ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Retratos de lo consabido y la excepción de Digna Guerra

por
  • Joel del Río
febrero 18, 2014
en Cine
2

Demasiados tal vez han sido los documentales cubanos de los últimos quince o veinte años consagrados a trazar la biografía o rendir homenaje a figuras trascendentales del ámbito artístico y cultural. Y nada impugnable proviene de la intención de rendir honores a quienes lo merecen, pero estas apologías audiovisuales casi siempre se realizaron atendiendo a las apabullantes entrevistas como casi único recurso, y a un empleo bastante convencional de la voz en off, el montaje, o el trabajo de cámara limitado a las llamadas talking heads. Entre los muchos documentales dedicados a exaltar la valía cultural o artística de una personalidad con frecuencia se soslayaban los conflictos inscriptos en tales hojas de vida, y predominan estructuras dramatúrgicas aferradas a la relatoría de anécdotas más o menos trascendentes sin descontar, por supuesto, los méritos y el currículo del entrevistado.

Muchos de los realizadores cubanos parecen desconocer que el hálito diferenciador de los buenos documentales supera la colocación, a punto y seguido, de entrevistas y material de archivo, y el impacto en el público tiene que ver con algo más que la reiterada alternancia de testimonios y performances, en una sucesión aborridora cuando el conjunto carece de crescendos o curvas dramáticas, de problematización, de suspense, de la más elemental distancia crítica, o de respuestas suspendidas respecto a la trayectoria artística descrita. Y no es solo que sobren varios testimonios, o que las imágenes de archivo muchas veces entorpezcan el discurso en lugar de iluminarlo, en tanto insisten en aspectos harto repetidos, ocurre que simplemente el documental no ha sido pensado en tanto obra de creación, sino por su valor de compendio y homenaje.

Otro de los problemas de la mayoría de estos documentales biográficos cubanos estriba en la carencia de asombros, y de revelaciones mayores, en testimonios de todas formas valiosos, pero que resultan a fin de cuentas reiterativas conferencias sobre lo ya sabido, o explicaciones de una obviedad inveterada que consigue saturar la comprensión del espectador con los más rimbombantes elogios. Y no soy yo quien va a negar el derecho a la apología más que justificada cuando se intenta ofrecer un mapa de gigantescos logros, pero muchas veces se olvida que ese mapa, y espejo, debieran recurrir a mecanismos de puesta en escena mucho más elocuentes, y convincentes, que los entrevistadores o la voz en off que cubre de aclamaciones a una figura cuyos méritos resultan de sobra conocidos. Además, resulta contraproducente verbalizar una lista de logros a menos que simplemente se quiera competir con wikipedia o se trate de cumplir el objetivo didáctico-informativo.

Me pregunto qué hacen los editores, o los mismos realizadores de un documental de este corte cuando permiten el acopio de entrevistas acumulativas y cacofónicas, mientras el espectador termina por desconectarse de una información demasiado prolija, y apenas consigue concentrarse en los principios que sostienen la excepcionalidad del personaje biografiado. Porque los mejores documentales, cubanos y extranjeros, consagrados a bailarinas, cantantes, escritores, u otras personalidades del arte y la cultura, trascendieron en tanto señalaron algún tipo de novedad respecto al sujeto, algún aspecto relevante de su personalidad, algún conflicto con el contexto, y por tanto nos permitieron atisbar en realidades, conocimientos o riquezas espirituales de que no disponíamos antes.

Y en cuanto a las obras, más o menos recientes, que no solo confiaron para validarse en los méritos del biografiado, recuerdo, de fechas más o menos recientes, Con todo mi amor, Rita (2000, Rebeca Chávez); Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce aún (2000, Jorge Luis Sánchez); No me voy a defender (2000, Ismael Perdomo, sobre el cantautor Pedro Luis Ferrer), Luis Carbonell, después de tanto tiempo (2001, Ian Padrón) o Las manos y el ángel (2002, Esteban Insausti, sobre el pianista Emiliano Salvador). A esta lista de excepciones se añade digna guerra (2013) del joven realizador Marcel Beltrán.

digna guerra, así con minúsculas —como para resaltar el significado esencial de palabras que se convertirían en imponente designación si iniciaran con letra mayúscula— pretende reconocer, incluso honrar,  pero también explicar y comprender, vida y obra de la directora de coros cuyo laboreo al frente del Coro Nacional y del coro Entrevoces, le han ganado justo reconocimiento dentro y fuera de la Isla. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los documentales cubanos consagrados a exaltar el trayecto recorrido por ciertas imprescindibles personalidades, en esta glosa de sutiles matices el realizador Marcel Beltrán no solo confió en traducir sonora y visualmente los talentos de su protagonista, sino que también le propone al público la posibilidad de ahondar en el temperamento y observar la intimidad, porque al fin y al cabo temperamento e intimidad devienen puntales y espejos de las  públicas acciones.

