ES / EN
- julio 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Senel Paz: a 25 años del lobo, el bosque y el hombre ¿nuevo?

por
  • Marilyn Bobes
    Marilyn Bobes,
  • marilyn_bobes
    marilyn_bobes
agosto 3, 2015
en Cine
9
Foto: Ladyrene Pérez

Foto: Ladyrene Pérez

El escritor y guionista de cine cubano Senel Paz es tal vez el más auténtico narrador de su generación. Comenzó a serlo desde 1979, cuando ganó el Premio David para autores inéditos con un libro que revolucionaba la prosa que se escribía entonces en su país: El niño aquel. Pero su escalada a la cima de la literatura cubana llegó en 1990 cuando un cuento inusual, atrevido e irreverente para la época, lo hizo acreedor del Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo de Radio Francia Internacional.

Su título, cargado de ironía, El lobo, el bosque y el hombre nuevo, resumía la situación de los homosexuales en Cuba por aquellos años y era un llamado a la inclusión que tiene todavía vigencia a pesar de los intentos del Estado cubano por acabar con la homofobia: un mal heredado y peligroso que causó muchos estragos y que todavía se mantiene vivo en ciertas mentalidades anacrónicas.

Recordar el veinticinco aniversario de la aparición de esta obra no parece ocioso entonces. Y quién mejor que Senel Paz -poco dado a las entrevistas y bastante olvidado por los medios de su país- para hablarnosde todo lo que rodeó y todavía rodea a esa obra imprescindible.

OnCuba se acerca a la memoria de esta pieza literaria, un relato que ha sido editado en veinte países, traducido a trece idiomas y que cuenta con otras tantas versiones teatrales en Cuba y en el extranjero, en español y en otros idiomas, y una fabulosa versión cinematográfica concebida por el propio Senel y el inolvidable Tomás Gutiérrez Alea en colaboración con Juan Carlos Tabío: Fresa y Chocolate, acreedora de premios en Cannes, Berlín, además de una nominación al Oscar en 1995.

¿Qué motivaciones internas y externas te llevaron a escribir un relato como El lobo, el bosque y el hombre nuevo?

El personaje de Diego. Lo demás vino solo, fruto de la interacción consciente e inconsciente que tiene todo individuo con la realidad en la que vive. Los temas nunca son para mí la fuente de inspiración; no escribo movido por la necesidad de decir o demostrar algo. El tema lo trae el personaje como componente de su problemática, de su hoja de vida, y como escritor me toca investigar y profundizar en ese tema para comprender y expresar mejor al personaje. Entiendo que un personaje tiene identidad propia, y que el autor no hace más que indagarla y luego revelarla a través de un lenguaje. Diego es un ente de ficción y como tal una invención, pero no es “homosexual, revolucionario y lezamiano” por decisión mía sino como circunstancia de su propia vida ficticia. Yo no podía evitar ni interferir en que fuera como es. Así es como yo lo veo.

¿Cómo veía la sociedad cubana al homosexual cuando tu cuento ganó el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional?

Imposible responder por “la sociedad cubana”. En todo caso, sabemos que no es monolítica sino que tiene muchos estamentos, entre ellos “las autoridades”, los que dirigen y determinan, el “ellos” que se oye en la calle; y “la sociedad en general”, la que es dirigida y mayoritaria, nosotros, cada una de estas partes a su vez con muchas capas. A mi entender, la problemática de la homosexualidad, o más bien de la homofobia, se hizo significativa en Cuba porque se manifestó de modo más burdo y retrógrado en la institución, en las autoridades, donde devino política y filosofía de Estado impuesta a toda la sociedad.

Por mucho tiempo el ideal socialista pareció ser un individuo ateo, marxista y heterosexual, y tal vez preferentemente blanco y masculino. Todo esto venía a resultar completamente contradictorio con los principios declarados de libertad y amplitud de la revolución, de modo que la institución dejó de representar el modo de sentir mayoritario de los cubanos, dejó de representar la vanguardia y de ser guía hacia el futuro.

