ES / EN
- marzo 25, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Hollywood, las actrices latinas y Ana de Armas

Una actriz latina interpretando a un ícono de la cultura estadounidense no tiene precedentes en la historia de Hollywood. Eso es precisamente “Blonde” .

por Foto del avatar Alfredo Prieto
noviembre 6, 2022
en Cine
1
La cubana Ana de Armas en un fotograma del largometraje “Blonde”. Foto: Netflix.

La cubana Ana de Armas en un fotograma del largometraje “Blonde”. Foto: Netflix.

I

El de la etnicidad es uno de los temas más resbaladizos de Hollywood. Las dos primeras actrices latinas en hacer el crossover fueron las mexicanas Dolores del Río (1904-1987) y Lupe Vélez (1908-1944) durante la época del cine silente. Ambas encarnaron la imagen de una latinidad muda, pero desde ángulos distintos, más allá del “exotismo” que irradiaban sus respectivas figuras.

La Vélez era la “mala gata salvaje mexicana” y Del Río la “buena dama española”, determinación condicionada por los constructos anglos por entonces vigentes. “Las percepciones anglosajonas sobre las mujeres españolas y mexicanas en la California del siglo XIX”, argumenta un estudio, “se basaban en el sexo, la raza y la clase. Ambos estereotipos giraban en torno a las definiciones sexuales de la virtud y la moralidad de las mujeres […] Las californianas de élite eran consideradas europeas y superiores, mientras la masa de mujeres mexicanas era vista como india e inferior”.

Si la mayoría de los mexicanos eran asumidos y representados en la narrativa como seres racialmente inferiores, las terratenientes unidas con anglosajones se representaban de manera positiva, tanto en la sociedad como el cine de aquel momento. Eran, en efecto, las “latinas buenas”. Las otras, para decirlo mal y pronto, eran vistas y representadas en la pantalla como “orilleras”, mujeres fatales, sexo en estado puro, un atractivo hecho para el consumidor heterosexual en un mundo marcado por las huellas de ese puritanismo fundacional que comenzaría a ser desafiado en los “locos años 20”, en particular por las flappers al son del jazz de los clubes y speakeasies de la Ley Seca.

Dolores del Río y Lupe Vélez. Foto: Archivo.

Pero ese condicionamiento de la imagen de las latinas no estaría exento de la política, en particular de la del Buen Vecino, postulada hacia América Latina por el presidente estadounidense F. D. Roosevelt al cabo de un prolongado periodo de intervenciones miliares y cañoneras. Su encarnación por antonomasia en las pantallas de los cines no era en rigor una mujer latinoamericana, sino europea, emigrada a Brasil: la portuguesa Maria do Carmo Miranda da Cunha, más conocida por Carmen Miranda (1909-1955), la baiana.

Era una propuesta más bien dulzona, pero empática, pletórica de coloridos, frutas tropicales y música exótica, particularmente la samba, ritmo que la actriz contribuyó a expandir poderosamente por la cultura estadounidense de la época y que terminaría abriendo mayores espacios para la cultura latina sobre los que se asentaron otras actrices y actores como Desi Arnaz y Anthony Quinn e incluso el mambo de Pérez Prado, una epidemia que en los 50 se denominó mambo craze.

Carmen Miranda. Foto: IMDb.

Un contraejemplo de la primera tendencia lo constituye Margarita Carmen Cansino, documentada en los registros cinematográficos como Rita Hayworth (1918–1987). Nacida en el Bronx neoyorquino de padre español y madre estadounidense de ascendencia irlandesa, a la Hayworth los ejecutivos de los estudios le aplicaron un proceso de blanqueamiento hasta hacerla WASP —las siglas en inglés de Blanca, Anglosajona y Protestante. A eso llegó después del filme In caliente (1935) —por cierto, con Dolores del Río—, y de un proceso en el que desempeñó, indistintamente, los roles de muchacha argentina, egipcia o rusa.

Los ejecutivos del estudio argumentaron que su figura resultaba demasiado mediterránea y que eso solo le alcanzaría para interpretar pequeños papeles étnicos. Y su apellido, por descontado, era “demasiado español”. Fue entonces cuando nació la bombshell, primero con el pelo rojo y luego rubio, esa que cautivó a varias hornadas de estadounidenses y que serviría de paradigma a actrices de la nueva ola como Marilyn Monroe (1926-1962) y Jayne Mansfield (1933-1967).

Rita Hayworth. Foto: Archivo.

