Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Premio Literario Casa de las Américas cerró sus actividades de 2025 la noche de este viernes con la entrega de sus galardones, uno de los cuales fue a manos del cubano Edelmis Anoceto.
Anoceto fue el triunfador en la categoría de Cuento, gracias a su libro La mujer que odiaba los gatos, según dio a conocer el portal Cubarte.
De acuerdo con el jurado —compuesto por Socorro Venegas (México), Daniel Quirós (Costa Rica) y Sergio Cevedo (Cuba)—, el volumen se destacó por su fluidez, riqueza lingüística y su capacidad para abordar “lo extraño” con gran originalidad y profundidad narrativa.
A decir de Daniel Quirós, portavoz del jurado en esta edición, la obra premiada logra historias coherentes, así como una gran soltura y profundidad en el lenguaje.
Nacido en Santa Clara en 1968, Edelmis Anoceto ha desarrollado una reconocida carrera como escritor. Es más conocido por su obra poética, género en el que cuenta con varias publicaciones y ha ganado lauros como el Calendario, el Dador y el Hermanos Loynaz, aunque también incursiona en la narrativa, la edición y la traducción literaria.
No obstante, el Casa de las Américas es hasta el momento el galardón más importante que ha merecido por una de sus obras.
Cuento
“La mujer que odiaba los gatos”, de Edelmis Anoceto Vega (Cuba)Estudio sobre latinos en los Estados Unidos
“Dime si son latinxs. Escrituras de la diáspora ecuatorial en los EE. UU.”, de Cristina Burneo Salazar (Ecuador)¡Muchas felicidades!
Fin del hilo 2/2 pic.twitter.com/WxL4S1mt7L
— Casa de las Américas (@CasAmericas) April 26, 2025
Cuba, también en poesía
Aunque Venezuela se hizo con el lauro principal en Poesía, en esa acápite también brilló Cuba, al obtener dos menciones.
En esa categoría, el jurado —integrado por la argentina Marisa Martínez Pérsico, el venezolano Gonzalo Ramírez y el cubano Israel Domínguez— otorgó el premio principal a Cuerpo quebrado lumbre, de la venezolana Esmeralda Torres.
El dictamen oficial destacó al poemario galardonado por “crear un mundo poético autónomo, con un lenguaje de imágenes reveladoras en su extrañeza y misterio, pero sin solemnidad”.
Mientras, los cubanos Carlos Augusto Alfonso y Leyla Leyva recibieron menciones especiales.
El primero fue reconocido por El barón de los dolores, un poemario que explora un original dialecto poético dentro del español, mientras Leyva logró la mención con Naturalezas perdidas, obra que a decir del jurado refleja con fuerza la vida contemporánea en la isla.
Cierre del Premio
Por su parte, en la sección de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, Casa de las Américas premió a la ecuatoriana Cristina Burneo Salazar por Dime si son latinxs. Escrituras de la diáspora ecuatorial in the USA.
El jurado, conformado por académicos de Guatemala, Venezuela y Cuba, subrayó la rigurosidad de la obra en el abordaje de las múltiples identidades latinas en el país norteamericano, así como su aporte a los debates contemporáneos sobre identidad y decolonialidad.
Además, entregó tres menciones especiales en esta categoría. Fueron los casos de la ecuatoriana Rosario de Fátima A’Lmea Suárez por José Martí y las figuraciones de lo femenino; el mexicano Jesús Antonio Rodríguez Aguirre por Quiero que me digas why: La décima espinela y las músicas tradicionales como estrategias de resistencia entre comunidades de newyoricans y mojados; y el argentino Alejo López por Una morada para la cultura latina: la poesía de Tato Laviera.
La gala de premiaciones —a la que asistió el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso— sirvió de cierre a la jornada del Premio Literario Casa de las Américas. Como parte de la misma, a lo largo de esta semana se desarrolló un grupo de actividades, entre ellas paneles, homenajes, exposiciones y presentaciones de libros.