ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

El principio del fin

por
  • Gustavo Arcos Fernández-Britto
    Gustavo Arcos Fernández-Britto,
  • gustavo
    gustavo
abril 13, 2016
en Cine
5
Fotograma del documental "Héroe de culto".

Fotograma del documental "Héroe de culto".

La Muestra Joven de cine del ICAIC celebró sus 15. No se escuchó un vals. Tampoco a Ricardo Arjona. “Suelten amarras”, fue el eslogan seleccionado por los organizadores para servir como idea inspiradora del encuentro. El año pasado fue: “¡Vacúnate!”, y todas las imágenes visuales o gráficas apuntaban a jóvenes enfermos, mutilados o limitados en sus funciones. Esta vez se acabó la terapia, hay que liberarse, desprenderse, volar, buscar un camino, moverse hacia algún lugar.

Para mí, la convocatoria de este año es un llamado a que los jóvenes encuentren su identidad propia, diferente. No se trata de romper con el pasado, porque todas las generaciones se han parado sobre el hombro de sus padres, pero hay que seguir más allá y quince años son suficientes para proponer, con responsabilidad, algo distinto. Algunos piensan que ya no hay nada nuevo bajo el sol. Ni tampoco nada viejo, diría el poeta. Tal vez, ese cambio se opere en las formas en que estos jóvenes realizadores tratan ciertos sujetos, observan lo que les rodea, construyen sus propios mitos y narrativas, reconfiguran las formas y géneros. No olvidemos que estamos hablando de una generación de creadores audiovisuales, no de vacas pastando en una granja.

El ICAIC en su tiempo hizo lo suyo. Transformó el cine nacional y desde hace más de una década auspicia sabiamente estas muestras. Pero ese apoyo a los jóvenes y a los que no lo son, tiene que ser efectivo durante todo el año, en todos los campos y contra todos los prejuicios. Aún sigue siendo una promesa incumplida la merecida exhibición de estos filmes, que en su gran mayoría, no volverán a ser vistos en una sala cinematográfica.

Para aquellos que últimamente están obsesionados por la Historia, les comento un dato: el 95 por ciento de las películas galardonadas en las Muestras aún esperan por ser exhibidas, regular y comercialmente en el país. No es una cuestión de calidad artística, ni de soportes, sino de censura y prejuicios ideológicos. Por eso, basta de lamentos, si los jóvenes no tienen las salas ¡tomen el Paquete!, recurran a las memorias flash, los discos duros, las redes sociales, los espacios alternativos. Aprovechen cada festival, evento, invitación o llamado. Acérquense a los críticos y periodistas, escriban ustedes mismos sobre sus filmes, conquisten cada rincón de la Isla. ¿Quieren ser independientes? Busquen formas de distribución y socialización independientes.

La idea de soltar amarras se vio refrendada en el panel “Raíces y rutas”, organizado por la joven investigadora Zaira Zarza quien, con varios ejemplos e invitados, se acercó a toda esa vasta producción audiovisual que se viene generando fuera de la Isla. El fenómeno obliga a repensar los conceptos de identidad, pertenencia, e influencia que tradicionalmente definían lo que era o no, una película cubana.

En una industria de infraestructura tan debilitada como la nuestra y con una emigración creciente surgen con mayor frecuencia los proyectos gestionados desde diferentes espacios y zonas geográficas, con financiamiento procedente de múltiples plataformas: privadas, gubernamentales o virtuales. Redes de colaboradores y técnicos que viven en diferentes países se conectan para ejecutar proyectos fílmicos puntuales. Se filman cada vez más películas que nacen en Cuba y se terminan en algún rincón del planeta. De ahí que no importe ya el lugar, la institución, el estudio o la procedencia del dinero para hacerlas, pues lo que verdaderamente interesa es que recojan el alma, las angustias, las expectativas y energías de los millones de cubanos y cubanas dispersos por este mundo, que las hacen posible. ¿Qué es el cine cubano hoy? Desde luego que no es, ni será, el producido solamente por el ICAIC.