La Hayworth fue la imagen misma de la sexualidad y de la mujer fatal a partir del filme Gilda (1946). La mujer más deseada del mundo. “La Diosa del Amor de Hollywood”. “Todos los hombres que conozco se acuestan con Gilda, pero se levantan conmigo”, dijo Hayworth una vez. Tuvo una intensa vida cinematográfica compartiendo papeles protagónicos con actores como Frank Sinatra, Cary Grant, Tyrone Power, Gene Kelly, Fred Astaire, Robert Mitchum, James Cagney, Glen Ford y Orson Welles, uno de sus esposos, quien le dio el protagónico en La dama de Shanghai (1947).

Pero la sexualidad había llegado para quedarse con la entrada al mundo del celuloide de la actriz Jo Raquel Tejada, más conocida como Raquel Welch (1940). No debutó enarbolando credenciales mediterráneas, ni hispanas, ni étnicas, sino como expresión de un fenómeno llamado melting pot. Nacida en Chicago, hija de un ingeniero boliviano y de una estadounidense con origen británico, la Welch fue, sin dudas, uno de los sex symbols más poderosos de la década de los 60 y 70.

Raquel Welch. Foto: Archivo.

II

En los días actuales, la entrada a Hollywood de la actriz cubana Ana de Armas no estuvo marcada por lo étnico, es decir, su condición de cubana/latina no determinó su inclusión en el reparto del filme Knock Knock (2015), un thriller psicosexual del director Eli Roth con Keanu Reeves en el protagónico en el que ella hace el papel de Bel, una de las dos coprotagonistas de la historia (la otra es la actriz Lorenza Izzo en el papel de Genesis). Su primer filme en esa tesitura fue Exposed (2016), en el que representó a una mujer puertorriqueña que sufre una violación (Isabel de la Cruz) junto al mismo Keanu Reeves.

Luego en War Dogs (2016) hizo un papel secundario no latino como Iz, la esposa de un traficante de armas, pero en Hands of Stone (2016) encarnó a la mujer del boxeador panameño Roberto Durán en un filme donde actuaban Robert DeNiro y Rubén Blades.

Ana de Armas con Harrison Ford y Ryan Gosling en «Blade Runner 2049» (afiche promocional). Foto: YouTube.

Al año siguiente sobrevino Blade Runner 2049 (2017), en la que también actuó en un papel secundario, aunque poderoso: Joi, la novia holográfica del protagonista. La película contó con las actuaciones de Ryan Gosling y Harrison Ford. Aquí, de Armas pudo continuar tras la huella de Knock Knock y War Dogs, en los que se aprendía sus parlamentos fonéticamente al no dominar suficientemente bien el inglés. Escribió un crítico sobre su labor: “La calidez y el optimismo que aporta [Ana de Armas] a la pantalla resultaron esenciales para el éxito de la película. Esto hace que ver su actuación en este filme sea obligatoria para quienes no conocen su trabajo”.

Un poco más tarde fue Overdrive (2017), del director Antonio Negret, la historia de dos ladrones de autos donde interpreta a la novia de uno de ellos (Andrew Foster, caracterizado por Scott Eastwood), cinta que pasó sin pena ni gloria por las taquillas y la crítica. Un año después volvería a desempeñar roles “étnicos” en Corazón (2018), una empresa bilingüe del director John Hillcoat, en la que interpreta a Elena Ramírez, una prostituta dominicana con padecimientos cardiacos. Yesterday (2019), de Danny Boyle, fue una comedia romántica convencional.

Ana de Armas con Daniel Craig en «Knives Out». Foto: The Voice.

Pero hubo dos filmes que, sin dudas, colocaron a de Armas en un lugar cualitativamente distinto, de nuevo tras la huella de lo “étnico”. El primero, Knives Out (2019), del director Rian Jonhson, un policial estructurado sobre la muerte del novelista Harian Thrombey, en el que de Armas hace el papel de su enfermera de origen ecuatoriano, Marta Cabrera. No era literalmente un protagónico, pero pudo alternar con actores como Daniel Craig, Jamie Lee Curtis y Cristopher Plummer. Y en los hechos, por su importantísimo rol en la trama, su personaje quedó más allá de ser una “cuidadora latina“ (latina caretaker), dato que la llevó a no rechazar el personaje luego de una cuidadosa lectura del guión. Si Blade Runner 2049 puso a la actriz cubana en el radar, Knives Out fue todo un suceso internacional que le daría una nominación para un Golden Globe. Y que le valió para obtener el Premio a la Mejor Actriz no protagónica de Saturn Awards.

