ES / EN
- septiembre 26, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Enrique Colina: La obstinación utópica convierte los sueños en pesadilla

por
  • Cecilia Crespo
    Cecilia Crespo
enero 23, 2014
en Cine
12

En noviembre del pasado año, el canal galo France O estrenó el documental La vaca de mármol, del destacado crítico y realizador cinematográfico Enrique Colina. En Cuba solo se exhibió una vez durante la pasada edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Hace pocos días un amigo español que vio el documental de Colina, me preguntaba por Ubre Blanca. Para quienes no la conocen esta fue una vaca que en la década de los 80 se convirtió en un fenómeno mediático. En tan solo un día produjo 110, 9 litros de leche y 27 674, 2 litros en 365 días de lactancia, desplazando del libro de los Guinnes a Arleen, la campeona norteamericana. En ese tiempo muchas personas creyeron que con esta vaca los problemas de la economía cubana quedarían resueltos. Sueño que fracasó varios meses después.

Colina, maestro del documental en Cuba, aprovechó la historia de Ubre Blanca para discursar metafóricamente sobre otros fracasados planes económicos llevados a cabo hace unas décadas en la Isla. Dada la insistencia de mi amigo por saber más acerca de este documental, quise contactar con Enrique Colina. Comenzamos hablando de La Vaca de mármol, pero este terminó siendo solo el pretexto para que uno de los intelectuaes más lúcidos de nuestro país, nos hablara acerca de cómo ve el presente y el futuro de Cuba.

Cuéntanos de La Vaca de Mármol y su relación con la Cuba que vivimos los cubanos…

El punto de partida de este filme es el fenómeno que siempre hemos vivido de dimensionar hechos que de alguna medida tienen  una excepcionalidad y convertirlos en paradigmas  de una realidad. El documental expresa lo que dice uno de los entrevistados sobre la prensa cubana, que es más propagandística que reflexiva y no ofrece el análisis sintomático de la realidad que necesitamos como ciudadanos. Lo demuestra ahora mismo lo que está sucediendo con el precio exorbitante de los autos, en la calle todos hablan de ello y en ningún medio de prensa se ha hecho referencia a este suceso. Después de un congreso más de la  Unión de Periodistas en el que siempre todos se pronuncian  a  favor de reflejar la realidad, no aparece nada al respecto.

El fenómeno mediático de Ubre Blanca en los años ochenta fue impresionante. Estuve en la Isla de la Juventud algunos años después de la parafernalia propagandística que existió en torno a su existencia. Allí visité el taller de los escultores donde hicieron la vaca de mármol. Ya hacía varios años que la habían terminado y las autoridades no habían decidido aún donde colocar la escultura, si la ponían en la entrada del aeropuerto, en una plaza pública o en su lugar de origen. Los escultores estaban desesperados porque le quitaran la estatua del taller porque les ocupaba mucho espacio. Desde entonces tuve la idea de hacer el documental, porque esta vaca podía convertirse en un símbolo, en una metáfora de una realidad enajenada. Enajenación que aun hoy,  sigue representada oficialmente en el culto al héroe subido en su pedestal, aunque a sus pies haya un latón de basura desbordándose, pero siempre en el encuadre sólo aparece el héroe y el pedestal.

Vivimos un presente que es la expresión de esa deformación obstinada y que será irreversible mientras no haya el reconocimiento de las causas y los responsables de los errores que se han cometido.  La historia de la vaca es la magnificación de un fenómeno excepcional de la naturaleza, lo que no niega que se hizo un trabajo científico serio. Estaba justificado que se hicieran experimentos para crear un tipo de ganado resistente al calor y vacas que fueran grandes productoras de carne y leche. En el 81 se logra una producción de leche extraordinaria. Lo que sucede es que para lograr esa producción con animales F2,  resultantes de esos cruces que se habían hecho y en los que hay una razón y un éxito científico que yo respeto, había que tener condiciones propicias.

En los ochenta se produjo mucha leche porque había un soporte económico para sostener ese tipo de ganadería estatal. Pero ese soporte era gracias a la ayuda soviética y no por una estructura económica interna que fuera reproductora de la riqueza necesaria para sostener ese tipo de plan. Hemos vivido abrazados a los mitos. Y uno de los objetivos que yo me planteo siempre como cineasta, en los pocos años que me puedan quedar de vida, es contribuir a rescatar algo de la memoria histórica de este proceso, no la de los hechos trascendentes ensalzados y machacados por el ritual oficial, sino la del repaso de la cotidianidad de  una vida nacional vista desde la base y no desde el espejismo voluntarista de consecuencias nefastas, es decir, de aquellas lluvias que trajeron estos lodos que son justamente de los que también trata de cierta manera este documental.

