ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Desde Venezuela, un director cubano a los Oscar

por
  • Alejandro A. Madorrán Durán
    Alejandro A. Madorrán Durán,
  • Alejandro Madorran
    Alejandro Madorran
noviembre 14, 2016
en Cine
0
El cineasta cubano Mario Crespo y la actriz Yordana Medrano, protagonista del filme "Dauna. Lo que lleva el río".

El cineasta cubano Mario Crespo y la actriz Yordana Medrano, protagonista del filme "Dauna. Lo que lleva el río".

Mario Crespo creció como cineasta en los ajetreos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Desde allí asistió a maestros del cine como Humberto Solás, Manuel Octavio Gómez, Enrique Pineda Barnet y Víctor Casaus en el guión y dirección de sus filmes. Formar parte de ese “coto cerrado” en el ICAIC representó para él la oportunidad de aprender la magia del séptimo arte, magia que lo sedujo para siempre y por ello hoy dice que “el cine tiene primero que ser arte y, obedeciendo a esa condición, cumple sobradamente con la sociedad de la que nace y mana”.

El año pasado el cineasta cubano recibió la sorpresa de que su película Dauna. Lo que lleva el río fue nominada por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos de Venezuela, país donde radica hace más de 20 años, para representar a la nación latinoamericana en la 88 edición de los premios Oscar.

La cinta narra la historia de Dauna, una joven mujer de la etnia warao, quien se debate si amar desde la servidumbre doméstica del matrimonio o desde la búsqueda de su verdadera vocación. Para ella, elegir el camino correcto supondrá rebasar los múltiples convencionalismos que impone su milenaria sociedad.

El público cubano pudo tener acceso a la cinta en el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde obtuvo el premio colateral Sarah Gómez, entregado por primera vez a un director hombre. Desde su premier en el Festival de Berlín en 2015, Dauna… ha recibido múltiples galardones en otros certámenes internacionales, lauros que ratifican los valores de esta obra.

"Dauna. Lo que lleva el río", dirigida por Mario Crespo, es la primera película venezolana en lengua warao.
“Dauna. Lo que lleva el río”, dirigida por Mario Crespo, es la primera película venezolana en lengua warao.

A pesar de la distancia geográfica, las nuevas tecnologías nos permitieron conversar con Mario Crespo acerca de las particularidades de su película, su trayectoria y sus visiones sobre el curso actual de la cinematografía cubana.

¿Por qué centrar su filme en la perspectiva de una mujer de la comunidad warao?

Los warao son la segunda etnia en número de Venezuela, una de las más extendidas después de los wayuu y como todas las etnias del mundo moderno, han sufrido los problemas que genera el contacto con la cultura del conquistador y, más tarde, de sus descendientes blancos criollos. Son una minoría que trata de asimilar ese intercambio intentando mantener su acervo, su memoria, su lengua, que es la base de toda cultura. Ellos han ido adaptándose con éxito a la vida moderna, algo que aunque necesario, no deja de ser traumático. Queríamos promover el pensamiento sobre temas tan complejos como la interculturalidad y los problemas de la mujer; destacar que hoy todas las sociedades son interculturales, por tanto, es inevitable concebir las democracias como crisoles en los que todas las culturas sean reconocidas y tengan su espacio en ese concierto de voces diferentes.

Nuestra protagonista, por ser mujer, pobre e indígena de piel morena, viviendo en una zona apartada del resto del mundo, tiene que saltar más obstáculos, su drama se hace más difícil. Por eso nuestra historia se desarrolla en una comunidad indígena y nuestra heroína es una mujer.

Casi todos los personajes son interpretados por actores indígenas de la comunidad de San Francisco de Guayo, a cinco horas aproximadamente del centro urbano más cercano, la ciudad de Tucupita. A excepción del actor Diego Armando Salazar, que interpreta al padre Julio y los actores Antonio Cuevas, Freddy D´Elia, Mary Otero y Pedro González, que representan religiosos capuchinos de mediados del siglo pasado, el resto del elenco es indígena.

Foto tomada de El Universal.
Foto tomada de El Universal.

¿Por qué se decide por ellos?

Preferí preparar a gente de la zona para asumir los roles pues resulta imposible dar veracidad a una historia que se desarrolla entre indígenas usando actores criollos sin que parezcan disfrazados o poco convincentes; además la impronta documental que quería para la película también me obligaba a ello. Los preparamos durante un mes y medio y como resultado la organicidad y el verismo se advierten en pantalla. Por otra parte, si me iba a insertar en un mundo indígena, era importante que se hablara en su lengua.

