Cada mes de julio Santiago de Cuba acoge uno de los eventos más esperados durante el verano insular: la Fiesta del Fuego es motivo de celebración y de intercambio cultural entre los pueblos de El Caribe, y en esta 39 edición del evento se dedica a Uruguay, para realzar la cultura de la nación sudamericana.
No resulta llamativo que se dedique el Festival del Caribe a una nación del Cono Sur del continente americano, pues en ocasiones anteriores se ha dedicado a Brasil y a Ecuador, así como a Colombia y Venezuela, estas últimas con parte de su territorio bañado por el Mar Caribe.
Desde este miércoles y hasta el martes 9 de julio, más de un centenar de participantes provenientes de 18 países asistirán a los eventos programados en la jornada, ya establecidos a lo largo de los años: el coloquio El Caribe que nos une (del 4 al 8), el Desfile de la Serpiente el viernes a las cinco de la tarde desde la Plaza de Marte hasta el Parque de Céspedes, la Carga de la MPaka, símbolo del festival del Caribe, el día 8 en la casa del escultor Alberto Lescay y la Quema del Diablo, además de otras actividades colaterales.
La cultura del pueblo charrúa tendrá su merecido homenaje durante esa semana, con la inauguración de la Casa de Uruguay mañana 4 a las 10:00 p.m. en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos del territorio santiaguero, mientras que la gala artística de Uruguay será el día 7 desde las 9:00 p.m. en el Teatro Heredia, dos de los momentos dedicados a la nación invitada.

Música para unir pueblos
Las noches en Santiago de Cuba durante la Fiesta del Fuego tendrán protagonismo con los conciertos de varios artistas entre los que destacan Maykel Blanco y su Salsa Mayor el día 4 Plaza Juvenil Ferreiro; el concierto de Waldo Mendoza desde las 9:00 p.m. en el Teatro Heredia el 7, mismo día en que se presentará Telmarys y Habana Sana a 10 de la noche en la sede de la AHS en la urbe oriental, como parte de su gira nacional.
La música y danza de diversas regiones del caribe y Cuba también tendrán su espacio en esta ocasión, con las fiestas campesina, antillana y la haitiano-cubana, con resalte para esta última la cual lleva varios años poniendo a bailar a los participantes con sonoridades que hoy son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como la rumba y la tumba francesa.
Las tradiciones culturales de la región del Caribe volverán a unirse en la Fiesta del Fuego, la cual ya anunció dedicará la venidera edición 40 a Belice y los estudios Siboney de la Egrem, salvaguarda del patrimonio musical de la Mayor de las Antilas.
https://oncubanews.com/oncuba-media/galerias/rostros-del-caribe-santiago-cuba/