ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Goar Mestre y la necesidad del mar

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
diciembre 27, 2015
en Cultura
5
Foto: Cedoc

Foto: Cedoc

“Pero no tenés el acento”, dice el taxista. Le estaba viendo por el retrovisor y me preguntaba qué sabe un taxista argentino de acentos cubanos. Afuera, la lluvia. Habíamos tomado un taxi para llegar lo más rápido posible a la parada de la guagua que aquí llaman colectivo. Pero el hombre, de unos sesenta y tantos años, no daba tregua, proseguía su charla lexicológica. “Mestre tenía otro acento, trabajé para él”. “¿Qué Mestre?”, debí preguntarle. “Goar Metre. Hace mucho, pero me acuerdo de su acento. Y no era así”. Y porque el taxi iba llegando a la 9 de julio por la estrecha Juan Domingo Perón, señaló a los edificios: “Por aquí estaba su oficina”.

Un año después caminé la cuadra donde estuvo la oficina de Goar Mestre en el barrio de San Nicolás, Buenos Aires. La había alquilado a un amigo luego de que expropiaran la anterior, en la calle San Juan. Miré a los balcones y a lo alto de los edificios; a las persianas, a las puertas. Nada recuerda el espacio de trabajo del empresario fundador del aún influyente Canal 13 en Argentina; más bien nada recuerda a alguien en particular por esta cuadra salvo una inscripción derruida con el nombre diminuto de un arquitecto que desconozco. El resto es lo que vemos en cualquier lugar: negocios, una senda para bicicletas, autos, personas y basura.

Tampoco en Cuba existe algo especial que me hubiera hecho recordar a un hombre cuya trascendencia radica en su habilidad para la publicidad y el negocio al punto de desarrollar los medios de difusión masiva hasta convertirlos en referentes mundiales. No creo haberlo notado en Santiago de Cuba, donde nació el 25 de diciembre de 1912. La Habana, ciudad que podría tenerlo en cuenta por edificios que perpetúan su antigua modernidad, olvidó el nombre a principio de los sesenta agobiada por la urgencia de hacer borrón y cuenta nueva.

Goar Mestre proviene de una familia aristocrática instalada frente al Mar Caribe por seis generaciones. Muy joven fue enviado a los Estados Unidos a formarse en las mejores universidades, hecho por el que de alguna manera un día sería acusado como “esbirro del imperialismo yanqui” desde los micrófonos que había hecho instalar. Graduado de economía en Yale su enorme talento lo llevó a trabajar como empleado a cargo de marketing en una firma de pilas y linternas en la Argentina. Luego retornó a La Habana con la que sería su esposa, Alicia Martín.

Aquel joven de espejuelos, junto a sus hermanos Abel y Luis Augusto, alcanzaron notoriedad con la adquisición de la CMQ, estación de radio devenida verdadero imperio comunicacional simbolizado por Radio Centro, estructura construida por ellos en la Rampa habanera, pensada al estilo del Radio City de New York. A este edificio, donde hoy se encuentra el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y emisoras insignias como Radio Reloj, le sigue otro aún más colosal: el FOCSA, un libro abierto que mira al mar. Ese lado de la ciudad era su reducto, el centro de su poderío mediático.

Respecto al control en la opinión pública él mismo comentaría en palabras recogidas por su biógrafo argentino Pablo Sirvén: “En plan de suposición me pregunto qué habría pasado con los Mestre en Cuba si Castro no hubiese llegado al poder en 1959. Tal vez hubiésemos terminado de todos modos con graves problemas por el excesivo control de la industria de la radio y la TV que llegamos a tener y que, en cierto momento, tuvo forma de monopolio: el 92 por ciento de las señales televisivas que se veían en Cuba estaban directa o indirectamente generadas por nosotros. No creo que eso fuese bueno y yo mismo, con el correr del tiempo, me convertí en un ferviente enemigo de cualquier clase de monopolio privado o estatal. La vertiginosa carrera por la competencia que libramos nos llevó a esa posición y ni tiempo tuvimos de corregirnos. La CMQ sola tenía mucho más influencia que el resto de los medios juntos. Creo que con el tiempo esa situación se hubiese vuelto insostenible y alguien en lugar de Castro también habría intentado echarnos.”

Aunque había apoyado la lucha revolucionaria y se había plantado ante ciertas leyes de control impuestas por Fulgencio Batista, llegada la Revolución los Mestre perdieron siete canales de televisión, nueve estaciones de radio y más de veinte empresas de variadas funciones. Su fortuna estaba fijada entre las más poderosas del país según el valioso catálogo Los propietarios de Cuba, del periodista e investigador cubano Guillermo Jiménez. Pero, asegura Ani Mestre, su cuarta hija, que “todo lo que ganaban lo reinvertían en Cuba”. “Él nunca quiso inmiscuirse en política, decía que su lugar estaba en la libertad de expresión y la libertad de empresas”, afirma en nuestra conversación.