El retrato de Beltrán elude el dato acucioso en cuanto a cronología, identificación de los personajes o entrevista directa, porque prefiere estimular las inferencias del auditorio, sorprender a su personaje protagónico en momentos de exaltación y de remanso, mostrar la sincopada reiteración de los ensayos, testimoniar ciertos encuentros de la protagonista con su pasado, rememorar momentos de consagración a partir de deteriorados materiales de archivo, e introducir momentos de reveladora frontalidad con alto y simbólico contraste de blanco y negro. De esta manera, digna guerra, con minúsculas, deviene fino conglomerado de texturas y estilos expositivos, cada uno de los cuales adquiere, paulatinamente, estratos de significación vinculados a temas en apariencia distantes como el papel de la personalidad en la cultura de la nación, o los modos en que este país se concibe y realiza la música.

Personajes extraños, singulares, de alguna manera menguados o disminuidos , pero habitados por incombustible anhelo de contribuir y ayudar al prójimo, protagonizan anteriores documentales de Marcel Beltrán, muchas veces cercanos a la ficción y la puesta en escena, como Parihuela (2009), Cisne cuello negro,  cuello blanco (2010), Cuerda al aire (2011) y Memoria del abuelo (2012). El realizador prefiere orquestar el acercamiento a sus personajes en medio de momentos definitorios, cuando estos seres humanos se consagran como tales a pesar del naufragio, la derrota o la cercanía de alguna catástrofe de las que pueblan la existencia de cualquiera.

Así, independientemente que se trate de un eminente creador o de anónimos campesinos de la Sierra Maestra, la excepcionalidad de los personajes de Beltrán está puesta en evidencia desde la combinación de lo observacional con ciertos recursos de la puesta en escena como la estructura narrativa, el suspense y en cierto sentido, muy singular, el llamado «recorrido del héroe». Los protagonistas de Cisne… y Parihuela son víctimas de la soledad y el desafecto, e incluso del rechazo y la exclusión, pero ambos conservan un resquicio intocado de nobleza que Marcel, como autor comprometido con sus personajes, decide exaltar. De este modo su obra confluye con similares opciones éticas a las que desplegaba  el cineasta iraní Abbas Kiarostami, en tanto sus películas comparten la belleza de lo pequeño y sencillo, el minimalismo narrativo, las iteraciones significativas y la sobriedad estética.

Y si bien Parihuela, Cisne… y Cuerda al aire trabajan personajes anclados en la contingencia y compulsados a crecerse, Memoria del abuelo se movía dentro de un registro formal mucho más experimental, pues apelaba a los recuerdos del músico Harold Gramatges para presentar una de las más hermosas cavilaciones del audiovisual cubano, de fecha reciente, sobre el paso del tiempo, la cercanía de la muerte y el carácter transitorio y fugaz de toda belleza. Y si Memoria del abuelo daba cuenta de la habilidad del director para manejar diversas búsquedas estéticas, con digna guerra, Marcel Beltrán confirma su posición sobresaliente  en la “nueva ola” del documental cubano a partir de su notoria capacidad para develar los resquicios de compleja humanidad en protagonistas sumidos en la paradoja de su cotidiana excepcionalidad.

Noticia anterior

Dos guaperías bien diferentes

Siguiente noticia

Impuestos no tan impuestos

Joel del Río

Joel del Río

Periodista, crítico, ensayista y profesor de los temas relacionados con el cine y el audiovisual, cubano y extranjero. Ha escrito varios libros relacionados con los temas que mejor domina. Aspira a seguir siendo alguien que mantenga los ojos abiertos a la comprensión y la tolerancia incluso en la oscuridad, el extravío y la ira.

Artículos Relacionados

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Impuestos no tan impuestos

Vuelve la marca Bavaria a Cuba

Comentarios 2

  1. Arnaldo Enríquez says:
    Hace 11 años

    Actualizando mi comentario porque veo que ya han actualizado ustedes la página: ¿Y es precisamente un crítico como Joel del río quien apunta esto?: “pero que resultan a fin de cuentas reiterativas conferencias sobre lo ya sabido, o explicaciones de una obviedad inveterada que consigue saturar la comprensión del espectador con los más rimbombantes elogios “. ¿Cómo es posible?, Si la mayoría de sus textos publicados son espejos precisamente de lo que él cuestiona de los documentales “convencionales”. Sus textos “críticos” son exactamente iguales.

    Responder
    • Joel del Río says:
      Hace 11 años

      Me has leído poco, o eres amigo de alguien que he criticado. De cualquier modo, gracias por perder el tiempo leyendo mis eternos elogios.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    511 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    375 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    612 compartido
    Comparte 245 Tweet 153

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    612 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}