ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Breve biografía del cartel cubano

Irrumpieron en la segunda mitad del siglo XX en calles y avenidas cubanas y en espacios de las antiguas vallas publicitarias.

por
  • saravega
    saravega
diciembre 9, 2018
en Cultura
0
Fragmento del Cartel para Mi Virgen de la Caridad de Enrique Pineda Barnet y Carlos Barba Salva. Diseño: Nelson Ponce.

Fragmento del Cartel para Mi Virgen de la Caridad de Enrique Pineda Barnet y Carlos Barba Salva. Diseño: Nelson Ponce.

Lo primero fue la creación de una institución cubana dedicada al cine (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, La Habana, 1960), luego el lobby de su sede para exhibir carteles en techo y paredes y, por último, galerías en las cuales se los muestra regularmente. Durante todo este tiempo y por toda la Isla, en casas u oficinas, han sido considerados una expresión artística para el disfrute cotidiano. Han obtenido innumerables premios y desde hace más de cincuenta años se pueden ver en Cuba y en el extranjero.

Forman parte de colecciones privadas y estatales, museos, y se reproducen en publicaciones como ejemplos de buen diseño. Irrumpieron en la segunda mitad del siglo XX en calles y avenidas cubanas y en espacios de las antiguas vallas publicitarias. En la capital se fabricaron estructuras de metal, las conocidas popularmente como paragüitas, para colocar varios de ellos en aceras. Los lobbies de las salas de cine en Cuba los acogieron de manera permanente. Cambiaron la visualidad urbana y sentaron base para afrontar la promoción cinematográfica, política y cultural. En 2017 fueron inscritos en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo y en el Registro de Memoria del Mundo de América Latina y El Caribe, ambas concedidas por la UNESCO. En 2018 les fue otorgada la condición de Patrimonio Cultural de la Nación Cubana.

ICAIC Décimo Aniversario, Alfredo Rostgaard, 1969
ICAIC Décimo Aniversario, Alfredo Rostgaard, 1969

Desde los primeros años sesenta, Los carteles del ICAIC, como fueron conocidos realmente (más allá de los carteles políticos y otros para campañas sociales e instituciones nacionales), promocionaron los nuevos filmes cubanos y de otras cinematografías poco conocidas en Cuba. Se diseñaron para eventos cinematográficos de todo tipo: muestras, semanas de cine, homenajes. Portadores de nuevas imágenes, los carteles aparecieron por todas partes y, de golpe, incitaron al público a decodificar mensajes diferentes y contribuir a lograr mejores espectadores, más inteligentes y con mejor gusto estético.

Responsables de esta nueva experiencia fueron los ya emblemáticos diseñadores: Eduardo Muñoz Bachs, Antonio Fernández Reboiro, Antonio Pérez (Ñiko), Alfredo Rostgaard, Rafael Morante, René Azcuy, y muchos otros que fueron incorporándose a tan fascinante tarea cultural, atrapados por esa magia de textos, formas y colores que significaba el desafío de hacer carteles para cine.

Conjuntamente con los diseñadores, a los operarios del taller donde se imprimían les corresponde el mérito de resolver numerosos problemas técnicos mediante la artesanal serigrafía que les aportó un sello distintivo determinado por las texturas, los colores planos y la pericia en el calado. Esos carteles resultaron eficaces desde el punto de vista comunicativo, no solo para el público al cual estaban destinados sino que llegaron a convertirse en temas de artículos y ensayos de especialistas cubanos y extranjeros.

Diseño: Muñoz Bach.
Diseño: Muñoz Bach.

En el año 1970 se publicó el libro The Art of de Revolution, de Dugald Stemer y Susan Sontag, con un importante ensayo de esta última a propósito de los carteles producidos en aquellos primeros diez años, en el que distingue entre todos los carteles producidos en el ICAIC. Los diseñadores de esta institución diferenciaron su trabajo gracias a la libertad con la que asumieron el acto de creación sin restricciones, y a las apropiaciones artísticas provenientes de cualquier latitud. No tuvieron reparos en asumir corrientes estéticas de moda e insertar cualquier elemento expresivo que les resultara útil para la trasmisión de sus mensajes gráficos. Es así como pueden observarse ilustraciones, fotografías, papeles recortados, viñetas antiguas y modernas y un cuidadoso y audaz estilo compositivo.

