ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

El sueño interrumpido de “Gibaras”

por
  • Maya Quiroga
    Maya Quiroga,
  • maya
    maya
septiembre 12, 2014
en Cine
0
Filmación de Gibaras

El proyecto Gibaras implicó la filmación de 14 cortos en seis días / Foto: Cortesía de Carlos Eduardo Maristany.

En el año 2012, todo parecía posible para un grupo de realizadores independientes cubanos. El viejo sueño del cineasta Humberto Solás de convertir en un set cinematográfico la ciudad de Gibara, en Holguín, cobraba vida a través del proyecto Gibaras.

Poco antes de la celebración del décimo Festival de cine pobre de Gibara, Lester Hamlet, el nuevo director del festival, decidió materializar esa idea de Solás y para ello convocó a un grupo de realizadores a presentar propuestas de guiones de ficción y rodar esas historias durante el evento, realizado entre el 17 y el 22 de abril de 2012. Ese año, la vida del productor Reymel Delgado sufrió un vuelco total cuando, de la noche a la mañana, se convirtió en el director de producción del llamado proyecto Gibaras.

“Llego a Gibaras porque me llama Arturo Santana -realizador de uno de los cortometrajes- para que produjera su historia. En principio eran once cortometrajes de ficción. Luego se convirtieron en 14. Ya conocía a Lester Hamlet, aunque nunca habíamos trabajado juntos. Entré a su oficina con el guion del corto de Santana. A la hora me había convertido en el productor general de todos los cortos”.

¿Cuáles son los retos que tuviste que enfrentar para rodar los cortos en medio del Festival de Gibara?

Se filmaron 14 cortos en seis días, algo que desde el punto de vista productivo se considera imposible. Teníamos tres equipos de filmación trabajando simultáneamente. Solo contábamos con los servicios que el Festival nos podía ofrecer en cuanto a transportación, alojamiento y alimentación.

El poco equipamiento disponible lo aportaron algunos realizadores y la productora independiente El Central. Solo teníamos un kit de luces, dos kits de sonido y tres equipos de cámara, para tres equipos de rodaje.

Rodábamos de manera continua, las 24 horas del día, sin parar. Se pasaban las luces de un equipo a otro porque los recursos no alcanzaban. Tuve que hacer el foco en un corto, las luces en otro. La producción se realizó bajo esos presupuestos. Fue un trabajo muy agotador pero al final logramos.

Como casi no teníamos presupuesto, tuve que ir a prefilmar dos días antes de que llegara todo el mundo: buscar las locaciones, los permisos de guarda fronteras, buques, la autorización de las casas que nos iban a apoyar para tener organizado cada set de filmación, y cuando llegaran los productores explicarles lo que debían hacer.

El resultado final de esta experiencia sería el largometraje Gibaras, ¿qué sucedió con el proyecto?

Cuando finalizamos el rodaje regresamos a La Habana pensando en que el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) nos iba a dar el apoyo financiero y de infraestructura para terminar el largometraje algo que, en la práctica, no sucedió. Los motivos los desconocemos. Todos sabemos que los fondos para la realización de los audiovisuales están llegando, generalmente, del exterior, a manera de co-producciones.

Entonces los 14 cortometrajes se fueron terminando, con el esfuerzo de los propios realizadores, las aportaciones económicas de ellos, las mías y de otras personas. Al final, el largometraje no se pudo conformar. A mí me hubiera encantado verlo hecho realidad porque se hizo con mucho deseo y significó un gran esfuerzo para muchos realizadores.

También se generó una polémica en cuanto a si podían competir en el Festival de Gibara o en otros eventos…

Que no puedan competir en Gibara es comprensible porque el jurado no puede evaluar un material producido por el propio festival. No obstante, se hizo la premier en la última edición del evento. Se presentaron en el Multicine Infanta de La Habana, como una compilación de cortos producidos por la Oficina del Cine Pobre.

Ahora estamos intentando aplicar algunos de los cortos al Comité de Selección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En una primera entrevista se nos dijo que como habían participado en el Festival de Gibara no podían estar en el de La Habana porque ya habían concursado en un evento internacional. Le explicamos al Comité de Selección que no aparecemos en el Catálogo de participantes del Festival de Cine Pobre y nos autorizaron a aplicar como mínimo cuatro cortos de manera independiente. Eso no significa que los acepten.

¿Qué aprendizaje te dejó trabajar en el rodaje de Gibaras?

El Festival de Gibara tuvo el atrevimiento de auto filmarse y de contar historias que versaran sobre el evento que, además, fueron rodadas durante la celebración del mismo. Fue un atrevimiento bueno porque de él podía salir un material sui-géneris, con un nivel de realización elevado aún cuando su presupuesto fuera bajo. Esta experiencia nos resultó útil a todos, como punto de partida para insertarnos en el mundo de la realización de cortometrajes de ficción.

Sabemos que a raíz de la reestructuración económica que se vive en Cuba hoy se han producido recortes en los presupuestos para la realización de muchos eventos culturales. Ojalá que el Festival de Cine Pobre de Gibara no desaparezca por el significado que tiene para ese pueblo. Es el hecho más trascendente de la cultura gibareña.

En estos momentos Reymel se encuentra inmerso en varios proyectos de largometrajes. El más inmediato es Eating the Sun, un thriller psicológico dirigido por Alfredo Ureta donde se desempeñará como productor general. Los otros futuros filmes son Hemingway Suit, A Todo Color y Surfing to Baracoa.

Noticia anterior

Las sirenas, los gritos y el poema de Jara

Siguiente noticia

Enviará Cuba 165 colaboradores para combatir el ébola en África

maya

maya

maya

maya

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Médicos cubanos

Enviará Cuba 165 colaboradores para combatir el ébola en África

Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana

Anuncian cambios en tarifas de servicios consulares de EE.UU.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    528 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    528 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}