba y perdió el miedo al pincel.

“No paraba de pintar”, recuerda, pero sobre todo, la sorpresa radicaba en la cascada de ideas plásticas que “venían una detrás de la otra”.

Algunos amigos pintores le explicaron que esa explosión creativa sucede por temporadas, de modo que no se alarmara si dejaba reposar los pinceles.

“Esa necesidad y esa felicidad no han pasado. Cada vez que tengo un tiempo y lo busco afanosamente, lo dedico a pintar”, notifica Silvia, muy ocupada en los menesteres de la galaxia musical que es el pianista y compositor José María Vitier.

Al autor de Misa cubana a la Virgen de la Caridad, cuya plegaria y salmos salieron de la sensibilidad de Silvia, lo conoció en los ya lejanos e idealistas años 70, una época que “nos permitía vivir en un estado de felicidad importante sin zapatos que ponernos”.

"Ofrendas" habla de la maternidad, el viaje, lo onírico, el amor, las pérdidas, el olvido... Detalle de "Virgen triste", acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.
“Ofrendas” habla de la maternidad, el viaje, lo onírico, el amor, las pérdidas, el olvido… Detalle de “Virgen triste”, acrílico sobre lienzo, 100 x 70 cms: Claudio Pelaez Sordo.

La trovadora –y amiga de Silvia desde la adolescencia– Sara González, le presentó en el antiguo Johnny’s Drink a un José María veinteañero y estudiante de piano, en quien muchos encuentran el ejemplo perfecto para probar una pauta machista que intenta ser taxativa cuando establece: “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. O viceversa, para adecentar el sarcasmo de Groucho Marx.

Silvia R. Rivero. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Silvia R. Rivero. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Noticia anterior

Primera superluna azul en 35 años

Siguiente noticia

Langostas podrían dañar campos de fútbol en Rusia

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz. La Habana, 1959. Periodista, fotógrafo, realizador radial y amante de los epitafios.

Artículos Relacionados

Fotografía cedida por la galería Latin Art Core de la obra 'El angel alimenta' (2024) del artista plástico cubano Manuel Mendive. Foto: Latin Art Core / EFE.
Artes Visuales

Galería de Miami presenta una retrospectiva de Manuel Mendive

por EFE
junio 18, 2025
0

...

Roniel Llerena. S/t, 2022. Técnica mixta sobre cartulina, 65 x 45 cm. (Fragmento)
Artes Visuales

Proyecto Barcelona: una vidriera abierta al arte

por Alex Fleites
junio 11, 2025
0

...

René Franciso - Cobija 2025 Foto:  El Señor Corchea/ FB
Cuba

La galería italiana Continua celebra 10 años en Cuba con “La capacidad de soñar”

por Redacción OnCuba
junio 7, 2025
0

...

May Reguera durante el proceso de realización de "Rojo". Foto: Tomada del Instagram de May Reguera.
Artes Visuales

Con “Rojo” May Reguera rendirá homenaje al teatro cubano

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2025
0

...

“Carga pesada”, 2024. Acrílico sobre lienzo, 60 x 80 cm.
Artes Visuales

Ramiro Zardoya y sus paisajes oníricos, ingrávidos

por Alex Fleites
mayo 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las langostas podrían dañar los campos de fútbol del mundial de Rusia 2018. Foto: buscandoladolaverdad.com.

Langostas podrían dañar campos de fútbol en Rusia

Louvre exhibe arte robado por nazis

Comentarios 2

  1. José sacramento says:
    Hace 7 años

    Sílvia es una talentosa Artista y sus retábulos son auténticas obras de arte. Estive en su exposición en Lisboa-Portugal y me encantarán todas sus obras.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1342 compartido
    Comparte 537 Tweet 336
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1242 compartido
    Comparte 497 Tweet 311
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1298 compartido
    Comparte 519 Tweet 325
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1242 compartido
    Comparte 497 Tweet 311
  • Expo “Carteles en Diálogo. Nuevas Narrativas”

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}