La Muestra, demostró, a pesar de todo el empeño y desvelo de sus organizadores, que sigue siendo un evento de laboratorio, un suceso de mínimo impacto popular, disfrutado por un club de fans que la acompaña fielmente cada año. Las salas estuvieron llamativamente vacías, con una asistencia que en ocasiones no superaba los 10 espectadores. Solo la sección “Moviendo ideas”, un espacio tradicional para el debate con los autores generaba verdadero interés. No es la primera vez que sucede, pero este año resultó alarmante la escasa recepción. ¿Poca y mala promoción? ¿Espectadores desinformados de los temas y filmes? ¿Apatía y desinterés hacia el cine? Me gustaría que los organizadores recuperaran lo que una vez probaron, llevar las películas hacia otros espacios como universidades, escuelas, provincias,  instituciones o incluso, prisiones.

Mover la muestra, sacarla del reducto (la calle 23 y 12) en que parece condenada, como si de unos enfermos en cuarentena se tratara. Para aquellos que gustan de las memorias, otro detalle: les recuerdo que hubo años en que nuestros medios recibieron la orientación de que la Muestra fuera silenciada, limitada su difusión y suspendido su noticiero informativo. Incluso, su directiva tuvo que lidiar muy duro contra aquellas fuerzas externas al ICAIC que pretendían prohibir la exhibición de ciertos filmes “incómodos” realizados por los jóvenes.

Volviendo al presente. En una de las secciones más apreciadas por los creadores, y que cumplió su novena edición una decena de proyectos recibieron algún tipo de ayuda técnica o financiera. Lo interesante es que participaron unas 18 entidades que combinaban instituciones estatales como el ICAIC o la FAMCA,  asociaciones y fundaciones como la Asociación Hermanos Saíz o la Fundación Ludwig, estudios de producción independientes como La 5ta Avenida, Jenova Pro y Espiral, distribuidoras norteamericanas como Americas Media Initiative o marcas comerciales como el wiskhy Jameson. Varias de las películas que ahora concursaron recibieron el pasado año aportes de estas casas productoras. Apunto un “detalle”: la Televisión Cubana no ofrece en esta instancia, por tercer año consecutivo, ningún tipo de apoyo para el cine joven.

Aunque la Muestra está abierta a todos los creadores menores de 35 años, la FAMCA junto a la Escuela Internacional de Cine y TV aportaron el mayor número de participantes. Es lógico que así sea. En ambas instituciones se concentra el talento, el apoyo institucional y la rutina docente de realizar ejercicios creativos que generan cada curso decenas de cortos y documentales. Este año fue aplastante la presencia de la FAMCA, con al menos una treintena de obras realizadas por egresados o estudiantes activos que, por supuesto, ganaron la casi totalidad de los premios y menciones. Nadie mejor que ellos y sus profesores, para saber cuánto sacrificio, tiempo y energía se emplearon para sacar adelante esas obras.

Cuando hoy miramos los autores, artistas y técnicos que hacen nuestro cine, radio y televisión, podemos encontrar miles de rostros que pasaron por las aulas de esta facultad, la misma que algunas autoridades han querido cerrar. Muchos de ellos ya no están en Cuba, pero envían sus películas, contactan con los organizadores y si pueden se hacen presentes en La Habana. De alguna forma siguen creando, soñando o trabajando en las televisoras o medios de todo el mundo.

En un corto, titulado Patria blanca de Leandro de la Rosa, un joven que cumple su servicio militar decide abandonar momentáneamente su unidad para estar cerca de su madre en un momento difícil para ella. La osadía de este adolescente recibirá su castigo, porque el sistema no está hecho para respetar los deseos de sus individuos. El también decidió soltar sus propias amarras, esas que lo ataban a un “cumplimiento del deber”, visto aquí como una abstracción, un absurdo. Leandro y su personaje, nos muestran que la verdadera Patria es uno mismo, es la que llevamos dentro, la que sentimos y queremos.

