Si bien el desarrollo cinematográfico de Cuba ha estado ligado casi exclusivamente al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) -productora estatal creada el 24 de marzo de 1959-, en los últimos años el panorama audiovisual de la Isla ha cambiado. Mayor accesibilidad a la tecnología -pasamos de los rollos de 35mm a la era digital, mucho más barata-; la emergencia de nuevas voces -visibilizadas en eventos como la Muestra Joven ICAIC-; y la aparición de otras formas de producción –cooperativas independientes, acceso a fondos de ayuda internacionales, etcétera-; han dado como resultado un cúmulo de materiales que algunos especialistas han dado en llamar Cine Alternativo Cubano.
En este segmento del audiovisual nacional se enfoca Sumergido: Festival de Cine Alternativo Cubano, evento que recorrerá durante los meses de septiembre y octubre cuatro centros de altos estudios de los Estados Unidos: Florida Atlantic University, Rice University, Tulane University y Princeton University. Dichas instituciones auspician la muestra.
“Deseamos propiciar una reflexión en torno a un cine que se produce y que circula en ámbitos alternativos. Un cine que propone nuevos lenguajes y que parece desligarse de lo que se conoce como la gran tradición del cine nacional. Se trata de mostrar a un público internacional (tal vez acostumbrado a cierta imagen del cine cubano) que existe una nueva expresión audiovisual y que ésta supone una nueva lectura del país y su cultura. De algún modo, fuera de Cuba, se había instaurado una suerte de canon que empobrecía o desdibujaba la riqueza y complejidad del momento actual”, comentó en exclusiva a OnCuba el catedrático Luis Duno-Gottberg, profesor de Rice University (Houston, Texas), y organizador de la cita.
Al referirse a su intención de realizar esta muestra de cine, el entrevistado dijo: “Me interesaba pensar en cómo las transformaciones acaecidas en el país durante los últimos cinco años habían impactado la producción de discursos audiovisuales. En particular, me interesaba aprender un poco sobre cómo la flexibilización de la economía se estaba traduciendo en nuevos mecanismos de producción y circulación, en nuevos hábitos de consumo audiovisual, en nuevas expresiones estéticas”.
Sobre el creciente interés de catedráticos extranjeros en la producción audiovisual cubana, abundó Dean Luis Reyes, crítico de cine y curador de la muestra: “Básicamente se están preguntando qué paso después de clásicos como Lucía (1968) y Memorias del subdesarrollo (1968). Con esta muestra buscamos jerarquizar esa área de nuestro audiovisual, establecer una posible ruta crítica de lo que se ha realizado entre el 2004 y el 2012”.
La selección incluye cintas como Model Town (Laimir Fano, 2007); El patio de mi casa (Patricia Ramos, 2007); La piscina (Carlos M. Quintela, 2012); The Illusion (Susana Barriga, 2008); La segunda muerte del hombre útil (Adrián Replanski, 2010); y Revolution (Maikel Pedrero, 2009). Los dieciocho materiales elegidos proponen una especie de mapa o panorama de la Cuba actual, matizada por los criterios personalísimos de los directores.
“Hay materiales de orígenes muy interesantes, como Reconstruyendo al héroe (Javier Castro, 2007), que nació de la Cátedra de Arte Conducta de la artista plástica Tania Bruguera. También figuran en la muestra trabajos de realizadores que no viven en Cuba, como Manuel Zayas, de quien elegimos Seres extravagantes (2005)”, comenta Reyes.
Sobre las actividades puntuales previstas, Duno adelantó: “El Festival se iniciará en Florida Atlantic University, donde el profesor y decano Michael Horswell, co-organizador de la muestra, ha preparado actividades docentes para estudiantes universitarios y de educación secundaria. Luego viene a Rice University, donde se presentará tanto a estudiantes como al público en general y se insertará en mi propio seminario sobre la historia del cine Latinoamericano. De allí pasará a Tulane University, donde será exhibido en el ámbito de la conferencia Radical Caribbeans Conference 2013, organizado por la conocida estudiosa del cine cubano Ana López, también directora del The Cuban Studies Institute”.
Sumergido contará con exhibiciones académicas y charlas de especialistas en el tema. Miguel Coyula, cineasta que participará en el festival, dijo a OnCuba que “la muestra se enfoca en el cine alternativo, más que en el independiente; o sea, está centrada en materiales que proponen temáticas o estéticas distintas a las que habitualmente se ven en el cine cubano”.
De este realizador se proyectará Memorias del desarrollo (2010), cinta que produjo y realizó prácticamente solo. La excelente acogida de este filme por parte de la crítica especializada, lo erigió como uno de los más reconocidos cineastas independientes en Cuba. Coyula es uno de los pocos directores de la Isla que se interesan en el género ciencia ficción. En estos momentos prepara, con el mismo estilo de producción, su tercer largometraje: Corazón azul.
El programa de Sumergido se organiza en torno a seis núcleos temático-formales. Mitología tropical reúne trabajos que exploran de algún modo mitos y leyendas cubanas, haciendo referencia al universo del inconsciente; mientras que Ruinas y espectros aborda los restos de grandes narrativas históricas cubanas que se van borrando o distorsionando con la fragilidad de la memoria o el simple abandono.
Por su parte, Electrones libres incluye materiales que escapan intencionalmente a clasificaciones fáciles y rompen con los repertorios tradicionales del cine cubano; Las políticas de la memoria confronta la dimensión afectiva de cinco décadas de devenir histórico mediante múltiples lentes/generaciones; y La persistencia de un sueño propone exploraciones desafiantes del gran proyecto/sueño de la Revolución.
Postnacionalismo, poscinemático cierra el ciclo con una apuesta que rompe con los confines geográficos de la isla y aborda concepciones amplias de la cubanidad mientras explora con virtuosismo el potencial de las tecnologías digitales.
En los Estados Unidos han tenido lugar varias muestras audiovisuales dedicadas al quehacer cinematográfico de la Isla. En febrero de este año se presentó en el Museo de Arte Moderno (MoMA) una selección llamada Nuevos cortos cubanos, que incluyó catorce realizaciones hechas entre 1993 y 2011. La mayoría de los materiales se exhibieron por primera vez en los Estados Unidos.
Otra novedad fue la 1ra. Muestra Internacional de Mujeres Realizadoras Cubanas, organizada por la Mediateca de la Mujer Realizadora Cubana “Sara Gómez”. Las ciudades de Los Ángeles, New York y Miami acogieron en marzo de este año la selección, que agrupó más de 30 obras, de 26 realizadoras cubanas.
Igualmente, en mayo de este año giró por Cuba una muestra de documentales norteamericanos, gracias a colaboración de la organización America’s Media Initiative (AMI) y la Muestra Joven ICAIC. La gira, que llevó por nombre Closing Distances (Acercando Distancias), hizo escala en Bayamo, San Pablo de Yao, Guantánamo y Baracoa.
Esta fue la segunda ocasión en que obras cinematográficas de Estados Unidos hicieron un recorrido por Cuba. Durante la primavera de 2012, AMI presentó un programa oficial del MoMA en Cienfuegos, Camagüey, Holguín y La Habana.
Fotos: Fotogramas de las cintas Revolution y La piscina. Cortesía de la autora