¿Cómo conoce a los personajes principales?

Fui al Delta del Orinoco por primera vez en el año 2001 para enseñar el uso de las herramientas audiovisuales a jóvenes de la etnia warao. Era un proyecto auspiciado por la Fundación Empresas Polar y la Gran Mariscal de Ayacucho, que tenía como objetivo ayudar a comunidades en riesgo a preservar su memoria cultural e histórica a través del recurso audiovisual. A partir de ese momento no dejé de visitar estas comunidades, hasta que en 2010 surgió la idea de hacer un drama que abordara conflictos de género, integración e interculturalidad y pensamos que sería excelente ubicar a los personajes de nuestra historia en el seno de una comunidad indígena de Venezuela.

¿En algún momento se apoyó en los criterios de la comunidad durante el rodaje del filme?

Desde nuestro conocimiento de la etnia, sus costumbres y cultura construimos un guión que fue traducido por una maestra warao y desde la primera de las catorce versiones siempre validamos los contenidos y conflictos expresados en la historia con mujeres y hombres de la etnia. Más de diez años visitando y conviviendo con ellos me permitió insertar esta historia de amor en el mundo warao.

Sobre su trayectoria profesional en Cuba, ¿cómo recuerda su experiencia en la Televisión Universitaria y luego en el ICAIC?

La Televisión Universitaria fue una gran escuela en muchos sentidos. Siendo un estudiante de primer año en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo de la televisión, que me dio la disciplina que exige este medio, mucho mayor entonces cuando estábamos sometidos a una televisión en vivo haciendo dos programas de media hora que debían producirse y sacarse al aire semanalmente. Agradezco a Jorge Gómez y a Julio Puente haber trabajado como su guionista y asistente en sus respectivos programas. Al terminar mis estudios universitarios pude acceder al coto cerrado que era el ICAIC en esos años. Todo lo que sé de realización cinematográfica se lo debo a los grandes cineastas con los que trabajé y a la gran oportunidad que tuve de formar parte del ICAIC. En esos años, pude acceder también al taller de Teatro Estudio en el que fui alumno de Vicente Revuelta, lo cual me permitió ensayarme en la dirección actoral, tan necesaria para poder dirigir cine de ficción.

Mario Crespo, director cubano del filme venezolano "Dauna, lo que lleva el río" .Foto: Milangela Galea /Panorama.com.
Mario Crespo, director cubano del filme venezolano “Dauna. Lo que lleva el río”. Foto: Milangela Galea / Panorama.com.

¿Cómo valora Mario Crespo el contexto actual de la cinematografía cubana?

La cinematografía cubana es una de las más valiosas y variadas del continente. Creo que después de pasar por un período difícil en los años noventa, la creación de la Muestra Joven de Nuevos Realizadores vino a darle una bocanada de aire fresco al cine nacional, abriendo espacios de visibilidad para los jóvenes con inquietudes artísticas, graduados o no de escuelas de cine y universidades.

La democratización tecnológica del audiovisual también ha permitido que cada vez más personas se expresen a través del cine y ello ha enriquecido el panorama audiovisual cubano dejando surgir el enorme talento que hay en la Isla. Tengo mucha fe en todo ese talento joven, sólo falta que la burocracia, los eternos retardadores del cambio, los que tienen miedo a la libre expresión artística, aquellos que desde sus puestos detrás de escritorios tienen un compromiso con la sociedad y con los artistas, dejen que al fin exista una ley de cine que permita la libre asociación en lo estético y comercial de los cineastas. Lo que falta en el audiovisual cubano para poder estar al nivel del resto del mundo es la libertad de empresa, pues el talento ya está demostrado que sobra.

 

Noticia anterior

Un nuevo Trudeau en Cuba, 40 años después

Siguiente noticia

“Y ahora qué nos hacemos”

Alejandro A. Madorrán Durán

Alejandro A. Madorrán Durán

Alejandro A. Madorrán Durán

Alejandro A. Madorrán Durán

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Muro en La Habana. Foto: Desmond Boylan.

“Y ahora qué nos hacemos”

Yoel Romero. Foto: Youtube.

El Soldado de Dios quiere la corona

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • El Palacio de los comerciantes 

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    382 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}