ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

De Juan Pérez a Edmundo Desnoes

por
  • Mónica Rivero
    Mónica Rivero,
  • Leanne Russell
    Leanne Russell
agosto 22, 2018
en Cultura
5
Edmundo Desnoes. Photo: William M. Martin.

Edmundo Desnoes. Photo: William M. Martin.

Una videollamada del Vedado a Upper West Side en Nueva York, nos llevó en la sala de Edmundo Desnoes. A sus 88 años, celebró la tecnología que nos permitía la charla: “todo el mundo la critica. Dicen que con ella se pierde…, pues yo creo que se gana. No hay mal que por bien no venga. La realidad siempre tiene dos filos: un filo que corta y un filo que cura”.

Lezama le dijo a Juan Edmundo Pérez Desnoes que Orígenes no publicaría a un Pérez, y así surgió su firma. “Ahí entró el Desnoes. Cuando quiero perderme entre el pueblo, vuelvo a ser Juan Pérez”.

Siendo niño hablaba español con su padre cubano e inglés con su madre estadounidense. “Yo era ‘el hijo de la americana’, y eso me daba esa cuestión bicultural entre Estados Unidos y Cuba”.

Edmundo Desnoes se radicó en Estados Unidos en 1979. Foto: Cortesía del entrevistado.
Edmundo Desnoes se radicó en Estados Unidos en 1979. Foto: Cortesía del entrevistado.

“Incluso hoy día la relación entre los cubanos de la Isla y los cubanos del exilio debería ser más estrecha –dice–. Cuba es un árbol que tiene las raíces en la Isla y las ramas y las hojas sujetas a todos los accidentes del tiempo”.

Hace estos días 50 años del estreno de Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea), que llevó al cine la novela homónima publicada tres años antes por Edmundo Desnoes. La pregunta que atormentaba a Sergio Carmona, el burgués varado en medio de un proceso social que intentaba comprender, persiste: “¿Cómo se sale del subdesarrollo?”

¿Qué fueron los años 60 en términos de cultura en Cuba?

Fueron intensos, porque nos convertimos en el centro de la atención mundial. Mi novela da una visión de Cuba, y a través del personaje se entraba en el proceso de los primeros 20 años. (…) Todos nos visitaban: nos hicieron sentir importantes.

Yo digo que el éxito de Memorias… se debe a tres cosas: la Revolución, el momento de la nueva ola del cine francés y la actuación de Sergio [Corrieri], que es, yo diría, el Mastroianni del pobre.

El éxito siempre depende mucho de la circunstancia histórica.

¿Cuál es el lugar del escritor en la sociedad?

El escritor debe crear una ambigüedad para poder decir lo que realmente siente. No pertenecer, pero tampoco alienarse totalmente. Es fundamental en el escritor sobrevivir. Debe ser la conciencia de la sociedad.

Yo empecé queriendo ser pintor. Estudié pintura, pero me pareció muy engorroso, por el caballete, los pinceles, y realmente me pareció que era un trabajo manual. Así que pensé que escribir era más fácil; aunque siempre he tenido una relación íntima con las artes visuales.

También me hice escritor porque yo de niño y de joven no podía cantar, pero sí me aprendía las letras de todas las canciones.

¿Por qué la subjetividad es importante en el desarrollo?

Tenemos que pensar en términos de la cultura mundial. Hay un ensayo de Auerbach donde compara a Don Quijote con Hamlet. La cultura mundial ha ido más por el camino de Hamlet –la duda– que por el camino de Don Quijote, que es: lo que tú crees, es la realidad; lo que tú imaginas es real, no lo cuestionas, no hay duda. Y sin la duda no se puede progresar. Puede ser que con ese fanatismo se pueda conquistar. El español conquistó sin dudar, a base de la iniciativa. Pero en el mundo moderno la duda es fundamental.

En realidad, la relación más íntima que tenemos es cuando hablamos con nosotros mismos. Vivimos en un diálogo interno muy intenso. Y cuando no hay subjetividad y todo es simplemente la superficie, es una limitación. Cuestiono enormemente todo el mundo de lo real maravilloso, que es la base psicológica del folclore, el pensamiento mágico. Yo creo que uno de nuestros problemas es confiar demasiado.

¿Cómo se identifica con Sergio en Memorias del subdesarrollo y el personaje de Edmundo en Memorias del desarrollo?

