ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Amílcar Salatti: “Ojalá hubiera escrito al menos un par de líneas en Breaking Bad”

Varios son los proyectos pendientes de este talentoso guionista, uno de los nombres que más se escucha desde hace una década en el cine y la televisión cubana.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
octubre 21, 2020
en Cine
0
Amílcar Salatti. Foto: cortesía del entrevistado.

Amílcar Salatti. Foto: cortesía del entrevistado.

Desde hace ya algunos años es habitual escuchar el nombre de Amílcar Salatti a la hora de preguntar por el guionista de un material audiovisual de preferencia por el público cubano, y es que este talentoso escritor suele moverse con holgura en materiales tanto para el cine como para la televisión.

Inocencia y Esteban son las dos películas más recientes escritas por este autor, también reconocido por la escritura de la novela Entrega y los telefilmes Pasos Firmes y Para toda la vida, recién estrenados este año en la televisión nacional.

Otros recordarán las series Zoológico, SOS Academia, o la novela Latidos compartidos, entre otros trabajos coescritos con diversos guionistas, otra de las variantes profesionales donde se ha desempeñado con igual éxito.

Las políticas culturales del Paquete Semanal

De aquel graduado en medicina veterinaria, pasando por la labor de microfonista hasta el 2005 cuando escribió su primer texto Que mal día por Dios (aun inédito), los derroteros de Salatti han variado mucho, comenta en entrevista a OnCuba este incesante escritor, quien se mantiene enfocado en narrar esa Cuba que sufre y también disfruta.

¿Cuánto ha variado el guionista de ese 2005 hasta ahora 15 años después?

Desde Que mal día por Dios hasta el 2020 han variado muchas cosas, en mí y en el audiovisual a nivel mundial. Han cambiado mis influencias artísticas, los temas que me interesan, el oficio que he adquirido por el constante trabajo.

En el 2005 era un microfonista con el sueño de escribir para cine y con la libertad de desconocer las reglas de los manuales de guión, y ahora soy un guionista que intenta librarse del lastre de conocer esas reglas, que no dejan de ser útiles, pero que también coartan un tanto la creatividad.

Si en aquel entonces Pulp Fiction e In the Mood for love era mis referentes, ahora lo son otros directores como Cristian Mungiu, (Michael) Haneke, (Asghar) Farhadi o Gastón Duprat por citar algunos.

¿Qué lo motivó a decidirse por ser guionista y no tomar por ejemplo, el camino hacia la literatura?

La literatura nunca estuvo en mis planes, la verdad. Entrar al mundo de la televisión como asistente de sonido me obligaba a leer muchos de los guiones de las producciones en las que trabajaba.

AM-PM y su autor, Amílcar Salatti, se llevan Premio de Guión de la SGAE

Dentro tenía el bichito de querer escribir y creí que podía intentarlo desde el guión y así fue. La literatura es algo que respeto, que tiene un lenguaje diferente. A mí me apasiona tratar de crear imágenes y esa posibilidad me la da la escritura de guiones.

Muchos de sus textos se centran en protagonistas juveniles. ¿Por qué esta tendencia?

Escribir sobre jóvenes tiene dos motivos. El primero es que soy padre de dos hijos y me interesa sobremanera el presente y el futuro de esa generación. Una generación que tiene otra forma de expresarse, de conectarse, intereses y aspiraciones diferentes a las mías.

Una generación que se ve reflejada muy poco en la televisión, desde la ficción, y deja una sensación de que interesan poco los conflictos de esos jóvenes y adolescentes que se suponen son el futuro de Cuba. 

La segunda es una cuestión de posibilidades de producción. La Redacción de Juveniles de la Televisión Cubana, con la que llevo trabajando 10 años, me ha dado esa oportunidad y desde el 2010 a la fecha han producido nueve telefilmes de mi autoría. Casi a uno por año y eso es un lujo en cualquier parte del mundo.

Pasos firmes, retrato íntimo de un país

También ha escrito en proyectos como coautor. ¿Prefiere este proceso o la escritura en solitario?

Hay procesos de trabajo que sí necesitan de una coautoría. La suma de experiencias, estéticas y creatividades en función de un proyecto, por lo general, lo hacen crecer. En el caso de las series y las telenovelas escribir en equipo es una ventaja, que enriquece y acelera un proceso que no debe postergarse por mucho tiempo.

