ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Documental cubano en el British Film Institute

por
  • Yaima Leyva Martínez
    Yaima Leyva Martínez,
  • yaima_leyva
    yaima_leyva
agosto 3, 2017
en Cine
0
Foto: BFI.

Foto: BFI.

El cine documental cubano del ICAIC toma las salas del British Film Institute durante agosto. “Por un Cine Imposible: Documental y Vanguardia en Cuba” es el nombre de esta muestra de unas treinta obras. La selección expone la diversidad de métodos formales y temáticas de la no ficción cubana en el periodo épico, así como sus cruces con la ficción y las miradas de realizadores extranjeros sobre la Revolución. Es un panorama abarcador de un momento paradigmático de la cinematografía nacional.

El ciclo, que fuera inaugurado y concebido por el Museo Reina Sofía de España en colaboración con la Cinemateca de Cuba en junio de 2016, reúne un grupo de documentales cubanos perteneciente al periodo entre 1955 y 1972. El título de la muestra juega con el conocido ensayo del cineasta cubano Julio García Espinosa: “Por un cine imperfecto”, a quien se le hace un homenaje especial.

Esta selección ha recorrido durante todo 2016 festivales como DocLisboa International Film Festival, el de San Sebastián, entre otros, se atiene fundamentalmente a aquellos filmes que prestan atención a los cambios que estaban sucediendo en Cuba durante los primeros años de la Revolución.

La muestra fue curada y preparada por el historiador, escritor, profesor, y realizador de cine británico Michael Chanan, autor, entre otros libros, de The Cuban Image: Cinema and Cultural Politics in Cuba, texto esencial dentro de la crítica anglosajona para comprender el cine cubano. Es además un relevante investigador del cine documental latinoamericano y cubano de la década de los 60.

Chanan contó para realizar su trabajo con el apoyo de Lola Calviño, Vice Directora de la Cinemateca de Cuba y viuda de Julio García Espinosa, y con Chema González, Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía.

Además de esta retrospectiva, la muestra contará con dos conversatorios especiales. El 1ro de agosto, Dunja Fehimović, de la Newcastle University, presentó su conferencia “Inicios y batallas”. En el encuentro se habló de la película El Mégano, realizada por Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea en 1955, considerada por el ICAIC como precursora del cine revolucionario y prohibida por el gobierno de Batista. El filme es una fábula narrada por intérpretes no actores, cuenta la dura vida que llevaban los carboneros de una región del sur habanero.

Otra de las películas a presentarse en esta sesión será Historia de una batalla (1962), de Manuel Octavio Gómez, que trata sobre la campaña de alfabetización de 1961. De 1962, Cuba, pueblo armado es un retrato del espíritu militante de la milicia voluntaria luchando contra los contrarrevolucionarios en el Escambray, realizado por el documentalista holandés Joris Ivens. Y por último los dos primeros cortometrajes Ciclón (1963) y Now (1965), con los que el director Santiago Álvarez reinventa el noticiario fílmico.

La cultura cinematográfica cubana en la década de 1960 fue realmente única, tanto en términos de producción como de exhibición. ¿Cuáles fueron los contextos históricos, culturales y teóricos que permitieron al cine cubano florecer? ¿Cómo los cineastas claves produjeron un cine radical que sirvió tanto a sus propias ambiciones artísticas como para modificar el gusto de la audiencia? Estas interrogantes tendrán respuestas el 23 de agosto, con el grupo de expertos –entre ellos los académicos Michael Chanan y Jean Stubbs, y el comisario e investigador Chema González– quienes explorarán la naturaleza experimental, artística y revolucionaria de estas películas en el panel “Por un cine imposible: documental cubano en los años 1960”.

Los documentales de esta muestra se presentan agrupados según las siguientes secciones:

Visitantes extranjeros

Se ofrecerán algunas de las múltiples perspectivas de cineastas extranjeros sobre la Revolución Cubana. De 1960, Yanki No!, filmado por los pioneros del cine directo Richard Leacock y Albert Maysles para la televisión ABC. Del francés Chris Marker se incluye La batalla de los diez millones (1971), una aproximación que se convierte en una pieza eficaz de contra-propaganda ante la desinformación occidental.

Mujeres

La mujer cubana se desarrolló y dio un salto adelante con la Revolución. Este programa incluye dos películas de cineastas europeos: de la francesa AgnèsVarda, Saludos Cubanos (1964), y Ellas (1964), del danés Theodor Christensen. De Sara Gómez, la primera mujer directora de cine en Cuba, se mostrarán los documentales Iré a Santiago (1964) e Y tenemos sabor (1967), en los que plasma las celebraciones de la cultura afrocubana y las tradiciones de la música popular cubana.

