ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Julio García Espinosa aprendió a trascender la fugacidad

por
  • Joel del Río
abril 14, 2016
en Cine
0

Precursor y fundador del nuevo cine cubano (desde el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), autor esencial del Nuevo Cine Latinoamericano desde los frentes de la teoría y la práctica, fundador y luego director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (2004-2007), impulsor del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Premio Nacional de Cine, reconocido por las academias de cine de España y México, Julio García Espinosa vivió aprendiendo a trascender la fugacidad, construyendo el arte de lo memorable,  edificando obras y acciones que persistirán contra los oleajes del olvido.

Hombre capaz de abrir todos los días los ojos a ras del nuevo día que aguardaba, supo desde siempre de la imposibilidad de que la cultura cubana se alejara de lo popular trascendente. Así, sus primeros pasos en el arte tuvieron que ver con el piano y la tumbadora, con el cine, el teatro y la música. Incursionó en la actuación y acumuló cierta experiencia como escritor y director de programas radiales a finales de la década de 1940, cuando ya era preeminente la voluntad por romper esquemas y rutinas que lo animaría a lo largo de toda su existencia. Pero su camino de precursor y fundador del «nuevo cine» cubano se inició en el viaje que emprendió a Roma, Italia, para estudiar cine en el Centro Sperimentale de Cinematografia, donde quedó marcado por el método del neorrealismo, y por el diálogo con las clases menos favorecidas.

En 1955 García-Espinosa regresó a Cuba y fue designado presidente de la sección de cine de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, donde se reunían intelectuales progresistas y de izquierda. Junto a Alfredo Guevara, José Massip y otros miembros, concibieron el proyecto de realizar El Mégano, un documental —más bien docudrama— que fue filmado entre los carboneros. Al ser exhibido fue censurado e incautado por la dictadura batistiana, hasta que fue rescatado y reconocido como la obra fundacional luego reconocida a todos los niveles.

Con el triunfo de la Revolución, Julio se integró, a petición del comandante Camilo Cienfuegos, a la sección de cine del Departamento de Cultura del Ejército Rebelde, y junto a Manuel Octavio Gómez dirigió los primeros documentales del nuevo cine (Sexto aniversario y La vivienda) para después participar en la dirección de producción de la empresa de estudios cinematográficos como guionista y asesor de numerosos proyectos. Julio participó en la creación y puesta en marcha de varios clásicos del cine cubano como Lucía, de Humberto Solás; La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez; Viva la república, de Pastor Vega; El otro Francisco, de Sergio Giral, y De cierta manera, de Sara Gómez, entre muchos otros.

Además de todo ello, rodó la comedia urbana, costumbrista y musical Cuba baila, primera película generada por el Instituto; completó su homenaje al neorrealismo con la realización de El joven rebelde, con guión de Zavattini; y en 1967 realizó la muy popular, épica y atrevida Aventuras de Juan Quin Quin, comedia brechtiana influida por el western, el cine de aventuras, el cinema novo y otros muchos cauces intertextuales; que combina el cine de entretenimiento con la toma de conciencia política de los protagonistas, cuya apariencia e iconografía alusiva pasa de ser la típica del campesinado cubano, y tal vez incluso del cowboy norteamericano, para confluir con la apariencia e iconografía del guerrillero, arquetipo del personaje justiciero y comprometido con el destino de la nación.

A la práctica como cineasta, se sumó el ensayismo, pues en 1969 publicó la polémica y novedosa teoría que se defiende en Por un cine imperfecto, que propugnaba el nacimiento de una estética propia para las cinematografías tercermundistas, lejos del mimetismo y los cánones narrativos y representacionales de Hollywood. En 1970, dirigió el documental Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial, coescrito con el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar.

Más tarde, sus películas evidencian una voluntad experimental, de pastiche posmoderno, bastante inusuales en el cine cubano. Son… o no son (1980) es una anticonvencional comedia musical, con momentos de documental didáctico, que desconcertó a muchos, incluidos sus colegas del ICAIC, y nunca fue estrenada en su momento. La inútil muerte de mi socio Manolo (1989) presenta la recreación cinematográfica de una obra teatral, mientras que El plano (1993) reverdece la voluntad antiacadémica del cineasta en cuanto al trabajo marcado por la espontaneidad y códigos alternativos de expresión. La comedia dramática Reina y Rey (1994) cubre sus deudas con el método neorrealista, que demuestra su validez aplicado a la cruda realidad del llamado Periodo Especial, porque Julio siempre se demostró capacidad para auscultar la realidad, para tratar de ver la verdad, como se decía en la época, veinticuatro veces por segundo. Y en busca de esa autenticidad se encargó de articular, en 1998, el proyecto documental Enredando sombras, dedicado a rendirle homenaje al Nuevo Cine Latinoamericano, movimiento que Julio contribuyó a fundar y fortalecer, desde la creación del Comité de Cineastas de América Latina.

