ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Daniel y la perenne defensa del humor inteligente

por
  • Joel del Río
abril 4, 2014
en Cine
1

Ahora que la Muestra Joven del ICAIC impone nuevamente su presencia, por lo menos para todos aquellos que intenten ver el cine cubano como un todo, también es el momento para rememorar, como cada año, todo diferente y avanzado que alguna vez fue considerado aporte o renovación. La Muestra dedica varios espacios para rememorar la impronta del recientemente fallecido Daniel Díaz Torres, uno de los cineastas más vinculados desde siempre al quehacer de los noveles, mientras conseguía mantener un espíritu crítico siempre alerta, inteligente y desprejuiciado.

El estilo crítico-punzante, apoyado en la sátira, aparece en el periodo en que Daniel trabajó, a las órdenes de Santiago Álvarez, en la realización de noventiuna ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, en el último lustro de los años setenta. A Daniel le gustaba distinguir, cuando lo entrevistaban a este respecto, tres ediciones del Noticiero… que estuvieron a su cargo: aquella que dio en llamarse La ventana, relacionada con un almacén que era un modelo de ineficiencia, un caos total, y otras dos ediciones sobre unas cafeterías llamadas Los Conejitos, donde la desidia se vinculaba al irrespeto y el maltrato. Al realizador le interesaba sobre todo, al igual que en varias de sus películas posteriores, denunciar satíricamente el desorden, el conformismo, la rutina, el despilfarro, la doble moral, la ineficacia económica, y la falta de preocupación de ciertos dirigentes. Con apoyo de Santiago Álvarez, Daniel ilustraba con humor las imágenes negativas extraídas directamente de la realidad. En la entrevista que aparece en El Noticiero ICAIC y sus voces, de Mayra Álvarez, el realizador declara:

Hay a veces que el humor molesta un poco, pero yo lo defiendo siempre  porque es una cualidad fundamental de la inteligencia. Me aterroriza la gente sin sentido del humor, siento que falla algo en su mecanismo de aproximación a la realidad y de relacionarse con los demás. Cuando hablo de humor no me refiero al tono burlón, al sentido del choteo hiriente, ni se tiene que identificar con superficialidad, con exterioridad a la hora de abordar un problema. El humor hace reflexionar de una manera muy amplia, hace dudar sobre certezas que son relativas muchas veces, y permite que uno, por lo menos, pueda encontrar otras aristas en el acercamiento a un determinado tema.

En busca de tales aristas para abordar un tema, y todavía vinculado al Noticiero, Daniel realizó sus primeros cuatro documentales, curiosamente apartados del tono crítico-mordaz que comenzaba a caracterizarlo. Luego del entrenamiento periodístico durante un lustro, el realizador asumió un estilo documental más cercano al retrato y a la crónica, que al reportaje o la nota informativa. Los dueños del río (1980), Madera (1980), Vaquero de montañas (1982) y Jíbaro (1982) le dispensaron mayor visibilidad al campesinado, y al contexto rural, mediante personajes y temas que parecen gravitar hacia la periferia y el margen.

Daniel nunca se alejó demasiado del documental. Incluso en sus películas de ficción, se percibe la urgencia de hablar de personajes reales, mayormente contemporáneos, gente común que atraviesa conflictos extraordinarios. Imantado por un género que en aquel momento le interesaba mucho, aquel cine de acción y violencia que realizaban Sam Peckimpah o Don Siegel, el documental Jíbaro obtuvo un notable éxito de prensa y público, pero la versión del tema mediante un largometraje de ficción resultó mucho menos creativa porque resultó un intento poco feliz de reciclar el western a través de los guajiros cubanos.

En su segundo largometraje de ficción, Otra mujer (1986), Daniel se acerca nuevamente a un tema muchas veces tratado por el cine cubano: la plena incorporación de la mujer a la sociedad, Otra mujer, además de mostrar el machismo al interior del inconsciente masculino, incluso de los varones más revolucionarios, se empeña en dejarle al espectador una nota de optimismo respecto a la realización, como ser social, del personaje encarnado por Mirta Ibarra. En el contexto de los años setenta, y a propósito de las dificultades tanto del hombre como de la mujer para lidiar con una cotidianidad desgastante y mezquina, la protagonista le pregunta al exigente funcionario que intenta manipularla para que resuelva los problemas de la comunidad: «¿qué más quieren de mí?, ¿qué más les voy a dar?»

Pero si Otra mujer presentaba solamente de soslayo los temas de la ineficiencia, el oportunismo y la indolencia de la burocracia cubana, Alicia en el pueblo de Maravillas (1991) utiliza los recursos de la comedia absurda y la sátira abiertamente política para denunciar aberraciones ocurridas a lo largo del proceso de transformación socialista. Justo en los inicios de los complejos años noventa, cuando la Isla perdió el apoyo soviético y colapsó el sistema económico, apareció este filme que provocó una inacabable polémica sobre la función crítica del arte. El ICAIC había entrado en los noventa, marcados por el derrumbe del campo socialista en Europa Oriental y el «Período Especial» en Cuba, etapa de carestía, conflicto de valores y crisis ideológica. En este contexto, Alicia en el pueblo de Maravillas llevaba a la pantalla la doble moral, y el acomodamiento de ciertos dirigentes, junto con la evidencia de un estado permanente de vigilancia y delación. En su inicio, el filme establece las claves del surrealismo y el absurdo, cuando una joven lanza a un hombre desde un elevado puente y el cuerpo desaparece entre humos de azufre. A partir de este suceso, entramos retrospectivamente en la historia de una joven instructora de arte, que huye de Maravillas de Novera (anagrama de Averno), pueblo sombrío, delirante, dominado por la sinrazón, y habitado por personas destituidas de sus cargos.

