ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Muestra Joven de nostalgias críticas

por
  • Joel del Río
abril 2, 2015
en Cine
1
La obra del siglo, de Carlos M. Quintela

La obra del siglo, de Carlos M. Quintela

La fascinación por el pasado nunca ha sido privativa de las personas mayores. Es algo tan inherente al ser humano como la tendencia a trazar hipótesis sobre el futuro. La armonía entre el testimonio fidedigno y las exigencias del lenguaje audiovisual, así como la combinación de intimismo y aliento histórico, se verifica por lo menos en el largometraje de ficción que sirvió de pórtico a la Muestra Joven del ICAIC y a cuatro documentales incluidos en concurso.

Nostalgia de trovadoras, de Alberto Santos.
Nostalgia de trovadoras, de Alberto Santos.

Tanto La obra del siglo, dirigido por Carlos M. Quintela, como La paz del futuro (Leonardo Rego), El retorno y el fin (Yoel Suárez), Nostalgia de trovadoras (Alberto Santos) y Los amagos de Saturno (Rosario Alfonso Parodi) enfrentan con osadía los desafíos de un género tan voluble, ilustre (y abusado) como el documental historiográfico y de archivo, para restituir memorias, aportar razones poco conocidas, persuadir o inquietar al espectador.

La obra del siglo comienza con las localizaciones espaciales, temáticas y temporales que le permitan al espectador entrar en sintonía: “Esta historia transcurre en la Ciudad Electro-Nuclear (CEN), residencia construida para los futuros trabajadores de la Planta Nuclear de Juraguá”. Una hora y treinta y cinco minutos más tarde, aparece el epílogo, que me niego a contar aquí y ahora, pero al final-final leemos otro texto diciendo que “el plan original del proyecto nuclear era la construcción de doce reactores ubicados a lo largo de la Isla”. Pocas veces, en el cine cubano, una catarsis conclusiva proveyó semejante sensación de alivio. Y de inmediato, como para suscribir soberanamente su compromiso con la Historia, que es lo mismo que apostar por un presente y un futuro habitables, aparece en pantalla la dedicatoria de la película a Sara Gómez y Yuri Gagarin.

La obra del siglo, de Carlos M. Quintela
La obra del siglo, de Carlos M. Quintela

Entre el primer y el último letrero se relatan no solo los paroxismos de la utopía termonuclear en versión caribeña, sino que se descubren los más esenciales secretos, traumas y soledades de tres hombres que viven juntos (abuelo, padre e hijo, interpretados respectivamente por Mario Balmaseda, Mario Guerra y Leonardo Gascón) en un fantasmagórico edificio de microbrigadas de la mencionada Ciudad Electro Nuclear. Sin embargo, a pesar de que la narración, y las imágenes, alternen sobre todo la cercanía intimista, con las distantes panorámicas de luminosos espacios abiertos, la cámara registra una larga galería de personajes —igual de ansiosos, ilusos y jadeantes que los tres machos-alfa protagonistas— porque la voluntad de collage de los creadores (director, guionista, editor, productor) amalgama abundantes fragmentos documentales en colores (desde el delirio constructivo de los años ochenta, en Cuba, hasta ciertos sintomáticos triunfos en la olimpiada de Londres) que explican, legitiman, comentan y re-significan la historia de ficción, concebida en blanco y negro, desde el presente, y expuesta de modo más bien cronológico.

En términos de la funcionalidad y potencialidades expresivas de una estructura dramatúrgica muy abierta, que permitiera comentar pasado y presente nacional, a la luz de una ficción que de-construyera un patriarcado ungido a sempiternos ciclos de arbitrariedad, pérdida y retorno, Machado Quintela y sus colaboradores optaron por remitirse, todo el tiempo, al periodo de clasicismo vanguardista del cine cubano en las décadas del sesenta y setenta. Desde el compromiso con discursos que se comprenden y asumen a un nivel visceral, La obra del siglo se apropia afectuosamente de las estéticas del cine imperfecto, de la ironía que jamás renuncia a la objetividad —tal y como la entendía Nicolasito Guillén Landrián— y por supuesto se apropia de los experimentos de Sara Gómez en cuanto a la vinculación entre testimonio y puesta en escena.

La paz del futuro, de Leonardo Rego
La paz del futuro, de Leonardo Rego

En cuanto a los documentales mencionados al principio, La paz del futuro emplea una frase entresacada de Canción del elegido, una de las más hermosas que compusiera Silvio Rodríguez, y la aplica al relato de las experiencias de dos venerables ancianos que participaron en la Segunda Guerra Mundial, reclutados por el ejército norteamericano. Tal vez algunas imágenes de archivo, y ciertos momentos musicales, están seleccionados desde un criterio que privilegió la prolijidad espectacular en lugar de atender al respaldo y la legitimación detallada de las experiencias narradas (algunas estremecedoras), pero el realizador consigue descubrir personajes sorprendentes, referir un capítulo de nuestra historia apenas explotado en el documental, y todo ello lo sortea con notable agilidad y gracia.

Por más que intente loablemente el retrato de Humberto Arenal, cuya obra de escritor, director de escena y periodista gravita hacia el centro del más representativo panorama cultural cubano en los años sesenta, El retorno y el fin se enreda en el empeño de aportar el supuesto lirismo de olas y vientos a la complejidad intelectual de las circunstancias, queda indeciso entre la relatoría cronológica y los testimonios más impresionistas o íntimos, y presenta una información dispersa y no siempre medular, pero de todos modos valiosa. El documental despierta muchas más incógnitas que argumentos incontestables, y tal vez en esa honradez de propiciar el acercamiento cuestionador radique su mayor virtud.