Perspectivas I

Inicia este programa Hombres del cañaveral (1965), de Pastor Vega, documental que registra un día en la vida de los voluntarios de la ciudad que trabajaban en la cosecha de azúcar, y refleja el debate ideológico sobre la moral revolucionaria encabezada por el Che Guevara. El otro filme, Guantánamo (1964), de José Massip, ofrece una inventiva exploración de la base naval estadounidense ubicada en ese territorio, vista desde la perspectiva de los cubanos que trabajan allí.

Santiago Álvarez

Este ciclo dedicado a Santiago Álvarez cuenta con las obras Cerro Pelado (1966), Hanoi martes 13 (1967) y Hasta la victoria siempre (1967). En el primero, Santiago sigue a los atletas cubanos que estarían compitiendo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Puerto Rico, cuya participación los Estados Unidos trataba de impedir. El segundo, es un sutil y poético anti-reportaje sobre Vietnam del Norte. Y el tercero, la emotiva respuesta instantánea de Álvarez ante la noticia de la muerte del Che Guevara en Bolivia.

Cultura

En este programa se presentan dos películas de Octavio Cortázar. En Por primera vez (1967), un cine móvil lleva películas a un pueblo remoto. En el otro, Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros Babalú (1968) se ofrece una mirada a sincretismo religioso afrocubano, donde el Lázaro bíblico se funde con Babalú. Nuestra Olimpiada en La Habana (1968), de José Massip, es un informe de un torneo internacional de ajedrez en la capital cubana (donde los jugadores aficionados incluyen a Fidel). Por último, una de las películas más extraordinarias de Sara Gómez: En la otra isla (1968), que ofrece una colección de retratos de personas que viven en la Isla de Pinos, dibujando sus historias y reflexiones, tocando temas como el racismo y la delincuencia.

Perspectives II

Acá se reúne un cuarteto de películas de estilos y temas contrastantes. Hombres de mal tiempo (1968), de Alejandro Saderman es una meditación sobre la historia y la memoria, contada a partir del testimonio de cinco centenarios veteranos de la Guerra de Independencia de Cuba. LBJ (1968), de Santiago Alvarez, es una pieza de sátira explosiva sobre el asesinato como un arma política en los años 60 en Estados Unidos. Hablando del punto cubano (1972), de Octavio Cortázar, es una investigación alrededor de las competiciones tradicionales de canto improvisado, con el comentario cantada por el popular Joseito Fernández. Completa el programa Isla del Tesoro (1969), breve evocación poética de Sara Gómez sobre la isla donde Fidel Castro y los asaltantes al cuartel Moncada fueran encarcelados por Batista.

Largas luchas

79 primaveras (1969) es el tributo lírico de Santiago Alvarez a Ho Chi Minh. Los programadores lo combinan con la obra de Manuel Octavio Gómez, La primera carga al machete (1969), que se distingue por la impresionante fotografía de Jorge Herrera, y por el uso de recursos como el cine encuesta y el reportaje verité para referir, con técnicas documentales, un relato de ficción inspirado en hechos históricos.

Perspectivas III

Con ¡Viva la República! (1972), Pastor Vega utiliza un enorme volumen del archivo del cine cubano desde los primeros días de la República de 1902 para deconstruir la prehistoria de la Revolución.

Angulo Ancho

Girón (1972), de Manuel Herrera, mostró lo lejos que llegó el documental cubano a principios de los años 70. Este largometraje refiere la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, contada a través de los recuerdos de los combatientes, con archivo y mucha reconstrucción, filmada en pantalla ancha como si se tratase de una película de guerra, que surte el efecto de subvertir el modo dominante del cine como espectáculo y en su representación del heroísmo.

Finalmente, se incluye Soy Cuba (1964), del director ruso Mikhail Kalatozov, coproducción entre la Unión Soviética y Cuba considerada una de las películas más destacadas de la década de 1960. Esta obra será proyectada para complementar la temporada de cine cubano documental y vanguardista.

Noticia anterior

Mundial de Atletismo 2017: ¿Un swing al aire para Cuba?

Siguiente noticia

Licencias para trabajo privado en Cuba: las que sí, las que no

Yaima Leyva Martínez

Yaima Leyva Martínez

Yaima Leyva Martínez

Yaima Leyva Martínez

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustración: Osval.

Licencias para trabajo privado en Cuba: las que sí, las que no

La teatrista cubana Xiomara Calderón. Foto: Sandra Abd’Allah-Álvarez Ramírez.

Xiomara Calderón: una teatrista cubana conectada con los refugiados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    817 compartido
    Comparte 327 Tweet 204
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    461 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    663 compartido
    Comparte 265 Tweet 166
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}