ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

La habitación de los deseos y la lluvia

Solo el artista que sueña y expresándose enuncia sus sueños puede aspirar a una revelación; solo el cineasta que logra dar proyección a sus anhelos puede vivir en el lenguaje.

por
  • Enrique (Kiki) Álvarez
    Enrique (Kiki) Álvarez
marzo 27, 2022
en Cultura
0
Kiki Álvarez en una escena de “Bajo un sol poderoso”. Foto: cortesía.

Kiki Álvarez en una escena de “Bajo un sol poderoso”. Foto: cortesía.

Llovió después en la alta fantasía.

Dante

 La fantasía es un lugar en el que llueve.

Italo Calvino 

Anoche volví a soñar. Desde hace unos días sueño todas las noches, pero casi nunca recuerdo mis sueños. En los primeros días de encierro apenas podía dormir: stress, insomnio, adicción a las noticias, a los partes médicos, perplejidad, miedo.

Cuando el confinamiento empezó yo estaba a punto de finalizar una nueva película, una suerte de hundimiento en mis archivos fílmicos y personales, un ejercicio de evocación, un cuestionamiento reflexivo sobre la memoria que, mirándolo ahora, parecería una premonición terrible de lo que está sucediendo.

Estructurada y montada a partir de fragmentos diversos, la película cuenta la incertidumbre de un cineasta que se encierra en su casa a confrontar su soledad y los fantasmas de unas parejas que protagonizaron tres de sus películas anteriores. Es un ensayo sobre el aislamiento, la ausencia, el desasosiego, y el peso de las circunstancias sociales sobre los individuos; un recorrido a través de mis dilemas creativos y personales y de mi determinación de vivir y hacer cine en Cuba, en la Habana, bajo un sol poderoso.

“Bajo un sol poderoso”. Autor del cartel: Javier Borbolla

Pero no he vuelto a verla hasta hoy. Tengo que confesar que al principio de todo esto sentí el temor de no poder terminarla, de no poder estrenarla, de no poder proyectarla en una sala de Cine.

“El Cine es un sueño proyectado, —escribí en mi diario el 6 de diciembre de 2018—  luces y sombras proyectadas en una gran pantalla blanca, en un espacio amplio y oscuro colmado de gente. Cualquier otra cosa, cualquier otra variante de mostrar o ver una película, no es Cine.”

Una definición que leída ahora parece rotunda, pero es hermosa, de esas que uno escribe en un diario como si fuera un trazo gestual y después no sabe por qué la escribió ni cuál fue la causa que la motivó.

De cualquier manera, para mí el cine siempre fue algo más que las películas y las historias que contaban estas; al principio era una sensación que no podía explicarme pero, poco a poco, viendo películas en los cines de mi barrio y después en la Cinemateca y en la Sala de arte y ensayo “La Rampa”, fui entendiendo al cine como un suceso vivo que además de sus especificidades como lenguaje y sus hallazgos narrativos, me sumergía con cada nueva proyección en una experiencia renovadora de mi percepción, de mis sentidos, de mis emociones.

Antes las películas tenían un anverso y un reverso, tenían un negativo y un positivo, una imagen latente y una imagen real. Antes el mundo era capturado en negativo y esa captura permanecía oculta como un misterio hasta ser revelada. En el cine analógico se llegaba a la imagen por impresión, y en la textura del celuloide quedaba registrada como una huella química y física la opacidad del mundo. Entonces el cine era un prodigio alquímico que materializaba sus mutaciones sucesivas en el momento de la proyección.

Hoy con el desarrollo del cine digital el mundo se graba en directo y la imagen que resulta es inmediata y con un plus de brillantez. Con ese salto tecnológico el cine ha perdido una parte de su misterio (el retardo de tener que esperar a que las imágenes latentes se revelen) pero aún conserva su aura mágica en el momento de la proyección.

El cine surgió con la invención del cinematógrafo, pero su nacimiento social sucedió el día que los hermanos Lumière hicieron la primera proyección pública y una parte de los espectadores reaccionó espantada con L´ arrivée d´un train. Desde su origen eso es lo que define al cine: una proyección para un grupo de personas que viven y comparten una experiencia emocional con la que cada uno de ellos se conecta de manera íntima.

Hay algo maravilloso en el acto de ver películas proyectadas y rodeado de gente. En Por primera vez, un documental del cineasta cubano Octavio Cortázar, viajamos a un caserío de la Sierra Maestra para ser testigos del primer encuentro de un grupo de niños con el cine y con Chaplin. Llega un camión de cine móvil, despliega una pantalla y con la caída de la noche comienza la proyección y reina la fantasía. Entonces solo vemos a Chaplin actuando y a los niños reaccionando con incredulidad, asombro, desconcierto, gozo.

Yo recuerdo que cuando era niño y mis padres me llevaban al cine yo esperaba ansioso el momento en que la luz de la sala se apagaba y desde el fondo, en lo alto, comenzaba la proyección. Entonces lo primero que yo hacía era levantar la vista y mirar hacia el haz de luz, sombras y polvo suspendido que sobrevolaba nuestras cabezas para llegar a través de él hasta la pantalla blanca, que ya no era blanca porque se había poblado con las imágenes en movimiento de la película que habíamos ido a ver.