No sé si fue este el mejor de los festivales. Lo que si sé es que aquí se presentaron obras, gestos y acciones que atisban lo que será el futuro.

Noticia anterior

Pinar esquiva la muerte

Siguiente noticia

¿Consulado? En Miami no, ¡dale Tampa!

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Consulado? En Miami no, ¡dale Tampa!

Llegan los mercados mayoristas, solo un poquito

Comentarios 5

  1. Ampanga says:
    Hace 9 años

    A los dirigentes de nuestra iisla,no le gusta el cine y si es joven,mucho menos.asi que jovenes directores de ustedes de verdad depende que su obra sea reconocida hay herramientas para eso,que viva la ñibertad de informacion!!y que dios bendiga a Cuba!!

    Responder
  2. Melvis Sarduy Castellanos says:
    Hace 9 años

    Buenísimo. Falta incluso tiempo para el cine, pero hay que ir y cambiar de Sala si es preciso. He estado al tanto de las tremendas “broncas” en y por La Muestra Joven, y creo que hay que seguir apoyando a estos muchachos. Falta promoción, eso es verdad. Uno se entera de chitipaso.

    Responder
  3. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    La Muestra Joven ICAIC es una suerte de Reserva Natural de la Biosfera o un Parque Nacional, donde se preservan especies biológicas en peligro de extinción, sobre todo, gracias a la desidia institucional, que favoreció un espacio al cual luego restringió su alcance y esfera de influencia a un evento anual, aislado, anecdótico, estrictamente Vedado, al gran público, a una audiencia aún por potenciar, es decir, limitada su área de exhibición a un par de céntricos cines en la capital cubana. Para los que no viven en La Habana la Muestra Joven ICAIC apenas supone un acto de antropofagia estética e intelectual que practican los realizadores capitalinos o los asentados allí. No lo digo como si fuese un posicionamiento ético ante la creación. Conozco a una parte del staff organizador de la Muestra Joven ICAIC y a muchos jóvenes realizadores que participan de ella. No es su responsabilidad que la Muestra Joven ICAIC no llegue adonde debe, aun cuando en su interior se gesta el mejor cine cubano de la actualidad. Gustavo tiene razón cuando propone que se hace preciso pensar e implementar formas alternativas de distribuir los materiales de la Muestra Joven ICAIC, a sabiendas que a las instituciones oficiales no les interesa divulgar una tipo de producción estéticamente muy digna y congruente con los momentos que vivimos. Cuando aún impartía clases de cine en la Universidad de Oriente la inmensa mayoría de los materiales que exhibía provenían de la Muestra Joven. Incluso como miembro de la comisión organizadora del Festival Félix B. Caignet logramos la participación de algunos de los materiales del año pasado, unos 15 en total, en el concurso, en el cual incluso acabaron premiados. Quizás por ahí se podría empezar. Por entender que si no asumimos posturas más combativas a la hora de distribuir el cine que hacemos nadie se encargará del asunto en nuestro lugar.

    Responder
  4. Sisifo says:
    Hace 9 años

    Gracias al paquete en un lugar aislado de Cuba que se llama Mayari Arriba, he visto Patria Blanca, la fotograf’ia es inmejorable!

    Responder
  5. Vladimir EHM says:
    Hace 9 años

    Lo más importante Gustave es eso… la difusión por medios alternativos que debe provenir de los realizadores y los team de producción de las obras… la muestra es solo un lugar de excavación, dificil de mantener lo sabes, asediado, y recientemente asolado… que por razones obvias y ya ostensibles se convertirá en otra cosa. Lo digo como inside man. Ciao a la quarentena del circuito 23!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    876 compartido
    Comparte 350 Tweet 219
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    673 compartido
    Comparte 269 Tweet 168
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}