ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Enrique Pineda Barnet: un hombre del renacimiento en la cultura cubana

El cineasta murió este lunes a los 87 años.

por
  • Michel Hernández
    Michel Hernández
enero 13, 2021
en Cultura
0
Enrique PIneda Barnet. Foto: Yaimí Ravelo.

El desaparecido cienasta cubano Enrique Pineda Barnet. Foto: Yaimí Ravelo / Archivo.

Enrique Pineda Barnet murió este lunes a los 87 años. A raíz de su fallecimiento, leí en el perfil de Facebook de un amigo que Barnet era una isla dentro de otra isla. La frase no se me ha quitado de la cabeza. Creo que esa definición retrató fielmente una parte de la vida del cineasta y de esa particular mirada cinematográfica hacia Cuba que nunca perdió, como tampoco perdió la alegría por ser parte del milagro de la vida y de la creación cinematográfica.

Enrique fue un niño precoz antes de convertirse en un gran cineasta. Nació en 1933 y ya con solo cinco años interpretó el personaje del negrito bufo en el teatro cubano. Años después realizó su primera incursión como actor de radio.

Esas primeras experiencias formaron la poliédrica personalidad de un joven que con el tiempo se convirtió en un hombre del renacimiento en la cultura cubana. Incursionó en el periodismo, la literatura (ganó el Premio Nacional de Literatura Alfonso Hernández Cata en 1953 por su cuento “Y más allá la brisa”), la locución, fue uno de los fundadores de la influyente Sociedad Cultural Nuestro Tiempo y uno de los primeros maestros voluntarios en subir a la Sierra Maestra. En su labor periodística, mostró una profunda agudeza y una excelente capacidad narrativa, atributos con los que se consagró desde temprano en el periodismo cubano.

En el cine encontró el espacio definitivo para orientar ese fervor por la creación que definió las líneas maestras de su futura obra. Entró al Icaic a inicios de la década de 1960 y en 1963 estrenó la obra Giselle, con el que sorprendió incluso a los más avezados por su extrema sensibilidad, su capacidad para estar al tanto hasta del mínimo detalle y, sobre todo, por adelantarse a su tiempo. Si uno repite hoy el visionaje de este filme podrá percatarse de que resume visajes de contemporaneidad por los cuatro costados.

La biografía de Barnet es de película. No sé exactamente por qué motivo (pero quizás puedo suponerlo) tanto su vida como parte de su obra no son conocidas a plenitud por el público cubano. Ha quedado relegado al claustro de los especialistas.

En la carrera de referencia obligada en el cine latinoamericano aparece, como una marca primordial, su trabajo como guionista en Soy Cuba, esa ambiciosa y sorprendente coproducción entre Cuba y la ex Unión Soviética, que, si bien tras su estreno en 1964 no despertó los mejores aplausos de una segmento de la crítica especializada de la época, fue reconocida décadas después como un clásico en la historia cinematográfica.

El propio Pineda Barnet, cineasta exigente donde los haya, tampoco estuvo satisfecho con el resultado final de la obra ni con los tardíos elogios. Pero los que lo conocieron de cerca saben que no era fácil descubrirlo en la exaltación desmedida ni el conformismo. Incluso tomaba cierta distancia de aquellos de los que solo escuchaba halagos serviles o alabanzas en el lugar donde él esperaba un cuestionamiento o una crítica. Por eso encontraba también un oasis de felicidad y esperanza cuando le sugerían o cuestionaban algunos planteamientos creativos durante el proceso de realización de algunos de sus filmes.

Enrique Pineda Barnet: “Cuando me discuten me fascina”

Era un espejo de suspicacias. Encontraba con facilidad los entretelones que animaban cualquier discusión, polémica o idea y a partir de ahí decidía si instalarse en la geometría particular de dicho proyecto u observación. Su mirada lo decía todo. Escrutaba a fondo con unos ojos que no perdieron el asombro de la vida y nunca dejó de lado el porte de hombre elegante por el que muchos lo reconocieron, junto, claro está, a la magnitud de su obra.

