ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Ver sonidos y escuchar imágenes

por
  • Ana Lidia García
    Ana Lidia García
junio 19, 2013
en Artes Visuales
0

“En un mundo de tanta prisa, estrés y desconexión del hombre consigo mismo, hay una ceguera y una sordera crecientes”; por eso la artista cubana Glenda León nos invita a ver sonidos y escuchar imágenes con su obra Música de las esferas, expuesta en la edición 55 de la Bienal de Venecia, desde el 1ro de junio y hasta el 24 de noviembre de 2013.

En varias ocasiones, esta joven ha incidido con su arte en el acto de escucha, pues considera que es “una manera de regresar a esa esencia descartada de nosotros mismos, de nuestro ser más profundo que está unido al Universo”. Recuerdo que en la X Bienal de La Habana (2008) tuve la oportunidad de apreciar Mundo Interpretado, instalación de su autoría expuesta en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, donde se reproducían al unísono melodías relacionadas con cinco religiones del mundo. En aquel entonces, Glenda me comentó: “En realidad no existe una inferior o superior, todas son interpretaciones del mundo. Con esta pieza trato de lograr una integración de diversas culturas a través de la mezcla de sonidos”.

Glenda León
Glenda León

Han pasado algunos años desde aquella entrevista en La Habana. En este tiempo León ha retado con su propuesta artística a otros públicos en Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Alemania, Polonia, Rusia, España, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Honduras, en exposiciones personales y colectivas. La Ciudad de los canales la recibe ahora con esta instalación sonora, inspirada en la teoría de Pitágoras, con la cual invita a sentir el mundo y sobre la que explica: “un pentagrama circular y vacío se ha superpuesto a una imagen del sistema solar. Ahí donde había un planeta se asignó una nota, de la partitura resultante se construyó una caja de música”.

Custodiada además por dioses griegos, Música de las Esferas incita al espectador a “vaciarse de pensamiento y ego, para dejar entrar los sonidos, las palabras y la presencia del otro”. Con la emoción aún palpitante, luego de haber asistido a la inauguración del pabellón de Cuba en la Bienal de Venecia – donde se expone su obra junto a la de otros artistas de la plástica cubanos como Antonio Eligio (Tonel), Sandra Ramos, Lázaro Saavedra, Liudmila Velasco, Nelson Ramírez y María Magdalena Campos–, Glenda responde algunas preguntas, esta vez vía correo electrónico.

Música de las Esferas
Música de las Esferas

¿Cómo fue acogida Música de las Esferas en Venecia?

Lo que más disfruté fue cuando las personas quedaban sumergidas en silencio, escuchando y observando la obra. Algunos intentaban irse y volvían. Otros expresaron que los invitaba a la meditación, les provocaba paz. Hubo quienes no pudieron escuchar.

¿Por qué la música constituye una constante en tu obra?

Una de las cosas que más disfrutaba desde muy pequeña era improvisar movimientos con las canciones que me gustaban. Años más tarde comencé a practicar ballet y tuve por mucho tiempo el objetivo de ser coreógrafa y bailarina. Las condiciones físicas me ayudaron mucho en esa casi obsesión. Luego me di cuenta que, al menos para mí, faltaban unas cosas y sobraban otras en ese medio. Comprendí que lo que más me atraía era la idea de “performar” la música y el placer de escuchar; o sea, que el punto de partida, lo esencial, era lo que sonaba.

Detalle caja de luz
Detalle caja de luz

Otro elemento interesante en tu trabajo es la relación con la naturaleza. ¿A qué se debe este interés?

La presencia de la naturaleza en mi trabajo tiene su origen también en mi niñez.  Mis padres me enseñaron a fijarme en los pequeños insectos o las florecillas silvestres, y así no las veía como un detallito dentro del paisaje, sino como un mundo en sí mismo. Por otra parte, he encontrado siempre una grandeza que me tranquiliza en las estrellas, el cielo, el mar.