Tampoco puede definirse el accionar de Daniel Díaz Torres en el cine nacional solo a través de la relatoría de sus películas, con los respectivos logros y virtudes. Nunca quedaría completa la semblanza sin aludir al magisterio en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, a su trabajo como jurado en decenas de festivales nacionales e internacionales, y a su labor como parte del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, fundada por Gabriel García Márquez en 1985. Todo ello coincide con el ICAIC post-Alicia…, el ICAIC del Periodo Especial, marcado por la mengua productiva y cualitativa. Cuando Daniel vuelve a rodar solo había material y presupuesto disponibles para un mediometraje, Quiéreme y verás, que debió formar parte, junto con Madagascar, de Fernando Pérez, y Melodrama, de Rolando Díaz, del largometraje Pronóstico del tiempo, el cual nunca llegó a concretarse pues cada obra fue estrenada de forma independiente.

Finalizando la década oscura del cine cubano, y junto con el guionista Eduardo del Llano, Daniel continúa disimulando su necesidad de captar la contemporaneidad a través de parodias del cine policiaco y de espías, en la línea de Kleines Tropikana (1997) y Hacerse el sueco (2000), que ofrecen sendos resúmenes de la crisis ideológica, la natural magnificación de lo extranjero, y la falta (o desorientación) de las ilusiones que padecían los cubanos en medio del Periodo Especial. El fingimiento y la impostura adquieren categoría de dispositivos dramáticos omnipresentes en Kleines Tropikana y Hacerse el sueco, porque en ambas películas aparecen resúmenes murales de la crisis de valores que redundó en escisión moral, filial y psicológica, menoscabo de ilusiones y utopías colectivas, desorientación individual y caldo para el oportunismo. Al igual que Jíbaro, o en Otra mujer, o en sus documentales de los años ochenta, en los filmes más recientes del autor late el interés por expresar la dinámica correlación de fuerzas entre la inercia coercitiva y personajes apartados por su rebeldía e inconformidad, gente humilde y honesta, capaces de desplegar un esfuerzo estoico. Tales personajes dramáticos, incluso trágicos, funcionan al interior de comedias donde el costumbrismo llega a ser tan cáustico que deviene absurdo cotidiano.

Luego, Daniel Díaz Torres regresó al documental con su trabajo para la serie Caminos de Revolución y más tarde realizó para la televisión española Camino al Edén (2007), que representa el reto de dirigir un melodrama de época, un género infrecuente en su filmografía. También optaba por lo retro, en Lisanka (2009), que apuntalaba el plano referencial o histórico, en el contexto de personajes que atraviesan situaciones límites mediadas por el choteo, el elajo, el sexo desacralizador, la burla a la solemnidad y el más irónico revisionismo. La película brilla, sobre todo, cuando ironiza en cuanto al choque entre culturas diversas, o cuando pone en solfa las actitudes esquemáticas y autoritarias en aquella etapa de iniciales radicalismos. A partir del delirio macondiano, Lisanka se atreve a mofarse de los muchos esquemas del realismo socialista, mientras se burla de la presunción, avaricia y falta de visión de los oportunistas, o propone la posibilidad de comedimiento y reconciliación entre las partes en conflicto.

La película de Ana (2012) clausuró su filmografía y devino pase de revista cáustico a los estereotipos que pueblan el imaginario de los extranjeros respecto a los cubanos, mientras que, entre bromas más o menos punzantes, se ponen en relieve, convenientemente exagerados, los distintos lugares comunes sobre la prostitución, o el tráfico de conveniencias, la honestidad intelectual, la sacrosanta vocación, y el beneficioso empleo del talento personal. Daniel Díaz Torres se mantuvo todo el tiempo haciendo, hasta su última película, un cine preocupado por la franqueza y la cubanía, para distanciarse irónicamente de ciertas intransigencias y prejuicios, y así atribuirle al choteo secular un componente de nobleza, inteligencia y compromiso.

 

Noticia anterior

Durmiendo con el enemigo

Siguiente noticia

Cremata y la muerte como excusa para hablar de la vida

Joel del Río

Joel del Río

Periodista, crítico, ensayista y profesor de los temas relacionados con el cine y el audiovisual, cubano y extranjero. Ha escrito varios libros relacionados con los temas que mejor domina. Aspira a seguir siendo alguien que mantenga los ojos abiertos a la comprensión y la tolerancia incluso en la oscuridad, el extravío y la ira.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cremata y la muerte como excusa para hablar de la vida

Domadores vs Knockouts: la pesa refuerza favoritismo de los cubanos

Comentarios 1

  1. Ana Maria says:
    Hace 11 años

    Caray me acabo de enterar que ha fallecido Daniel Diaz Torres, EPD era un gran hombre, nunca lo conoci en persona, a pesar que vivia cerca de mi casa en Playa, me ha causado gran pena, mis condolencia para su familia 🙁 EPD

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    364 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Con la Ley del Registro Civil, los cubanos podrán decidir el sexo “según su autopercepción”

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    364 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}