Por otro lado, los telefilmes y guiones para cine he preferido trabajarlos en solitario pues por lo general son historias que me interesan más a nivel personal, paridas por inquietudes temáticas o preocupaciones sociales… y al trabajar con otro autor a veces tienes que ceder o asumir soluciones que no son las que más te placen.

¿Cuánto beneficiaría a la industria cinematográfica y televisiva el proceso de coescritura entre varios guionistas y un showrunner, similar a las tendencias internacionales sobre todo en televisión?

Como te decía anteriormente la coescritura, siempre que reúnas un grupo creativo y disciplinado, será para bien del proyecto. En la TV algunos pasos se han dado en ese sentido, pero aún son pocos.

El problema en Cuba es que no somos demasiados guionistas. A eso súmale que a veces cuesta trabajo hacer coincidir las estéticas, la disciplina, la rapidez al escribir. Este es un oficio que lleva rigor y muchos escritores prefieren crear “a su aire” y así no se puede asumir un proyecto en equipo.

Lo del showrunner… pues qué decirte. No existe en Cuba una industria audiovisual como para desarrollar ese cargo aun, descontando que quien lo asuma deberá ser un crack en lo suyo, para liderar un equipo de guionistas. Pero como te decía, no trabajamos aún de esa manera, no producimos series con la mirada puesta en un mercado, solo intentamos llenar una parrilla de programación con la mejor de las intenciones y con escasísimos recursos.

Nos falta dar ese paso a nivel institucional, de sentarnos y decir, “vamos a crear esto y vamos a buscar una productora que le interese y trabajar para un mercado universal”. Cuando demos ese paso, quizás alguien se convertirá en showrunner. 

Y sí, por supuesto que me gustaría tener una experiencia de ese tipo. Ver cómo se trabaja en otros mercados, bajo otras presiones y exigencias. Ojalá hubiera  escrito al menos un par de líneas en Breaking Bad… o en Dexter, jejeje.

Varios son los trabajos que ha hecho con Yoel Infante, coméntenos un poco acerca del trabajo con él.

A Yoe lo conozco hace 15 años, y me puedo adjudicar el crédito de que lo primero que dirigió en TV lo hizo a insistencia mía, que fue un telefilme con un resultado hermoso: Desencuentro. Y si ese primer guión fue en “modo amigo”, los siguientes, y ya vamos por cuatro, fueron con la seguridad de que ponía mis historias en excelentes manos.

Con Yoel el trabajo es fácil porque coincidimos en muchas cosas desde el punto de vista estético, porque el diálogo de trabajo fluye sin problemas y los escollos que aparecen por el camino se solucionan sin que nadie se ponga bravo.

Para un guionista tener un director con el que trabajar codo a codo y con la seguridad de que le tiene el mismo amor a tu historia, significa dormir en paz, sin estrés y, con el plus de que me da voz y voto hasta el último día de edición, estoy más que satisfecho. Por lo general un guionista en una sala de edición es como tener el enemigo en casa.

Amílcar Salatti junto a su esposa Yaremis Pérez (derecha) y Yoel Infante (izquierda) Foto: perfil de Instagram de Yaremis Pérez.

Conejo Blanco es uno de los proyectos que está desarrollando ahora, ¿Qué nos puede adelantar de este?

Conejo Blanco es un guión para cine que estuvo en el 17 Curso de Desarrollo para Proyectos Cinematográficos de Ibermedia y pretendo que sea nuestra ópera prima, y te digo nuestra, pues la idea es dirigirla a dos manos entre mi esposa, Yaremis Pérez y yo, con Yamila M. Montero como productora.

Es un coming of age sobre una adolescente que se ve envuelta en un crimen y tendrá que decidir si asumir o no las consecuencias de ese acto. Estamos empezando ese largo proceso de ir buscando dinero para armar la producción y concretar ese sueño de dirigir, al menos, una vez juntos.

En varias ocasiones ha podido trabajar con su esposa. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

La experiencia de que Yare trabaje en proyectos míos es hermosa. Es una excelente actriz que disfruto mucho y una trabajadora incansable. Sé que cuando asume personajes escritos por mí, el reto es doble y se siente más presionada, pero siempre la veo salir airosa. Ya sea en la simpática Indira de Latidos compartidos, o la Mara de Desencuentro.