En la época en que se hace pública mi historia, la homofobia ya era un fardo muy pesado sobre la espalda de nuestras instituciones y estas no sabían cómo quitárselo de encima porque para hacerlo tenían que pasar por la autocrítica, el reconocimiento de los errores, la rectificación y las disculpas, a lo que no son muy dadas. Mi relato, el filme y las puestas teatrales, hechas suyas por el público, las ayudaron a librarse del rollo y a encontrar el rumbo. Tal resultado no fue para nada producto de una intencionalidad de mi parte, no soy culpable de mi buena acción; ocurrió así porque tenía que ocurrir, porque ya estaba en el aire.

Cuando la institución se cierra o se aparta del punto de vista de la sociedad o uno de sus sectores primero, se afecta el diálogo, y si eso no se corrige a tiempo puede llegar a afectarse la relación, como está ocurriendo ahora mismo con los cineastas. Algunos quieren presentar los hechos como que los cineastas han protestado y con ello armado un problema, cuando la cosa es que hay numerosos problemas institucionales acumulados que han llevado a los cineastas a protestar. El problema es el problema, y no al revés.

Foto: Ladyrene Pérez
Foto: Ladyrene Pérez

¿Cómo y de quién fue la idea de llevar al cine esta obra literaria?

Fue una idea simultánea, compartida entre Tomás Guitérrez Alea (Titón) y yo. Ya lo he contado varias veces. El lobo… es un relato concebido en términos absolutamente literarios. Está en las antípodas de lo cinematográfico: introspectivo, retrospectivo, sin diálogos evidentes, con un solo, pasivo y silencioso personaje (David) y otro referido (Diego), y una trama más bien débil y que importa poco. Sin embargo, algo cinematográfico palpita en él, y tanto Titón como yo lo advertimos enseguida y la decisión de convertir los personajes y la historia en película ya estaba tomada antes de que llegaran el Premio Rulfo, mi primera lectura en Casa de las Américas, la edición del cuento y las versiones teatrales.

¿Con qué te quedas, con la película o con el cuento?

Con los dos, o mejor dicho con los tres, también con el teatro, desde el primer montaje de Sarah María Cruz con Osmel Poveda, hasta el último, bajo la dirección de Antonio Arroyo, que se acaba de estrenar, 25 años después, en el mismo escenario: el café-teatro del Bertold Brecht. Este estreno es, justamente, en homenaje a los 25 años del texto. No sé si sabes que se han realizado unos 20 montajes teatrales entre cubanos y extranjeros, a veces adaptaciones de otros autores y en la mayoría de los casos sobre mi propia versión dramática.

El año pasado, con motivo de los 20 años de la película, celebrados en muchas partes del mundo excepto en el ICAIC, hubo estrenos en Venezuela, Argentina, Barcelona y Nueva York (en inglés), y reposiciones de algunas de las puestas cubanas. Están en perspectivas tres nuevos montajes: Perú y Brasil, y un musical en inglés en Londres. Pienso que esta historia ha encontrado su acomodo definitivo en el teatro, donde los personajes se mantienen vivos, crecen y revelan nuevas facetas. Para un autor son aventuras diferentes y yo las disfruto por igual, cada una en la perspectiva del lenguaje correspondiente. Yo soy escritor, lo único que hago es escribir, lidiar con las palabras, pero en mí conviven la perspectiva del literato, del cineasta y del teatrista. Esta historia, al pasar por estos lenguajes y códigos, me ha demostrado que es un error mirar uno desde el terreno de otro, o erigirte en una especie de custodio o guardián del texto.

¿Crees que la realidad que se refleja en tu cuento está totalmente superada por la vida en la Cuba de hoy?