Con toda esta experiencia acumulada, que pudiera envanecer o agobiar a cualquier ser humano, conocí a Julio García Espinosa en el Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica de Camagüey, y le solicité una entrevista apoyada en cuestionamientos (así entendía en aquella época el periodismo) a su cine, su ensayística y su gestión como funcionario. Fue la primera de las grandes lecciones que recibí en mi carrera periodística. Julio nunca rehuyó la respuesta a ninguna pregunta, sabía mis opiniones (muy críticas) sobre las comedias costumbristas de los años ochenta y enfrentó cada criterio con su experiencia, propósitos, convencimientos. Por suerte, Julio comprendió que el respeto y la reverencia debidos a su obra tampoco excluyeron la curiosidad cognoscitiva o el ánimo cuestionador y establecimos un diálogo, en la distancia, de mutuo respeto y reconocimiento.

Porque Julio jamás incurrió, hasta donde a mí me consta, en el defecto contumaz de la mayor parte de los funcionarios cubanos: considerar inteligente y útil al crítico hasta el momento en punto en que abrazan el cuestionamiento o la detracción. Y Julio amaba la crítica inteligente, la que estimula el diálogo y renueva la visión sobre un tema. Por solo hablar de la época en que dirigió el ICAIC, valga decir que la producción se triplicó; arribaron a la dirección un grupo grande de tardíos pero seguros debutantes (Fernando Pérez con Clandestinos; Juan Carlos Tabío con Se permuta; Orlando Rojas con Una novia para David); se logró arrimar el cine a la cultura popular y a las tradiciones artísticas vernaculares como nunca antes se había logrado (La bella del Alhambra, Plaff, Los pájaros tirándole a la escopeta) y además se lograron filmes de autor altamente simbólicos y artísticos como Papeles secundarios, o Mascaró; Tomás Gutiérrez Alea exploró otros caminos con Hasta cierto punto; Humberto Solás hizo Amada y Un hombre de éxito, y ambos directores, Gutiérrez Alea y Solás concibieron en los años ochenta, en la época de García Espinosa en el ICAIC, tanto Fresa y chocolate como El siglo de las luces, sin contar con que los dos realizadores encabezaron la renovadora experiencia de los llamados Grupos de Creación cuya trascendencia y posibilidades fueron demolidas por tres sucesos continuos: el estreno de Alicia en el pueblo de Maravillas, la salida de Julio del ICAIC, y los rigores del Período Especial.

Después de aquella entrevista en Camagüey dialogué con Julio muchísimas veces. En lo personal, le agradezco haberme estimulado a escribir y publicar mi primer libro de cine latinoamericano; luego me impulsó a entrenarme como maestro de esa asignatura en la Escuela de Cine y Televisión, mientras crecía y mejoraba, creo yo, como ensayista y crítico en la revista Miradas que él dirigía. En los diálogos siempre predominaba la franqueza y la claridad. Recuerdo especialmente una de sus respuestas, hablando siempre sobre cine y cultura, un tema que lo obsedía:

“He tenido que llegar a la conclusión de que el momento de mayor madurez en el cine cubano fue cuando se logró crear un ambiente de debate, a partir del principio de no dar por sentado que los militantes del Partido Comunista tenían la verdad absoluta desde el punto de vista político. Y de aceptar que los no militantes podían demostrar con su obra si los asistía alguna una razón política consecuente. Todo ello generó un universo político en el cual había directores dogmáticos y otros liberales, pero todos eran respetados y así se lograron algunas buenas obras desde el punto de vista artístico y político. Se respetó la posición de cada cual, en lugar de silenciarlo y echarlo a un lado. Esas posiciones se confrontaban, por eso el debate nuestro nunca fue meramente estético, sino también ideológico y político en los sentidos más altos de esas palabras. Ese fue el ambiente que propició la unidad en cuanto a la defensa de la soberanía. Los cineastas que se quedaron en Cuba a veces ni siquiera estaban a favor del proyecto socialista, pero todos veían que el proyecto social de la Revolución era la garantía de una posición consecuentemente antiimperialista, y esa era la base de la unidad en el ICAIC. Me duele que se haya perdido esa atmósfera de debate, porque estoy seguro que ahí radica la base para que entre diez películas resulten buenas por lo menos tres. No es un problema de conseguir buenos guiones sino de tener un proyecto común que alimente una diversidad consecuente y coherente. Cuando no se obedece a un proyecto común se atomiza la creación y todo el mundo anda con su guión bajo el brazo tratando de conseguir financiamiento. Eso es lo que creo que está ocurriendo hoy”.

El cine de esta Isla lo extrañará para siempre.

Noticia anterior

Llegan los mercados mayoristas, solo un poquito

Siguiente noticia

Curiosidades del Tiempo y el Clima

Joel del Río

Joel del Río

Periodista, crítico, ensayista y profesor de los temas relacionados con el cine y el audiovisual, cubano y extranjero. Ha escrito varios libros relacionados con los temas que mejor domina. Aspira a seguir siendo alguien que mantenga los ojos abiertos a la comprensión y la tolerancia incluso en la oscuridad, el extravío y la ira.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de grandes piedras de granizo caída en Texas, similares a las que ocasionaron el desastre en Bangladesh en 1986, donde murieron 92 personas / Foto: posta.com

Curiosidades del Tiempo y el Clima

Fotograma de la pelicula Viva. En la foto Hector Medina.

Una compañía cubana de cine en Nueva York

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}