En 1979 una mega exposición de carteles en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, para conmemorar el vigésimo aniversario de la fundación del ICAIC, y sentido homenaje a Saúl Yelín (gestor y promotor de la gráfica cinematográfica, fallecido en 1977), permitió exhibir 1000 carteles cubanos de cine para disfrute del público y de especialistas: con ello quedó demostrada la trascendencia de los carteles producidos en solo dos décadas de trabajo.

La historia oficial, Nelson Ponce, 2017
La historia oficial, Nelson Ponce, 2017
Sur, Michelle Miyares Hollands, 2017
Sur, Michelle Miyares Hollands, 2017

Desde comienzo de los años ochenta, sin embargo, aparecieron ciertos síntomas que anunciaban una crisis económica nacional cuyas consecuencias se manifestaron en una marcada disminución en la exhibición de filmes extranjeros en las salas cinematográficas cubanas. Por ello, la producción de carteles quedó destinada solo para la promoción del cine nacional. Se pudo observar, en casi tan exigua producción, señales de agotamiento creativo.

Tal crisis trató de ser remediada, en alguna medida, durante la siguiente década con la participación de nuevos diseñadores decididos a colaborar e intentar dar continuidad a la prestigiosa gráfica ICAIC: Eduardo Marín, Vladimir de León, Manuel Marcel, Fabián Muñoz y Ernesto Ferrand, por ejemplo, más otros que a partir de 1999 y hasta el presente continúan en ese empeño por realizar carteles para filmes cubanos y cualquier evento cinematográfico. Son ellos: Nelson Ponce, Giselle Monzón, Raúl Valdés (RAUPA), Michelle Miyares Hollands, Claudio Sotolongo, entre otros, quienes trabajan a partir de los nuevos programas de computación y digitalización diseñando carteles para ser impresos en serigrafía. Los anima el hecho de competir en buena lid con esa historia y aquellos diseñadores que, en el pasado, dejaron una impronta legítima y constituyen hoy referentes obligados.

Happy Together / Felices juntos

En 2016, Yumey Besú crea el proyecto CartelON. Gráfica Cubana, programa de fomento para el diseño serigráfico en Cuba, el cual ha generado concursos de carteles y tiene entre sus objetivos dar continuidad a la tradición del cartel cultural producido en esta técnica en Cuba. Este proyecto gestiona, además, la impresión y montaje de sus exposiciones. Desde ese año genera obras de alto valor estético y posibilita el continuo descubrimiento de nuevos talentos.

Diseño: Ponce.
Diseño: Nelson Ponce.

Su primer trabajo consistió en realizar el Concurso de carteles por el 30 aniversario de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV), y continuó con otros proyectos tales como: Guernica, 80 años; Clásicos restaurados del cine latinoamericano; Artes de Cuba: de la Isla para el mundo (carteles exhibidos luego en el Kennedy Center, Washington, 2018), y Centenario de Ingmar Bergman. En proceso de producción se encuentran carteles para la muestra Clásicos restaurados del cine europeo, la cual será expuesta en el Festival de Cine de La Habana en su 40ª edición (2018). CartelON representa una alternativa favorable para el desarrollo del diseño de carteles en la Isla y la posibilidad de reconocer la validez de nuestra gráfica emergente.

 

Noticia anterior

China pide a Canadá poner en libertad a ejecutiva de Huawei

Siguiente noticia

¿Igualdad o equidad en la educación?

Sara Vega Miche

Sara Vega Miche

Artículos Relacionados

Robert De Niro
Cultura

Robert De Niro recibe Palma de Oro en Cannes con críticas a Trump, el “presidente filisteo de EEUU”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

La primera polémica de carácter sexual comenzó ya inicio de los 90. Foto: Christophe Petit Tesson/EFE.
Cultura

Gérard Depardieu culpable de agresión sexual

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Viñales. Foto: Kaloian.

¿Igualdad o equidad en la educación?

Un vendedor de flores se toma un descanso para navegar en internet con su teléfono móvil en La Habana, Cuba, el 6 de diciembre de 2018. Foto: Desmond Boylan / AP.

Etecsa: todos los móviles identificados con 3G han sido "habilitados"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    407 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    407 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • El Palacio de los comerciantes 

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}