Superada no, en la dinámica social los logros no suelen ser definitivos, pero sí se encuentra en un estadio superior, donde los problemas principales son otros, menos burdos pero tal vez más complejos. Ahora se trata de establecer programas y de lograr una educación profunda y definitiva en la sociedad y la institución que se manifiesten en la vida cotidiana: en lo social, en lo familiar, a nivel de individuo, en lo público y en lo privado. Creo que la situación ahora es a la inversa de lo que se daba en los años 80 y 90: mejores condiciones a nivel institucional para avances y luchas que a nivel poblacional. Ahora hay mucha gente muy bien preparada y con la disposición, la experiencia y la inteligencia necesarias para definir estrategias y programas y emprender batallas tanto a nivel institucional y social, y hay conciencia de los problemas, en tanto que en la población descubrimos retrocesos, rezagos que creíamos superados pero que no lo están porque no descansaban sobre un aprendizaje sino en la permisividad o la indiferencia y estas no representan asimilación crítica. Las discriminaciones, el temor o rechazo a lo diverso y lo diferente, son monstruos de múltiples cabezas. Pero en todos los frentes hay mucho camino por recorrer, lo que en definitiva es lo que hace la vida interesante. En una sociedad como la cubana, de la que esperaríamos una posición de vanguardia, se sigue viendo de lejos la unión legal entre personas del mismo sexo, la adopción de hijos por homosexuales o una mujer presidente del país o ministro de las fuerzas armadas. En estos puntos Cuba va por detrás de la mayoría de las sociedades latinoamericanas, y más que vanguardia parece una señora burguesa que asiste a la iglesia todos los domingos, misal en mano y carné militante en el bolsillo.

¿Estás escribiendo algo ahora? ¿Por qué escribe tan poco Senel, es que se exige demasiado?

Estoy escribiendo, reescribiendo, y pensando en escribir y reescribir. En lo adelante pienso dedicarme fundamentalmente a mi trabajo. Siempre me meteré en algo más porque responde a mi educación y mi vocación que no me permiten dedicarme simplemente a mi arte y ya está. Pero salvo excepciones no lo haré más a través de las instituciones. No estoy decepcionado del activismo cultural; al contrario, lo considero un esfuerzo necesario y estimulante, y en nuestras instituciones sigue habiendo muchos compañeros y proyectos valiosos; pero en otras el trabajo se ha convertido en perder el tiempo y el esfuerzo y enredarse en componendas y carreras personales que poco tienen que ver con la cultura. Lamentablemente, me he dado cuenta tarde y el tiempo no se recupera, pero mejor tarde que nunca. Quizás no escribo poco, sino que publico poco, y no siempre he dado a la tarea personal la jerarquía que requiere. Me gusta más escribir que publicar. Escribir es un acto íntimo, publicar lo es público.

A veinticinco años de publicado El lobo…¿cuál es tu evaluación personal de ese relato?

Bueno, yo le doy 5 con felicitaciones.

Foto: Ladyrene Pérez
Foto: Ladyrene Pérez

 

Noticia anterior

La gente sencilla

Siguiente noticia

Carlos Acosta convoca a audiciones para fundar su compañía

Marilyn Bobes

Marilyn Bobes

Marilyn Bobes

Marilyn Bobes

Artículos Relacionados

La actriz Lola Amores en "La mujer salvaje". Foto: Cubarte.
Cine

“La mujer salvaje”, de Alán González, obtiene premio a mejor filme en festival de cine italiano

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Eman Xor Oña. Foto: Jorge Luis Coll.
Cine

Eman Xor Oña: “He edificado mi carrera con voluntad, perseverancia e inconformidad”

por Abel Castillo Noriega
junio 30, 2025
0

...

Se trata de siete episodios que reconstruyen una relación de amor filial y trabajo conjunto. Foto: Casamerica.es
Cine

Proyectan en Madrid serie documental sobre Haydée y Pablo Milanés

por Redacción OnCuba
junio 6, 2025
0

...