Al observar la naturaleza podemos aprender muchas cosas de la vida y al representarla en mi trabajo estoy intentando recordar que somos parte de ella, y ella es parte de nosotros. No hay división como hemos aprendido en la escuela. Incluso, el Cosmos tiene semejanzas con nuestra vida en la Tierra. El ser humano está demasiado desconectado de su entorno y es, sobre todo, porque está desconectado de sí mismo. De cierta forma mi trabajo intenta reconectar o hacer una alusión a ello.

Ya mencionabas los estudios de ballet, además estuviste en la Escuela Experimental de Artes Plásticas, te graduaste de Historia del Arte en la Universidad de La Habana y cursaste una maestría en Arte de los Nuevos Medios en Alemania. ¿Cómo han influido en tu formación como artista esas diversas, pero a la vez relacionadas vertientes?

Creo que lo mismo que me movía a estudiar ballet, ese gusto por seguir los acordes de una música con el cuerpo, está detrás de cada producto audiovisual, con la diferencia de que son las imágenes  las que se mueven. Aun cuando no haya música en casi ninguno de mis videos, hay personas que pueden notar una cierta coreografía.

La carrera de Historia del Arte, me brindó un conocimiento indispensable para hacer arte contemporáneo. Pienso que es muy importante saber lo que sucedió antes para entonces no repetir. Existen muchos artistas que vuelven sobre lo que ya han hecho otros, a veces hasta 60 años antes. Creo que pudiéramos prescindir de toneladas de catálogos, revistas y kilómetros cúbicos de creación estancada.

Por otra parte, en la Escuela Experimental de Artes Plásticas aprendí lo básico, lo elemental en cuanto a producción visual. Y bueno, la Maestría me enriqueció mucho, sobre todo, en cuanto a encontrar posibilidades para solucionar una idea. Todos estos aprendizajes, sin dudas, me han formado como artista.

¿De las obras que has hecho, cuál te ha dejado huellas más profundas por lo bien lograda, el éxito con el público, la crítica, etc.?

Mundo Interpretado en la Bienal de La Habana (2008) es una de las que más lejos ha llegado. Estuvo muy bien lograda y tuvo una gran aceptación del público. Sin embargo, casi le ha ganado una reciente, Tiempo Perdido, que mostré primero en Chateau des Adhemar, Francia, y luego en Madrid, con la galería Magnan Metz. Tuvo una cobertura mediática increíble en España y cada persona que pasaba le tiraba una foto con su cámara, móvil o Ipad. El video Cada Respiro, también ha sido muy solicitado.

Expusiste Escuchando el Silencio en Nueva York en 2012 ¿En qué consistía esta muestra, cómo fue recibida?

Escuchando el Silencio estaba, una vez más, relacionada con la escucha, tema que como ya he dicho me interesa mucho. Incluí las piezas Objeto Mágico Encontrado y Escuchando las estrellas; una serie de partituras que hago sobre la base de fotografías; dibujos; y objetos más pequeños.

A pesar de ser mi primera vez en Nueva York, tuvo un buen recibimiento. No obstante, tanto en el caso de esta obra como en el de la de Venecia, aún existe demasiado ruido en las cabezas de las personas como para poder escuchar la Música de las Esferas o aún más, el propio silencio.

Has tenido la oportunidad de presentar tu obra en muchos países, pero siempre regresas a Cuba a exponer tu trabajo. ¿Por qué?

Primero que todo en Cuba ya hay bastante gente que conoce mi obra desde el inicio. Es muy gratificante ver que esas personas pueden evaluarla con más herramientas y con una aproximación más profunda que la de quien ve algo mío por primera vez. Me interesa darles la posibilidad de seguir viendo esto. Por otra parte, es una cuestión de retroalimentación, pues en Cuba me formé como artista.

Glenda León
Glenda León
Noticia anterior

El grito anhelado

Siguiente noticia

Fumando espero…el arte del desnudo a través de la luz

Ana Lidia García

Ana Lidia García

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Fumando espero…el arte del desnudo a través de la luz

Se vende ¿se compra?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    174 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    558 compartido
    Comparte 223 Tweet 140
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    558 compartido
    Comparte 223 Tweet 140
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    174 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}