Ubre Blanca es también la zafra de los 10 millones, es el Cordón de La Habana, el plátano micro-jet, la zeolita … es un poco todos esos planes económicos que de una manera voluntarista y con las mejores intenciones que no niego, fracasaron. Queriendo despegar vertiginosamente del subdesarrollo y sin alas propias para volar, la realidad nos ha devuelto a la imagen del espejo, ese de la bruja de Blancanieves con el que la generación de cineastas de los ’80 comparaba críticamente a la televisión cubana, hasta que un día le dijo que la más bella no era ella y lo rompió.

Usted me habla ahora de cine cubano ¿Cuáles considera que son los actuales asideros y barrancos de la actual producción cinematografica en Cuba?

El cine cubano se compone de distintas generaciones y por tanto de miradas diferentes. Su estado de salud es delicado debido a las carencias materiales y a que como sabes es muy difícil hacer una película sin dinero. Pero por otra parte hay otro factor que lo ha facilitado que es el advenimiento de  las nuevas tecnologías. Ahora se habla de las protestas que hemos hecho un grupo de cineastas contra la pretensión burocrática de hacer una restructuración del ICAIC sin contar con los realizadores. En esta reivindicación una de las cosas que se plantea es el reconocimiento legal de la producción independiente, ya que el ICAIC no tiene los recursos que tuvo en aquella época en que se podían hacer entre 6 y 8 largometrajes, cincuenta y tantos noticieros y otros tantos documentales y animados al año. Eso terminó, explotó la burbuja y por eso hay que reconocer que hay que batirse de forma independiente, pero con una institución estatal ni paternalista ni censora, pero sí promotora de incentivos para mantener y defender con su colaboración esa cultura cinematográfica que la Revolución estimuló.

Creo que se están realizando cosas interesantes, vi recientemente obras de dos jóvenes realizadores, Melaza y La Piscina, y me parecieron bien sugestivas, en ambas se exponen conflictos de la realidad actual que hay que abordar desde diferentes ángulos estéticos, humanos y críticos. Esta nueva generación tiene sus inquietudes, su sensibilidad y se está enfrentando con una realidad muy contradictoria que proyecta un futuro incierto. Hay documentales en la Muestra del Cine Joven que son reveladores de esa mirada crítica, anti conservadora y polémica sobre tópicos y tabúes no declarados. No le dan la espalda a los conflictos y, por eso, por incómodos, no se divulgan y  no se ponen en la televisión.

Otro problema del cine cubano es la exhibición ¿Cómo están los cines? ¿Dónde está el dinero para equipar y reparar las salas de exhibición? Se pueden hacer películas independientes pero… ¿y después? ¿dónde las exhibes? Los cines 3d particulares los quitaron y ¿cuál es la alternativa? Hay cambios positivos que se han visto, pero todas las transformaciones tienen que estar asociadas a la participación ciudadana, a la discusión y a la previsión. Muchas veces se toman medidas de tira y encoge porque no se prevén bien las consecuencias de las decisiones que se toman. Estamos como atrapados en una trampa, el enredo de la madeja es no sólo material sino de tipo ideológico y la modificación que necesitamos no es solo táctica y parcialmente económica sino política. Parafraseando a Raúl, el único compromiso que tiene el cine cubano es mantener un diálogo artístico serio y reflexivo con su realidad nacional.

Colina usted me habla de cine cubano, de pasado, presente y futuro pero también me habla de Cuba ¿Se considera usted un cineasta que cuestiona la sociedad en que vive?