Creo que el realismo verdadero es la mezcla de lo que has vivido con lo que has pensado que podías vivir. Ambos personajes son una mezcla de lo que yo soy con lo que yo imagino que hubiera podido ser. Por ejemplo, en el caso de Sergio, es el otro yo. Si yo no me hubiera integrado a la Revolución, probablemente habría sido Sergio el observador, que está fuera, pero a la vez es parte y analiza. Yo hubiera podido ser ese personaje. Es otra vertiente de nuestra identidad: lo que hubiéramos querido o podido ser es también un desdoblamiento de lo que somos.

“Esa es una de las señales del subdesarrollo: incapacidad para relacionar las cosas… (…) El ambiente es muy blando, todo el talento del cubano se gasta en adaptarse al momento. La gente no es consistente. Y siempre necesitan que alguien piense por ellos”, se lee en la novela. Titón habló hace años de que cuando esto no fuera vigente, la película envejecería. ¿Cuán lejos está Cuba hoy de su novela? ¿Envejeció Memorias…?

No está en mis manos decir eso, porque no estoy en Cuba. Pero por lo que yo oigo, por la gente que me escribe, para muchos cubanos Memorias… sigue siendo una expresión de lo que ellos han vivido; no se ha convertido en un pasado estéril. Juan Ramón Jiménez decía que lo clásico es lo vivo, entonces Memorias… es un clásico porque están vivos el libro y la película.

Cuba no ha salido del subdesarrollo. Eso es una condena eterna yo creo. Pero bueno, hicimos un esfuerzo, la Revolución fue una gran promesa, un sueño, pero Borges decía que la derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece. Y nosotros tenemos que celebrar la derrota de haber intentado algo enorme y haber fracasado.

El centro existencial de Cuba, que era la música, se vive en el presente, y la Revolución pidió sacrificarse por el futuro. Ese elemento del cubano de vivir en el presente, y que se le exigiera un sacrificio por el futuro, y al cabo ver que todo ese sacrificio no trajo el bienestar económico, lleva a pensar que es preferible cantar y bailar.

El cubano se relaciona de manera que cuando algo se pone intenso, alguien hace un chiste y se rompe la tensión. El cubano siempre rompe la tensión y recobra el equilibrio. Eso le permite evadir el antagonismo.

¿Qué sintió el 17 de diciembre de 2014 cuando se anunció el cambio político entre Cuba y Estados Unidos?

Yo estaba aquí, no estaba en Cuba. Pero creo que ese fue un gran momento de reconciliación, una promesa. Hay una frase de Ortega que dice que nada se parece más al abrazo que la lucha cuerpo a cuerpo. Y lo de Cuba y Estados Unidos es un abrazo, y es una lucha. Tenemos esos dos aspectos, la proximidad y la cantidad de cubanos que viven en Estados Unidos hacen que sea un abrazo y que sea una lucha. En este momento se abrió la oportunidad de que aumentara la relación. Yo creo que es fundamental que esos dos grupos se integren, para crear una nación y una cultura más poderosa, si no se convierte en una cosa antagónica que es negativa.

A pesar de la agresividad entre Cuba y Estados Unidos, los norteamericanos visitan Cuba y son tratados como hermanos. Hay enemistad política, pero no se centra en el individuo. Yo creo que la reconciliación que se inició en la era Obama hubieran facilitado un acercamiento mayor, donde Cuba ya se afirma totalmente como algo independiente en relación con Estados Unidos. Esto se frustra cuando Trump cierra.

"...lo de Cuba y Estados Unidos es un abrazo, y es una lucha". Foto: William M. Martin.
“…lo de Cuba y Estados Unidos es un abrazo, y es una lucha”. Foto: William M. Martin.

¿Se siente más latinoamericano o más anglosajón, o no se define por ninguna de las dos?

¡Me gustaría definirme por las dos! Yo quisiera unir a Don Quijote con Hamlet. Crear una combinación de la duda con esa sensibilidad española. Yo soy esa mezcla: el sueño de las locuras de Don Quijote con las dudas de Hamlet.

Etiquetas: Cuba Estados UnidosLiteraturamemorias
Noticia anterior

Cuba abrirá su ferrocarril a la gestión extranjera

Siguiente noticia

Opera prima de Arturo Infante debutará en Toronto

Mónica Rivero

Mónica Rivero

La Habana, 1989. Periodista y editora de OnCuba News. Humphrey Fellow 2020.

Leanne Russell

Leanne Russell

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
María Isabel Díaz. Foto: @Gran Vía Comunicación.