En el segundo, No Time to Die (2021), interpreta un papel especialmente diseñado para ella por el director y co guionista del filme, Cary Joji Fukunaga. Ahí es una “chica Bond”, la segunda actriz de origen latino en serlo después de la neoyorquina Talisa Soto (1989), y le da cuerpo al personaje de Paloma, una cubana agente de la CIA involucrada en acciones espectaculares en Santiago de Cuba junto al sempiterno 007 (Daniel Craig), creado hace más de medio siglo por el novelista Ian Flemming. Tampoco fue un protagónico (apenas 15 minutos en pantalla), pero le valió para una nominación a la mejor actriz en un filme de acción de Critics’ Choice Superawards.

Una latina interpretando a un ícono de la cultura estadounidense, como lo es Marilyn Monroe, no tiene precedentes en la historia de Hollywood, al menos hasta donde conozco. Eso es precisamente Blonde (2022). Seleccionada por el director Andrew Dominik y productores como Brad Pitt, y con el aval de actrices como Jamie Lee Curtis, en su primer protagónico en Hollywood Ana de Armas asumió el descomunal reto de encarnar a un mito viviente con la peculiaridad de salir airosa, al margen de las limitaciones del guión y la dirección de una película lastrada desde la raíz por sus presupuestos ideológicos.

Ana de Armas en «Blonde». Foto: Netflix.

El filme marca la transición de actriz a estrella, pero su sobresaliente labor no autoriza a considerarla “la mejor actriz latina de todos los tiempos” solo por ser la primera cubana con potencial para una nominación al Oscar. Afirmarlo supone desconocer una historia de más de cien años, obviar la presencia de divas de la pantalla como las anotadas al inicio (entre otras), y hasta el futuro actoral mismo de Ana de Armas, a quien le sobra el tiempo, todo el tiempo…

Etiquetas: actrices latinasAna de ArmasCineHollywoodPortada
Noticia anterior

Primera victoria de Cuba en Campeonato Panamericano sub-18

Siguiente noticia

Organización Meteorológica Mundial alerta sobre altas temperaturas en los próximos años

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Magaly Pompa en la terraza de su casa. Foto: Angel Marqués Dolz.
Cine

Magaly Pompa: Vivir sin maquillaje

por Angel Marqués Dolz
marzo 24, 2023
0

...

Foto: habanafilmfestival.
Cine

Festival de Cine de La Habana abre convocatoria a su edición 44

por Redacción OnCuba
marzo 22, 2023
0

...

Fragmento del cartel promocional del filme cubano "Guantes sin ring".
Cine

“Guantes sin ring”, un documental sobre los conflictos para la práctica del boxeo femenino en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Fraguela en el festival de Málaga. Foto: Festival de Málaga
Cine

Cineasta cubano Fernando Fraguela gana premio en Festival de Málaga

por Redacción OnCuba
marzo 18, 2023
0

...

Foto: Cubanow/Facebook.
Cine

Anuncia el ICAIC estreno de filmes y cortometrajes en su aniversario

por Redacción OnCuba
marzo 14, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: AP / Archivo.

Organización Meteorológica Mundial alerta sobre altas temperaturas en los próximos años

En la competencia intervienen profesionales o aficionados, integrados o no a clubes y federaciones de la actividad, con el propósito de profundizar en el conocimiento sobre el ambiente marino y sus especies, precisa la información. Foto: Marina Marlin/Acn.

Cuba celebra torneo internacional de pesca deportiva

Comentarios 1

  1. Erick Barker says:
    Hace 5 meses

    Lo de mejor actriz latina, lo que cuenta en una actriz es su belleza física, no su talento actoral. Lo del Oscar, todo el mundo sabe que nunca ningún actor recibe nominación por ser buen actor, se les nomina por otras cosas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El actor cubano Rubén Breña durante la filmación del cortometraje "Bodas negras" de Daniel Martínez. Foto: Lazaro Ramon Sosa Morell.

    Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    399 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    165 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Cuba y la ruta del dinero en Clásicos Mundiales

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • El V Clásico, el béisbol y la relación Cuba-Estados Unidos

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Evoca Keith Richards concierto de los Stones en La Habana

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2360 compartido
    Comparte 944 Tweet 590
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    399 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    904 compartido
    Comparte 362 Tweet 226

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.