La obstinación utópica convierte los sueños en pesadilla si no hay crítica, si no hay debate de ideas. Comparto las ideas humanistas de la Revolución y me rebelo obsesivamente contra la práctica de su deformación. En los ochenta hice Estética, donde abordaba el tema de la belleza como una necesidad reafirmativa de la condición humana. El socialismo, a pesar de desarrollar la instrucción y la cultura, siempre ha descuidado la educación de la sensibilidad estética en las manifestaciones del entorno vital urbano. Hoy, asociada a la pobreza, la fealdad se ha impuesto como patrón expresivo de la crisis. Vas a los lugares y todo es feo y está mal hecho, lo que también reflejaba como síntoma deformante en Chapucerías y en Yo también te haré llorar, referente a la pésima calidad de los servicios estatales. En Vecinos señalaba los conflictos de la convivencia y la indisciplina social tolerados por una irresponsable permisividad, etc… En fin, he hecho varios documentales que reflejan problemas que ya estaban desde los años ochenta  y que han  empeorado a unos niveles terribles hoy día. Más allá de considerarme un crítico pienso que soy una persona que vive en este país y que ve esta realidad sin tapujos ni prejuicios al precio de vivir una amarga decepción que lejos de paralizarme me compulsa a protestar. Me parece que no es nada excepcional lo que  hago. Tengo una opinión y es mi derecho expresarla. Es una lástima que esta actitud no esté un poco más extendida. Mi punto de vista es que nos hemos convertido en un tipo de ciudadano que no tiene desarrollado un sentido cívico elemental. Ser revolucionario ha sido históricamente en la práctica obedecer, seguir las orientaciones, cumplir las tareas asignadas y ha quedado para la retórica demagógica aquello de pensar con cabeza propia y decir y actuar en consecuencia. Pronto yo y los que dirigen nos vamos a morir. Entonces nos preguntamos ¿Qué pasará con el país? y ¿Qué responsabilidad tenemos? ¿Crees tú que puedo virarle la espalda a mi realidad  teniendo un medio de expresión? Esto es una obligación más que un derecho.

Seguimos hablando de cine…¿Qué podría adelantarnos de sus nuevos proyectos?

La vaca… y otros documentales que pienso hacer sobre el turismo y el período especial, tienen esto en común: reflexionar sobre lo que llamo, el presente-pasado, aquello de, “ayer maravilla fui, hoy sombra de mí no soy”.

El primero es sobre el turismo, uno de los soportes económicos de la realidad actual de la Isla. El turista, ese ser que se pasea con un halo de euros en la cabeza y que representa una  fuente de ingresos y por tanto  una forma de vida para mucha gente. Es una reflexión sobre el peso que el extranjero ha tenido siempre en la vida de nuestro país.

El del período especial  me interesa especialmente porque pienso que hay que analizar esta etapa no sólo desde la óptica de la resistencia heroica numantina del “Socialismo o Muerte”, de la “Batalla de Ideas” o de las “Marchas del Pueblo Combatiente”, ha sido también el de la resistencia a realizar los cambios que hoy se imponen para actualizar el llamado “modelo económico cubano”.

El futuro incierto que hoy vivimos es el resultado de esa piscina de aguas negras donde los valores que había se han ido pudriendo. Para cambiar es necesario mirarnos cara a cara con nuestro pasado-presente en un espejo incómodo que nos haga reflexionar para acumular experiencia de los errores y no volver a cometerlos.

Noticia anterior

Habana Abierta: Una buena razón para perder la voz

Siguiente noticia

Apuestas de Gerardo Fulleda León

Cecilia Crespo

Cecilia Crespo

Cecilia habla sin parar, aunque también escucha, pregunta y responde gran parte del día. Su arista silente solo se vislumbra cuando se aferra a su teclado o cuando lee. Le apasiona su familia y desde hace rato, la cultura cubana y un delicioso libro que escribe para distribuirlo gratuitamente entre sus amigos(as): Manual de cocina práctica y exótica.

Artículos Relacionados

La célebre actriz Claudia Cardinale, fallecida a los 87 años el 23 de septiembre de 2025. Foto: Ian Langsdon / EFE / EPA / Archivo.
Cine

Murió Claudia Cardinale, diva del cine italiano

por Redacción OnCuba
septiembre 24, 2025
0

...

El actor estadounidense Robert Redford a su llegada al Festival de Cine Sundance, en 2018. Foto: George Frey/EFE.
Cine

Muere el legendario Robert Redford

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Festival cine La Habana
Cine

Festival de Cine de La Habana recibe más de 1 600 obras para su edición 46

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Fotograma de un corto animado de Elpidio Valdés. Foto: Cuba Tevé / YouTube / Archivo.
Cine

Una veintena de filmes cubanos y cortos de Elpidio Valdés serán restaurados en Italia y Colombia

por Redacción OnCuba
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: tvtnews.com.br
Cine

Muere cineasta brasileño Silvio Tendler, uno de los creadores de la EICTV

por Redacción OnCuba
septiembre 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Apuestas de Gerardo Fulleda León

Justin Bieber dice estar en Cuba y que le gustan los cubanos

Comentarios 12

  1. Jose says:
    Hace 12 años

    Donde se puede comprar una copia de este documental….? O como se puede contactar a Enrique Colina para obtener una copia? Gracias…

    Responder
  2. Pedro D. Mendez says:
    Hace 12 años

    Excelente artículo, este que acabo de leer. Felicito a la redacción, y editores del mismo. Ciertamente, Cuba necesita más gente que piense como Colina, para darle un vuelco total y definitivo a la situación económica que sufre el país.

