ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Fernando Birri y las alas de la utopía

por
  • Rafael Suárez Portuondo
    Rafael Suárez Portuondo
diciembre 30, 2017
en Cine
0
Fernando Birri. Foto: EICTV.

Fernando Birri. Foto: EICTV.

Este 27 de diciembre el mundo del audiovisual latinoamericano se conmocionó con la muerte de Fernando Birri a los 92 años de edad.
Birri fue uno de los más fieles creyentes en la posibilidad de las utopías. Desde la Escuela Documental de Santa Fe hasta la Escuela Internacional de Cine y TV en San Antonio de los Baños (EICTV), vivió para que incluso las más increíbles se hicieran realidad, no solo las que él imaginaba y en las que creía a todo corazón, sino las de quienes le rodeaban.
Tire dié, el documental encuesta, adalid de los sueños de jóvenes cineastas santafecinos, no solo está entre las obras pioneras en el terreno de la no ficción del nuevo cine latinoamericano, sino que visibilizó a los niños que todos los días iban a esperar el tren para pedirle a los pasajeros –con un sonsonete que dio título al filme, corriendo al costado de los vagones– le lanzaran una moneda de diez centavos.
Pocas secuencias dentro de la cinematografía del continente han conseguido la vitalidad de esta película: el sentido dinámico de la supervivencia en contraste a la abulia de los pasajeros. La gran divergencia de dos formas de vidas opuestas.

El cine despide a Fernando Birri


Desde Santa Fe, Fernando Birri fue tejiendo una obra que no lo limitó a las imágenes en movimiento, sino que enriqueció con la poesía escrita (porque no concebía la del cine sin ese componente), la pintura, el ensayo. Ninguna actividad creativa humana le fue ajena.
Con Cuba sus relaciones comenzaron cuando consideró lo que ocurría en la Isla desde 1959 como un espacio en el que la utopía de los cambios sociales podría realizarse.
En el archivo de cine de la Universidad de La Habana existe una carta fechada en Santa Fe el 6 de noviembre de 1959, dirigida al Rector, Dr. Clemente Inclán, redactada y firmada por Birri como director del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En la carta Birri le brinda al centro cubano la posibilidad de filmar un medio metraje, en coproducción entre ambas universidades.[1]
El propósito de aquella película está resumido en un párrafo:

“El filme tendrá la intención de documentar objetivamente el fenómeno de transformación económico- político-social que se está produciendo en Cuba al impulso del movimiento revolucionario ‘26 de julio’, con el objetivo de mostrar y enseñar al mundo, y particularmente a los países americanos –que están aún con el tremendo peso de los imperialismos- las luchas, obstáculos y el desbordante despliegue popular en acción hacia la consolidación de los objetivos revolucionarios”.

Varias veces intenté que el realizador santafecino me contara qué había ocurrido con aquella gestión. Mi curiosidad la satisfizo el día que la propia Universidad de La Habana le entregó el Sello conmemorativo José Manuel Valdés Rodríguez a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Entonces le volví a preguntar sobre la suerte de aquella propuesta de proyecto fílmico, y su respuesta fue breve, contundente: “Nada. Nunca recibimos respuesta”.
Aquel desencuentro no separó a Fernando de Cuba. Por el contrario, sus relaciones con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y su compromiso con el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano lo trajo varias veces a la Isla, hasta que surgió la idea de la fundación de la llamada Escuela de los Tres Mundos en las afueras de San Antonio de los Baños, un pueblo distante a unos cuarenta kilómetros de La Habana, pero con una altísima tradición artística.
La Escuela se le entregó a quien mejor podía convertir las utopías de muchos jóvenes que no podían estudiar cine en escuelas caras, en una realidad que se expresara a través de las imágenes y el sonido.
Como todas las utopías llevadas a cabo en un espacio como ese, la EICTV no arrancó de modo perfecto. Poco a poco ha ido encontrando caminos pero, sobre todo, demostró el acierto de la idea de sus fundadores: Gabriel García Márquez, Fidel Castro y Fernando Birri. Buena parte de la producción audiovisual de América Latina tiene hoy participación de graduados de la escuela, y en varias regiones del mundo graduados de sus cursos y talleres se sienten orgullosos de formar parte de la comunidad eictveana.

Fernando Birri (d) junto a García Márquez. Foto: EICTV.
Fernando Birri (d) junto a García Márquez. Foto: EICTV.

Los aportes de Fernando Birri a la enseñanza del audiovisual no fueron dentro de la metodología escolástica, sino desde el aprender haciendo con desenfado, pero con responsabilidad. Además, creó un precedente que hoy todavía se cumple: los estudiantes son lo más importante de la escuela, y él lo demostró participando en muchos de los ejercicios que se elaboraron durante su estancia allí.
Desde entonces, nadie de las personas que trabajan, enseñan o brindan servicios en la EICTV, está libre de convertirse en protagonista o extra en las películas filmadas por estudiantes de los cursos regulares o los talleristas.
En la EICTV se conserva el apartamento en que vivió Fernando Birri durante sus estancias en Cuba. Allí está –esperando un estudio minucioso– su mundo imaginativo y, posiblemente, la última huella material del paso de ese hombre muy viejo, amante siempre de convertir en realidad lo imposible.
Sus alas enormes, aquellas que hacen volar la utopía, las mostró solo una vez en la gran pantalla. Pero no era necesario verlas para saber que convivimos con un ángel en esta pequeña isla del Caribe.
Nota
[1] La Universidad de La Habana tenía creado, desde 1948, un Departamento de Cinematografía que no solo se dedicaba a la promoción y enseñanza de la apreciación del cine, sino que incluía la producción de obras, aunque en menor escala. Al frente de este proyecto estaba el profesor José Manuel Valdés- Rodríguez Villada.

Noticia anterior

Perdón de Papa

Siguiente noticia

Primer plano en OnCuba

felo

felo

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

Primer plano en OnCuba

En esta foto del 5 de octubre de 2017, Roberto Figueroa Caballero aparece sentado en los restos de su casa en el barrio la Perla de San Juan, Puerto Rico. Foto: Ramon Espinosa / AP.

Casi medio Puerto Rico sigue a oscuras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    575 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    413 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    626 compartido
    Comparte 250 Tweet 157
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    229 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    626 compartido
    Comparte 250 Tweet 157
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    229 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}