Por suerte también ha estado como directora de Casting y directora asistente en algunos proyectos míos y eso me da mucha tranquilidad. A ella le debo parte de mi desarrollo como guionista, porque he podido acceder desde muy cerca al proceso creativo de un actor y eso me ha sido muy útil a la hora de diseñar personajes.

Amílcar Salatti y Yaremis Pérez. Foto: cortesía del entrevistado.

También un guión suyo es finalista en ese apartado en el Fondo de Fomento del cine cubano. ¿Cuán importante resulta esta iniciativa del Icaic?

El Fondo de Fomento es algo que debía existir hace muchísimo tiempo. Es paradójico que siendo punteros en el cine de Latinoamérica durante los años 60 y 70, nos hayamos quedados tan atrasados 50 años más tarde.

El Fondo da la posibilidad de desarrollar el cine, de abrirle las puertas a nuevos talentos, de lograr un trabajo constante en el desarrollo de contenidos, de historias para producir posteriormente. El cine cubano tiene formas y maneras de hacer que, a mi entender, están anquilosadas y eso tiene que cambiar para el bien de nuestra industria.

Espero que el Fondo de Fomento sea ese tan necesario primer paso, que llega un poco tarde con respecto a otras cinematografías, pero llegó… y espero que para quedarse.

Son varios los guiones pendientes a realizarse… ¿De dónde saca el tiempo y la inspiración para tantos textos? ¿Tiene rutinas al escribir?

Es cierto que siempre estoy en varios proyectos a la vez, a estas alturas no concibo el trabajo de otra manera. No soy un escritor de trabajar un guion a la vez, sino que me gusta estar en varios procesos creativos.

Creo que la inspiración sale de cualquier lugar, de una imagen, de una noticia, de algo que te cuenta un amigo, de una conversación que escuchas “sin querer queriendo” … esas cosas se te anidan en la cabeza, en el corazón y algunas comienzan a martillarte hasta que te tienes que sentar y escribirlas.

También se suman los trabajos por encargo que termino aceptando y, entre unos y otros, siempre estoy muy ocupado. El tiempo se lo araño a las escasas 24 horas que tiene el día. Hace años trabajaba mucho de madrugada, pero después que eres padre es más difícil, pues el cansancio te vence.

Y rutinas… pues un par: tener todo lo que esté a mi vista organizado, no me puedo concentrar viendo reguero; y música… siempre escribo escuchando música. Da igual que sea Van Van, Eddie Vedder que Gustavo Cerati.

¿Cuál Cuba le interesa contar ahora y cuál quisiera contar en un futuro?

La Cuba que me interesa contar es la que veo, vivo, sufro y también disfruto, sin edulcorarla. No todo el tiempo puedo escribir guiones que intenten diseccionar un país o poner problemáticas importantes en pantalla, pero estoy tranquilo porque cada vez que he tenido la oportunidad lo he intentando.

Estoy en contra de los extremos. Ni me interesa solo contar lo bueno, ni tampoco irme al otro lado. Para ambas cosas creo que ya sobra gente. Me importan esas historias que quedan en el centro, que viven esos claroscuros de nuestra sociedad, esa gente que sale a “lucharla” día tras día y se encuentran con un millón de dificultades, pero siempre queda una sonrisa por ahí.

Los diversos caminos de una sociedad

Y el futuro… pues ni idea de qué podré contar sobre Cuba, imagino que intentaré seguir abordando las historias que me remuevan humanamente. En el 2005 nunca pensé que me fueran a entrevistar por mi trabajo y aquí estamos.

https://m.youtube.com/watch?v=_iYI5-ePH5c

Etiquetas: Cinecine cubanoPortadatelevisión cubana
Noticia anterior

La Habana, 21 de octubre de 2020

Siguiente noticia

Japón seguirá reciclando combustible nuclear

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El secretario jefe del gabinete japonés, Katsunobu Kato (derecha), asiste a una reunión con el gobernador de la prefectura de Aomori, sede de la planta de reprocesamiento de combustible nuclear, en Tokio, el miércoles 21 de octubre de 2020. Foto: Kyodo News vía AP.

Japón seguirá reciclando combustible nuclear

Todos los casos corresponden a cubanos y fueron autóctonos, según el parte emitido por el Minsap. Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba reporta 63 nuevos casos de coronavirus, 41 en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    840 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    667 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    259 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}