    Responder
  3. Israel says:
    Hace 12 años

    Genial entrevista, lástima que como bien dice él, aun hoy sea minoría!!!!!!

    Responder
  4. Yaqueline says:
    Hace 12 años

    Esta entrevista me encanta.Tanta claridad para expresar esas grandes verdades….siempre admiré y segui fielmente el programa de E.Colina 24+segundo…..y ahora despues de leer esto…uff.Maginifico.Gracias por la publicación !

    Responder
  5. Tania says:
    Hace 12 años

    Hay un par de generaciones que lamentaron perderlo de la pantalla chica. Pero qué bueno saber que sigue siendo la misma persona de 24xsegundo.

    Responder
  6. Diana Ruiz Pedroso says:
    Hace 12 años

    MUY INTERESANTE Y COHERENTE

    Responder
  7. Livio Delgado says:
    Hace 12 años

    Felicitaciones a Colina y esta excelente entrevista, seguimos viendo ese apasionado intelectual Cubano que expresa muy claramente lo que siente y sufre de la realidad de la Cuba actual, coincido 100 % cuando señala que “Vivimos un presente que es la expresión de esa deformación obstinada y que será irreversible mientras no haya el reconocimiento de las causas y los responsables de los errores que se han cometido”, ahora bien, que pasa cuando las causas y los responsables siguen siendo los que toman decisiones y trazan políticas, son exactamente los mismos actores pero ahora tratando de interpretar otra obra. Podrá seguir la sociedad cubana sobreviviendo eternamente de paupérrimas políticas de gobierno diseñadas simplemente para la sobrevivencia de un grupo de poder, la irreverencia a posibles soluciones más abarcadoras en su conjunto, muy debatidos en esa sociedad plural y participativa que hoy se ve en blogs y espacios con el tema Cuba en internet, está tensando la cuerda de la disidía y la insurrección espontanea.

    Responder
  8. Marta Eugenia says:
    Hace 12 años

    Colina critica hondo con la mayor y adorable picardía (desde chiquito era así, parece) y el comentario de Livio fue luminoso…

    Responder
  9. juan pin vilar says:
    Hace 12 años

    …mi profe Colina, es sencillo: Cuba estaba ahí cuando llegamos y estará cuando no estemos… no se puede analizar la realidad, ni verla en el espejo, desde la vanidad o el triunfo… lo lamentable para mi, lo realmente lamentable es que todavía se confunde patria, revolución, socialismo y gobierno… esos términos han de ser colocados en su justo análisis, y comenzará a despejarse la bruma…y empezaremos a vernos las caras… Eso nos toca desde acá… como le toca a otros, analizar patria, contrarrevolución y bloqueo…

    Responder
  10. marlene morales says:
    Hace 12 años

    maestro del verbo popular…barbaro!!!!.

    Responder
  11. María Dolores Alfonso says:
    Hace 10 años

    Enrique Colina y yo estudiábamos en la Facultad de Letras en 1963. Yo me marchè del país en el 66 y Enrique se graduó convirtiéndose en un erudito de nuestros tiempos moderno. He seguido su trayectoria a través de amigos comunes y siento un profundo respeto por su desarrollo intelectual aunque lo que prefiero es su humanismo y observo su gran desencanto con el inmovilismo socio económico, político y social del sistema que desgobierna Cuba. Enriquito como cariñosamente le llamábamos entonces , se ha topado y estrellado contra el muro de odio y resentimiento que representan los intereses creados por los Castro que solamente pueden entreabrir la puerta para darte de narices corta ella a modo de castigo por el simple hecho de haber nacido en Cuba y hacerte llamar cubano. Te quiero Enrique y espero volver a verte antes de morir. Buena suerte!

    Responder
  12. Maria Dolores Alfonso says:
    Hace 10 años

    Sobre el artículo de Cremata creo que la exposición presentAda por Enrique es sincera tratado con sutileza el profundo tema de una situación surrealista y tortuosa de la vida diarist del cubano de a pie que continùa siento in ente invisible para la Nomenclatura yoísta del clan de Los Castro; prueba de Ello es el desanimado Rey de la selva aún ruge por rugir, porque ya nadie lo escuchar. Ese león Somos Ty y yo y y toda la generación del 59 ( 1959 )

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    349 compartido
    Comparte 140 Tweet 87
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    281 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Muere neurólogo Néstor M. Pérez Lache, “figura colosal de la medicina cubana”

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}