El retorno y el fin, de Yoel Suárez
El retorno y el fin, de Yoel Suárez

A través de fotografías, breves fragmentos de entrevistas, periódicos de la época y sobre todo material de archivo que registra actuaciones en vivo, Nostalgia de trovadoras restituye el papel que en la música camagüeyana, y por extensión cubana, ocuparon, o debieron ocupar, las hermanas Floricelda y Cándida Faez. De corte televisivo (dicho sea sin espíritu peyorativo) dentro de un canon estructural que acumula opiniones legitimadoras, el documental se ampara en un espíritu historiográfico-musical que ojalá prosperara en todas las provincias cubanas en tanto resguardo del patrimonio cultural inmaterial. En Camagüey suelen reconocerse los talentos locales cuya trascendencia artística, por cierto, no siempre debería validarse en función del reconocimiento capitalino.

Pero entre todos los documentales de sesgo histórico que veremos en esta Muestra, el más extenso, ambicioso, pormenorizado y profundo  es Los amagos de Saturno, que trasluce una investigación de años, y una loable manipulación audiovisual que potabiliza, mediante montaje, superposiciones sonoras y de imágenes, centenares de entrevistas (recientes y registradas hace cincuenta años), artículos de periódicos, documentos significativos en un corpus que aúna el rigor de la pesquisa con la sugestión, las respuestas suspendidas, y un ritmo informativo que en ocasiones pudiera abrumar a quien desconozca la estela de interrogantes en torno a la traición y el crimen de Humboldt 7.

Los amagos de Saturno, de Rosario Alfonso Parodi
Los amagos de Saturno, de Rosario Alfonso Parodi

Sin que le tiemble la mano o la voz, con una osadía y una responsabilidad dignas de encomio, Rosario Alfonso Parodi atraviesa instancias de la más alta política, antes y después del triunfo de la Revolución, y rescata las potencialidades del documental histórico de ensayo, que estipula tesis, antítesis y conclusiones. Pero en cuanto al tercer segmento, el conclusivo, Los amagos de Saturno se niega a reconocer alguna verdad como definitiva, y así se aleja, por suerte, del tradicional “contenidismo”, trasmisor de ideología o instrumento de adoctrinamiento.

En sucesivos estratos de opiniones personales de los numerosos entrevistados, a través de las ausencias de todos aquellos que se negaron a declarar ante cámara, y mediante la exposición minuciosa de hechos consumados (y registrados) en la memoria de este país, Los amagos de Saturno se construye en tanto obra eficaz y convincente, que pudiera devenir referencia obligada a la hora del intercambio provechoso entre los códigos del documental de tesis y el más riguroso rescate de los derroteros por donde caminaron nuestros predecesores, en un pretérito nunca lo suficientemente distante como para ser olvidado.

Si todos aquellos que tildan al audiovisual juvenil de enajenarse de la Historia, de las tradiciones fecundas y predecesoras del ICAIC, estuvieran atentos a lo que ocurre al interior de estas Muestras, sabrían que algunos documentales de los realizadores noveles intentan restituir los signos y la vocación indagadora de paradigmas al estilo de David (1967, Enrique Pineda Barnet), Muerte y vida en El Morrillo (1969, Oscar Valdés), La primera carga al machete (1969, Manuel Octavio Gómez), Páginas del diario de José Martí (1971, José Massip) y Viva la República (1972, Pastor Vega) por solo mencionar algunas restituciones histórico-audiovisuales de las que habitan en la llamada Edad de Oro del cine cubano.

Por supuesto, para todos es evidente que entre los jóvenes realizadores se registra un cambio de óptica respecto a la mayor parte de sus antecesores. Pero es que semejante dialéctica constituye la piedra angular del desarrollo, y verifica la inalienable búsqueda de verdades relativas. Al menos eso aprendimos casi todos en las clases de Marxismo.  ¿O no?

Noticia anterior

Ñico Jiménez, el elegante del centerfield

Siguiente noticia

Los Piratas quieren conquistar otra isla

Joel del Río

Joel del Río

Periodista, crítico, ensayista y profesor de los temas relacionados con el cine y el audiovisual, cubano y extranjero. Ha escrito varios libros relacionados con los temas que mejor domina. Aspira a seguir siendo alguien que mantenga los ojos abiertos a la comprensión y la tolerancia incluso en la oscuridad, el extravío y la ira.

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Periódico Victoria

Los Piratas quieren conquistar otra isla

DeNA Bay Stars rompe contrato a Yulieski Gourriel

Comentarios 1

  1. Amado René del Pino Estenoz says:
    Hace 10 años

    Estimados colegas:
    He tenido la oportunidad de comprobar durante el Festival de nuevos realizadores del ICAIC, los alcances estéticos y conceptuales del largometraje ‘La obra del siglo’ y el documental ‘Los amagos de Saturno’. Como bien se expresa en el artículo, ambos retoman los mayores aciertos de la cinematografía política latinoamericana. Auguro que tanto ‘La obra…’ como ‘Los amagos…’, serán acogidos de manera satisfactoria por el público, cuando se ‘pasen’ por el circuito de cines de estreno de la capital. Cordialmente,
    Gloucester

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    687 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}