“Cuando el viejo llegó a la Argentina trajo sus trece colaboradores para fundar un canal; puso una escuela de iluminadores, escenógrafos, camarógrafos que funcionó de marzo a octubre de 1960, cuando se inauguró. Dijo que no quería un solo empleado que hubiera trabajado en el medio. Su política fue que todo el mundo pagara lo mismo por el anuncio. Le dijeron que era imposible, pero respondió diciendo: “no, lo vamos a sostener desde una competencia leal, y vamos mantener la tarifa venga quien venga”. Se le fueron un montón de anunciantes, pero después volvieron todos, porque tener palabra y pautas inamovibles, a la larga, paga; y eso es lo que no saben los países donde no hay reglas claras. En Argentina no se entiende eso, en Cuba ni hablemos que no se entiende. Se entiende en Estados Unidos, donde la regla se cumple, y tienes que tener una conducta comercial.”

radio_centro_cmq

¿Eso lo aprendió él en sus estudios norteamericanos?

“Lo aprendió de su madre y su padre. Obvio, él tuvo formación americana, pero  la parte ética de cómo hay que ser en la vida la aprendió de mi abuela, cada carta era una lección de ética, donde decía lo que debía hacerse y no. Con nosotros fue igual. Mi padre me enseñó cosas como que un negocio tiene que ser bueno para las dos partes, que no se puede hacer  nunca un negocio donde sabes que al otro le va a ir mal. Eso no se hace.”

En Buenos Aires, dos años después de su muerte en 1994, la editorial Sudamericana publicó la biografía de Sirvén. En ella se le describe como un hombre “pintoresco, gracioso y temible, que marcó a fuego, con sus aciertos y errores, la historia de la tv latinoamericana.” Al periodista cubano Luis Báez, el único radicado en Cuba que tuvo comunicación con él después de su exilio, le parecía en 1988 un hombre “que al parecer le gusta escucharse”. Para su cuarta hija, Ani Mestre, se trata de “un personaje familiar muy fuerte”.

La biografía de Sirvén describe el ascenso de Goar Mestre como empresario exitoso, sus encontronazos con el poder; con Fulgencio Batista, Fidel Castro y María Isabel Perón. Tenía 47 años en 1959, cuando tuvo que reorganizar sus negocios. Según dijo una vez, las malas noticias se asimilan con menor dolor a los 47, de modo que el exilio en marzo de 1960 y la pérdida de sus propiedades le pareció “un desafío”. Catorce años después recibió un segundo golpe estatal cuando el gobierno argentino lo obligó a desprenderse del Canal 13 y PROARTEl. Años después logró recuperar una parte de las acciones perdidas.

La entrevista de Báez, el libro de Sirvén y mis lecturas y conversaciones con amigos y profesores (todo catapultado por el encuentro con aquel taxista) me obligaron al paseo por la calle Perón en un busca de lo que había sido la última oficina del santiaguero, magnate de los medios de comunicación, el hombre del Circuito CMQ, un imperio. Vuelvo a recordar el cuestionamiento del taxista y ella me asegura que su padre tampoco tenía tal.

Es una dama elegante y refinada la que tengo del otro lado de la mesa. Muestra un distinguible modo cubano en el hablar y tratar al desconocido que le había pedido reunirse debido al interés que le suscitaba esta escena. ¿Cuál era la escena? La de la familia Mestre, y por supuesto, Goar, caminando las calles de La Habana. Es 1987. No tenía rastros que me llevaran hasta alguien cercano a esa familia hasta que un día la encontré por casualidad.

Ani Mestre es lectora de Leonardo Padura y asistió a la conferencia que el escritor ofrecía en el teatro del MALBA. Una amiga académica, luego de que hubiéramos hablado sin que mediaran presentaciones y cuando dio la espalda, me avisó su identidad. ¿Mestre? Pensé inmediatamente en el taxista y en todas las historias que había escuchado en la universidad y en la estación de radio donde crecí. Corrí a pedirle una conversación.

Estamos en Le Pain Quotidien, barrio de Recoleta. Bebemos un café y hablamos. Ani Mestre regresó a Cuba en 1984. El viaje fue descrito como “lo más emocionante que me haya pasado en la vida entera. Lo más conmocionaste; más que el nacimiento de mis hijos, mis nietos…lágrimas”. En este momento desconozco que anotó las particularidades de la visita en un libro que tendrá la gentileza de regalarme. Mis tres adioses a Cuba. Diario de dos viajes (Editorial El Ateneo, 1999) es una narración llena de desgarros e iluminaciones sentimentales de lo que para otros podría parecer un recorrido inútil y traicionero. Para ella y su familia, en cambio, significó recuperar la infancia perdida desde el mismo momento en que abandonó su casa.

Estudió Humanidades y Periodismo. Actualmente preside COAS, una ONG que brinda ayuda a los hospitales públicos de Buenos Aires. Su voz es agradable, tiene acento entre porteña y habanera, pero a veces se impone lo cubano en el decir. Pregunto: ¿Cómo ocurre el viaje de su padre a Cuba?