Su nombre remite directamente a La Bella del Alhambra, ese clásico del cine cubano que se disfruta como el primer día. Ciertamente, el ámbito cinematográfico de la Isla no ha sido prodigo en este tipo de obras, pero la probada calidad de la película la ponía a competir en las mejores lides cinematográficas del continente.

La cinta, se sabe, estuvo rodeada de polémica tanto antes de su estreno como luego de su exhibición pública en el cine Yara, en 1989. Basada en las fuentes literarias de “Canción de Rachel”, de Miguel Barnet, (quien también se sumó al trabajo en el guion), su protagonista, Beatriz Valdés desempeñó un papel magistral. La cinta causó furor entre el público, se ganó el favor de la crítica, y comenzó a marcar una época y un nuevo territorio de creación en el cine cubano. Beatriz, en el papel de la despampanante corista, adquirió categoría de símbolo y leyenda entre los cubanos.

Pese a esas profusas credenciales, el filme no fue considerado lo suficiente en el Festival del Cine Latinoamericano de La Habana, donde compitió y todos esperaban que se llevara los máximos galardones, entre ellos, por supuesto el de mejor actriz. Sin embargo, Beatriz, que ejerció de presentadora en la gala de premiación del prestigioso evento, vio cómo el premio se lo concedieron a una actriz argentina. Tras ese primer tropiezo con la desilusión, Barnet y la propia Beatriz coincidieron en que el mejor premio ya lo habían obtenido del público cubano.

Enrique Pineda Barnet: Callar no tiene sentido

Se sabe que, luego del fallecimiento de un artista de relieve o de cualquier otra personalidad, muchos quizá sin el conocimiento necesario o guiados por los manos siempre dispuestas del oportunismo, ensalzan su obra o lo ponen como ejemplo de la creación de un país, obviando los pormenores de vidas que en ocasiones hubieran podido hacer más con mayor apoyo o simplemente con los ojos abiertos de los otros a la compresión.

Barnet, autor de otras obras imponderables como Mella, fue también de esos cineastas que vivió sus momentos de silencio y cuyos impulsos creativos no se comprendieron del todo en diversas épocas de la cultura cubana. Él mismo reconoció que alguna vez sintió que trataron de obviar su nombre del cine cubano. Pero salvados esos entuertos que, por otro lado, definen muchas veces la personalidad, Barnet ya era un cineasta completo, un artista muy querido por sus colegas, amigos y por los seguidores de su obra, que nunca dejaron de interesarse por sus rumbos creativos y por su salud.

Su muerte cierra una época para el cine cubano y, a la vez, abre una dimensión histórica en la que muchos jóvenes cineastas se pueden reconocer y tener la certeza, como la tuvo Barnet, de que su destino es superar los obstáculos impuestos y las incomprensiones, para encontrar siempre la luz al final del túnel del cine cubano.

Etiquetas: cine cubanocultura cubanaPortada
Noticia anterior

Idalys Ortiz cae en su pelea inicial y Cuba tropieza en Master de Doha

Siguiente noticia

EEUU: asaltantes del Capitolio enfrentan cargos de sedicción y asesinato

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.
Televisión

Premio Nacional de Televisión al productor Ezequiel García y al sonidista Gonzalo Aldama

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Raquel Mayedo junto a su hijo Ángel. Foto: Cortesía de Raquel Mayedo.
Televisión

En la pantalla y la vida: tres historias cubanas sobre maternidad

por Abel Castillo Noriega
mayo 9, 2025
0

...

La orquesta Los Van Van en el concierto de clausura de las Romerías de Mayo 2025, en Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de las Romerías de Mayo.
Cuba

Las Romerías de Mayo cierran en Holguín a ritmo de Los Van Van

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El fiscal Michael Sherwin informa el martes sobre las posibles condenas delos asaltantes del Capitolio, en Washington. Foto: Sarah Silbiger / EFE.

EEUU: asaltantes del Capitolio enfrentan cargos de sedicción y asesinato

Hotel Paradisus Río de Oro, que gestiona Meliá Hotels International en Holguín, en el oriente de Cuba. Foto: Meliá / Archivo.

Amplían contra Cuba demanda contra Melià por explotar terreno en la Isla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    375 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}