Livio Delgado, Premio Nacional de Cine y uno de los más reconocidos directores cubanos de fotografía, fallecido el 28 de mayo de 2025. Foto: Abel Sánchez / Archivo.
Cine

Murió Livio Delgado, uno de los más grandes directores de fotografía de Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2025
0

...

festival cine cubano
Cine

Festival de Cine Cubano llega a varias ciudades de Rusia

por Redacción OnCuba
mayo 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto tomada de carlosacostafoundation.org

Carlos Acosta convoca a audiciones para fundar su compañía

Foto: BTC Keychain / Flickr

Cuba en el mapa de la economía colaborativa

Comentarios 9

  1. Arturo says:
    Hace 10 años

    Tuve el honor de reeditarle a Senel Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo, a propósito del veinte aniversario de haberse publicado (en 2011). Se dice que fue Ediciones Luminaria, de Sancti Spíritus, la primera casa editora que lo publicó en Cuba en 1991.
    Me fue gustoso gusto trabajar con él por la sencillez y humildad con que escuchaba mis sugerencias.
    Un abrazo para él,
    Arturo

    Responder
  2. El Mozo says:
    Hace 10 años

    Todavía recuerdo la manera casi furtiva en que me leí el cuento por primera vez, sugerido por una amiga estudiante de periodismo y la certeza de que estaba ante una Gran Obra. El tiempo (y un montón de gente de muchos lugares) lo confirmó. GRACIAS SENEL por ese regalo que sigue estando fresco.

    Responder
  3. leonardo says:
    Hace 10 años

    no se por qué ud lo leyó de forma furtiva. se publicó en el país y se leyó tranquilamente. recibió felicitaciones, halagos y críticas y creo recordar que el icaic hizo algo en el 20 aniversario en el cine 23 y 12. quizas lo que sucede es que hubo algunas discordias entre senel y los realizadores de la película. a mi me gusta mas el cuento precisamente porque la historia la describe con la sintesis necesaria. su final es brillante, mejor que el de la pelicula. senel lo explica mejor que yo. de todas formas, los problemas del homesexualismo en cuba son los mismos que en todas partes; no es patrimonio nacional. creo con anton arrufat que los parametrados merecen disculpas pero eso ya paso.. y lo de la discriminación me sigue oliendo feo. quizas en el ajedrez, pero no hay rama de la sociedad cubana donde el negro no ha encontrado disponibilidad para su talento. hasta en el ballet, a pesar de otros criterios muy serios. me sigue pareciendo magnífico el que encontrar un blanco entre nuestros atletas o musicos es bien dificil. claro que al cesar lo que es del cesar, lo demas es buscarle la quinta pata al gato.

    Responder
  4. AmdBoy says:
    Hace 10 años

    Es muy triste constatar que: ‘El año pasado, con motivo de los 20 años de la película, celebrados en muchas partes del mundo excepto en el ICAIC” 🙁

    Responder
  5. Amaral says:
    Hace 10 años

    Pésima la entrevista

    Responder
  6. Benito says:
    Hace 10 años

    “?el más auténtico narrador de su generación?” Dios mío, qué falta de respeto: sería el más cobarde de su generación… Dónde está el resto de su obra? Y qué me dice de sus silencios?

    Responder
  7. andres says:
    Hace 10 años

    “claro que al cesar lo que es del cesar, lo demas es buscarle la quinta pata al gato.” Leonardo (3/8) que quieres decir con esto? A veces pasas a la velocidad de un rayo de persona culta e instruida a un ser estúpido e ignorante que para el caso es lo mismo. Y te recuerdo que el articulo no es sobre la discriminación racial precisamente, sino sobre la homofobia institucional.

    Responder
  8. Akibarin says:
    Hace 9 años

    Que en Cuba no existe discriminación racial? Pregunta a los equipos de estudios etnográficos del Comité Central y te enterarás de los resultados de sus investigaciones y controles sistemáticos. Además: Avidino o apuesto 1000000 € vs un céntimo y te voy a ganar el céntimo que será cualquier cosa, menos un negro cubano

    Responder
  9. Akibarin says:
    Hace 9 años

    En mi comentario hay un error tipográfico porque debe decir: Y serás cualquier cosa, menos un negro cubano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    447 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1993 compartido
    Comparte 797 Tweet 498

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}