Él no iba, pero estaba la necesidad de establecer un vínculo con la tierra natal, que no es político, no es negocio; es algo afectivo, emocional. Cuando regresamos del primer viaje, papá me preguntó por teléfono: “¿hija te gustó tu tierra?” Lloraba del otro lado. Por eso cuando nos dijimos: la misión ahora es que el viejo vaya a Cuba, tiene que ir; no se puede morir sin volver a la tumba de su padre. Él no quería, pero insistimos. El embajador que nos había ayudado a nosotros, que después se volvió un amigo entrañable, insistió y llegaron a un acuerdo. Su visita iba a ser anónima, y así sucedió.

¿Y pudo ver amigos?

No, en Cuba no quedaba nadie. Ningún amigo, parientes sí.

¿Quién era el mejor amigo de su padre?

Arturo Chabau, que no sé a dónde se fue a trabajar. Amigos, que yo recuerde… Alberto Hernández Catá, después trabajó con él; muchos de sus mejores amigos vinieron a trabajar con él a la Argentina. Chicho Ortiz se fue a vivir a Miami, era íntimo amigo. Amigos de verdad no quedaron en Cuba, se fueron. Mis amigas se fueron todas, fue un desparramo.

Una hecatombe, supongo.

¡Qué te parece! El exilio es lo peor que te puede pasar.

Luis Aguilar León. No sé si sabes quién es. Era abogado en Cuba, estaba casado con una Mestre. Hay una cátedra con su nombre en la Universidad de Georgetown, fue profesor de Clinton, por ejemplo. Nunca le dieron permiso para ir a ver a su madre agonizante en Cuba. Era de los que más enojados estaba con nuestro viaje, y después que escribo el libro fue como la revelación. Dijo: “ahora entiendo”. Lo llevó a la editorial para que lo publicaran en Miami. Hay gente que lo ha vivido en carne viva. El exilio ha sido muy duro para  mucha gente. Nosotros vinimos a la Argentina y adoptamos este país. En mi casa se dio vuelta de página. Adoro Cuba, pero adoro la Argentina.

Y ahora que hay movimientos, ¿se animaría a invertir un día en la Isla?

¿En Cuba? Me encantaría. Querría vivir la mitad de mi tiempo en Cuba y ayudar a reconstruirla. Lo mismo que he ha ayudado aquí en el área de la salud me encantaría ayudar. Me encantaría ser embajadora Argentina en Cuba. Me gustaría establecer puentes entre los dos países. Tengo alma de voluntaria.

¿Qué lugar le gusta más de su tierra natal?

Mira, el viejo pedía siempre que lleváramos sus cenizas a la Bahía de Santiago y en casa, con bastante humor negro, decíamos que los muertos no mandaban. Estoy pensando hacer una reducción de restos y llevarlos. Se merece ese esfuerzo. El mar de Cuba es lo que más me gusta.

 

Etiquetas: televisión cubana
Noticia anterior

Pablo Milanés y sus eternos 22 años

Siguiente noticia

10 diferencias entre universidades cubanas y norteamericanas

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Moreno ha tenido una prolífica carrera artística por su participación en telenovelas. Foto: perfil en Facebook de Pedro Moreno.
Cultura

Actor cubano Pedro Moreno enfrenta cargo por agresión, tras disputa con su esposa en Miami

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

El productor Ezequiel García, Premio Nacional de Televisión, fallecido el 15 de mayo de 2025. Foto: Facebook / Ezequiel García / Archivo.
Televisión

Falleció el productor Ezequiel García, a pocos días de merecer el Premio Nacional de Televisión

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Jean Cristophe Maillot. Foto: Alice Blangero. Cortesía de Les Ballets de Monte-Carlo.
Danza

Jean-Christophe Maillot: “La única urgencia que siento es la de bailar, una y otra vez”

por Sergio Murguía
mayo 16, 2025
0

...

Conceden Premio Internacional de Danza Josefina Méndez al director de Les Ballets de Monte-Carlo. Foto: Facebook/Ballet Nacional de Cuba.
Cultura

Premio Internacional de Danza Josefina Méndez para el director de Les Ballets de Monte-Carlo

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Abraham Wallin/Flickr

10 diferencias entre universidades cubanas y norteamericanas

Foto: Yariel Valdés

Miguel del Río: "la atleta cubana es de laboratorio"

Comentarios 5

  1. MX says:
    Hace 9 años

    Este sí es un buen trabajo periodístico. Felicitaciones!! Ojalá sigan apareciendo trabajos tan bien realizados y serios. Qué diferencia con otros que aparecen aquí!!

    Responder
  2. alfredo says:
    Hace 9 años

    me ha gustado mucho el articulo… muchas gracias por compartirlo… me gustaria leer el libro de su hija y la biografia de Sirven… la idea central del destierro… no emigracion… es verdad que es dura… el que la ha vivido aun sin dejar apegos materiales sabe que es dura…

    Responder
  3. Fernando says:
    Hace 9 años

    Un artículo increíble de la verdadera Cuba, de hombres emprendedores que hicieron a nuestro país próspero, una triste historia de la realidad Cubana.

    Responder
  4. Roberto says:
    Hace 9 años

    Muy interesante el articulo. Gracias.

    Responder
  5. Ana says:
    Hace 8 años

    Muy lindo artículo. Yo soy sobrina política de uno de sus hijos y sé de su amor por Cuba. Lo llevan en el ADN

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1135 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}