Eso es para mí el cine: un lugar que me devuelve a la infancia y a la curiosidad por las personas y sus vivencias; el sitio en el que yo puedo conectar mis sentimientos con lo que estoy viendo y liberar mi sensibilidad, mis sensaciones, mi fragilidad, olvidando que estoy rodeado de gente y sin importarme que alguien me juzgue. 

Hay algo en esa vivencia colectiva que siempre reconforta. Por eso amo las salas de cine, por eso temo no poder volver a ellas, por eso quiero terminar mi nueva película… por eso sueño estrenarla en una proyección óptima.

“Proyección óptima” es un concepto formulado por el teórico croata Aleksandar Flaker, que define la revalorización estética como la función social básica de los textos de vanguardia; su propuesta subraya la orientación hacia el futuro de tales textos a través de una elección que suponga, entre otras proyecciones posibles, un desplazamiento orientado a superar la cosificación de la realidad en que esos textos se producen. Su campo de estudio no tiene nada que ver con el cine, pero la invocación de su enunciado sí:

“Proyección óptima no designa un espacio idealmente estructurado del futuro, ni siquiera trata de definirlo, sino que designa el movimiento como elección de la ‘variante optima’ en la superación de la realidad.”

Hay que volver a las salas de cine, a las proyecciones públicas, al espacio social que el cine convoca; hay que soñar ese día y movernos hacia él; hay que trabajar para hacerlo posible; solo así podremos superar la realidad de hoy y rescatar esa variante optima de ver películas y sentirlas, inmersos en una experiencia social.

En estos meses, encerrado en mi casa, no he dejado de pensar en mis estudiantes: Sara, Kim, Florencia, Ángel, Leinad y José Raúl, que tuvieron que interrumpir con la aparición de la pandemia el proceso de realización de sus tesis y la culminación de sus estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Pienso en ellos, en lo diversos que eran entre sí y en todo lo que se nos quedó por hacer, hablar, escuchar, aprender unos de otros.

Yo tenía el propósito de proyectar mi película Bajo un sol poderoso alguna noche durante la semana de evaluación de sus tesis y compartirla con ellos; compartir con ellos esa emoción personal de ver proyectadas para los demás las dudas, los anhelos, las obsesiones que uno visualiza en su cabeza antes, mucho antes de filmarlas.

Pretendía que esa fuera la manera de agradecerles todo lo que aprendí de sus ejercicios escolares y mi tributo a una certeza que fuimos elaborando juntos: hacer películas que nacieran de nuestras visiones, deseos, angustias y carencias personales, pero en permanente interacción creativa y crítica con otros sujetos y con la realidad, la cultura y la sociedad a la que cada uno de nosotros pertenece.

Vivimos días de pesadilla, pero esa es una realidad que podemos cambiar soñando. Solo el artista que sueña y expresándose enuncia sus sueños puede aspirar a una revelación; solo el cineasta que logra dar proyección a sus anhelos puede vivir en el lenguaje.

Es preciso cruzar las grandes aguas nos diría el I Ching, o tal vez sea suficiente con penetrar, infiltrarnos en “la zona” y atravesar sus charcos de agua y sus espacios mutantes guiados por el Stalker de la película de Tarkovski; la cuestión es saber volver a la habitación en la que habitan y se cumplen los deseos, y allí recuperar ese instante en que se suspende el polvo sobre nuestras cabezas… y en el reino de la fantasía, el cine, llueven las imágenes.

Fotograma de la película soviética “Stalker”, en ruso “Сталкер”, y en español conocida como “La zona” (1979) dirigida por Andréi Tarkovski.

 

Kiki Álvarez.

La Habana, 7 de junio de 2020.

 

Etiquetas: cine cubanocineastas cubanoscoronavirusCOVID-19Portada
Noticia anterior

CUPET: las afectaciones de combustible se han reducido, pero la situación sigue siendo “compleja”

Siguiente noticia

Cuba Eterna: Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, 95 años de son

Enrique (Kiki) Álvarez

Enrique (Kiki) Álvarez

(La Habana, 1961). Director de cine. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Cursó además estudios de Teoría de la Comunicación y Dramaturgia en el Cine. Es Jefe de la Cátedra de Dirección de Ficción en la EICTV. Sus obras iniciales, Espectador y Amor y Dolor, están consideradas los primeros ejemplos de videoarte cubano. Otros trabajos como "Sed" y el largometraje "La ola", ganador de dos Premios Coral, se inscriben también dentro del cine experimental cubano. "Jirafas" (2012) ganó el Spirit Awars en el Festival de Cine de Brooklyn, 2013, y las protagonistas de "Venecia" (2014) compartieron el Premio Mejor Actriz Iberoamericana en el Festival de Cine de Guadalajara, 2015. "Venecia" fue galardonada con cinco premios Kikito en el Festival de Cine de Gramado 2015, otorgados a las tres actrices, a la mejor fotografía y al mejor director. Su último filme, "Sharing Stella", es una pieza autorreferencial que se mueve entre las fronteras de la ficción y el documental.

Artículos Relacionados

La orquesta Los Van Van en el concierto de clausura de las Romerías de Mayo 2025, en Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de las Romerías de Mayo.
Cuba

Las Romerías de Mayo cierran en Holguín a ritmo de Los Van Van

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba Eterna: Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, 95 años de son

El General de Brigada Rafael Moracén Limonta falleció este viernes. Foto: Mesa Redonda.

Falleció en Cuba reconocido General retirado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}