Getting your Trinity Audio player ready...
|
La ciudad costera de Gibara, en Holguín, acogerá del 15 al 19 de abril la edición 19 del Festival Internacional de Cine Pobre, que contará con la participación de obras provenientes de más de 30 países y una programación con alrededor de 500 filmes.
Durante una rueda de prensa, Lilian Morales, coordinadora general del evento, destacó la fuerte presencia de producciones de España, Colombia, Brasil, Argentina y México, refirió la Agencia Cubana de Noticias.
También se presentarán propuestas audiovisuales de regiones tan diversas como Marruecos, El Congo, Turquía, Serbia, Rumanía, Andorra, Puerto Rico, República Dominicana y Nicaragua, lo que subraya el carácter internacional y plural de la cita.
Uno de los aspectos innovadores de esta edición será la conformación de un jurado especializado exclusivamente en las categorías de animación y cine experimental.
En total, se han recibido entre 15 y 20 obras en cada una de estas secciones, lo cual ilustra el crecimiento del interés en formatos no tradicionales.
Durante la conferencia de prensa trascendió que la competencia por los Premios Lucía contará con 90 obras seleccionadas tras un exhaustivo proceso de curaduría.
Entre ellas se incluyen nueve largometrajes de ficción, 19 cortometrajes, 11 documentales largos, 16 documentales cortos, además de los trabajos de animación y cine experimental.
El certamen se inaugurará el próximo 15 de abril con la proyección en el cine Jibá de Fenómenos naturales, una producción del cineasta cubano Marcos Díaz Sosa, realizada en colaboración con Argentina y Francia, y con el respaldo del programa de Fomento del Cine Cubano.
Un festival que aboga por el cine pobre desde Gibara
El festival también ofrecerá un programa teórico que abordará temas como la posproducción cinematográfica, el cine indígena, la formación de cineastas y las experiencias en producciones de bajo presupuesto.
Asimismo, se celebrará un foro tecnológico orientado al intercambio con importantes productoras audiovisuales del país y un conversatorio con empresas de sectores no cinematográficos que colaboran en etapas clave del proceso de producción audiovisual.
Reconocidos cineastas de Cuba, España, Francia, México e Italia formarán parte de los jurados y protagonizarán paneles y conferencias que enriquecerán el debate sobre el cine independiente y de autor.
Desde su fundación en abril de 2003, el Festival de Cine Pobre de Gibara se ha posicionado como un espacio para la defensa de un cine auténtico y de alto valor artístico, promoviendo la diversidad cultural y el diálogo entre comunidades a través del lenguaje audiovisual.
Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara retoma su nombre fundacional – Bienvenidos a Cuba https://t.co/DZspLv3tzu pic.twitter.com/Vk2dXCIo2u
— Havanatur SA (@HavanaturCuba) April 6, 2025