Opera prima de Arturo Infante debutará en Toronto

El cubano Aroldis Chapman, de los New York Yankees, abandona el encuentro del martes 21 de agosto de 2018, ante los Marlins de Miami, debido a una lesión. Foto: Lynne Sladky / AP.

Chapman vuelve a lesionarse la rodilla

Comentarios 5

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 7 años

    “Y nosotros tenemos que celebrar la derrota de haber intentado algo enorme y haber fracasado.”….muy bella frase sobre todo para decirla desde new york, sentado en buena poltrona y no desde la acera de la bodega esperando el pan de la cuota !!!!!Cuanta cantidad de diletantes “revolucionarios” embarcaron al pobre pueblo cubano.Ahora,desde la comodidad del retiro en paises desarrollados,cuentan sus “aventuras ” .Por que no se hacen responsables y cargan con la derrota ??

    Responder
  2. Olympia Gonzalez says:
    Hace 7 años

    Desnoes se identifica con el Quijote y así lo muestra en sus respuestas. Los cubanos se tragaron el quijotismo y, como en la obra original, se dieron de encontronazos y hasta perdieron las muelas; mejor dicho, el pueblo perdió las muelas, porque los dirigentes y algunos de los que escaparon al Norte mejoraron su nivel de vida. No se olviden de que El Quijote está lleno de ironía.

    Responder
  3. el-primer-tony says:
    Hace 7 años

    Por Dios, Edmundo Desnoes esta vivo y vive en Nueva York. Quien lo iba a decir. ¿Donde estaba metido?
    La ultima vez que me acorde de Desnoes fue inmediatamente después de leer un articulo publicado aquí titulado: Trump el presidente que nunca ríe. En el se escogieron varias fotos del presidente norteamericano donde aparecía en todas muy serio. Independientemente de si a usted le gusta Trump o no, cualquier persona que vea la televisión americana sabe que mas bien es todo lo contrario. Esto me trajo a la mente un articulo que había leído hacia décadas, y si no me falla la memoria lo leí en la revista Cuba Internacional y firmaba Edmundo Desnoes. El articulo era interesante porque el autor explicaba muy bien como es que se puede hacer un “montaje” de un personaje manipulando el material fotográfico. En este caso era la imagen de Fidel Castro. Ponía varios ejemplos. Una selección de fotos determinadas lo hacia lucir de una forma positiva, otras como durmiendo en una hamaca y similares lo ponían como un individuo vago, etc. etc. El articulo de Oncuba hacia lo mismo en lo que se refiere “al método utilizado”.. Puro montaje y sobre todo pésima propaganda. De ahí que he dicho que los escritores oficialistas y semi-oficialista de principios de la revolución en comparación con los actuales la diferencia entre ellos es abismal.

    La otra ocasión fue hablando con una amiga de mi madre donde ella me contaba sobre su hijo en una Universidad Norteamericana. La universidad daba premios a profesores y estudiantes. Su hijo se había ganado el primer premio en cinematografía, Los otros primeros premios uno era para Edmundo en Literatura y al otro estudiante creo que en arte. Los tres eran cubanos. Me contó que cuando los tres estaban delante de la Alfombra Roja para ser llamados, Desnoes les dice: “¡Vamos señores, levanten el pecho coño que somos cubanos! De esto hace como mas de 20 años
    Todo lo demás que recuerdo de el es de Memorias …………

    Responder
  4. el-primer-tony says:
    Hace 7 años

    Pensándolo dos veces el articulo pudo haberse titulado también: “De Edmundo Desnoes a Juan Perez”.
    Monica y Leane debieron de poner toda la entrevista, Dividida así en cuatro pedacitos, nos da la impresión que nos estamos perdiendo algo.
    De Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir en su visita a Cuba lo que si recuerdo perfectamente son las declaraciones de Sartre diciendo que, “ahora ( con la revolución ) los cubanos podían practicar la homosexualidad libremente”. No es solamente irónico, demuestra también el tremendo despiste que tenían estos intelectuales europeos de izquierda.

    Responder
  5. Sachiko says:
    Hace 7 años

    Siendo japonesa me encanta la película “Memorias del subdesarrollo” y he venido fijándome en lo que se trata de la obra. En cuanto al Quijote, creo que Desnoes ironiza del carácter quijotesco de sus herederos y de la Revolución, y les (nos) propone a dudar como Hamlet, porque dudar es el primer paso para pensar por sí mismo y el desarrollo personal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    267 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}