ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

“Hay que publicar esa literatura del exilio” (II)

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 1, 2013
en Literatura
0

¿Considera que los trabajos críticos sobre la literatura que se hace fuera de Cuba, contribuirían a que los lectores cubanos pudieran valorar adecuadamente estas obras?

Durante muchos años la promoción de la literatura cubana dentro y fuera de la Isla se ha basado en los contenidos. Aquí se han jerarquizado a veces muy malas obras literarias o autores mediocres por su presunto contenido revolucionario, y afuera se han promovido títulos muy malos por su contenido contrarrevolucionario. También la crítica tendría una función de cara a los estudios literarios, pero no al gran público, que siempre va a leer por curiosidad, y la curiosidad tiene un costado malsano que es inevitable.

Hay mucha literatura publicada fuera de Cuba que es seria, y excelente. No quiero decir con esto que esté siempre de acuerdo con sus propuestas ideológicas. He polemizado al menos dos veces con Rafael Rojas, a quien aprecio como ensayista, sin dudas de los más notables con que contamos. Hay temas en los que nadie puede simular que no existe la obra de Rafael Rojas. Lo mismo pasa con la revista Encuentro de la Cultura Cubana, no puedes saltarte esa revista.

En cuanto a las contaminaciones de la politiquería, tengo la impresión de que cada vez más la propaganda política aquí y allá ha ido quedando en un segundo plano. Incluso hay en el exterior escritores que publican en la prensa artículos agresivos contra la Revolución y que sin embargo cuando hacen literatura evitan el panfleto.

También tenemos que entender, incorporar, la literatura escrita bajo perspectivas que nos pueden resultar lejanas, a veces agresivas. Son obras que hay que colocar en su lugar. Todo ello hace muy complejo el panorama de la literatura cubana, cuya diversidad y cuyas contradicciones no podemos eliminarlas como si no existieran.

¿Cuáles son las causas objetivas que impiden una mayor publicación de los escritores cubanos de la diáspora en la Isla? ¿Las subjetivas?

Hay muchas razones objetivas. La pobreza del sistema de la cultura cubana impide la publicación de los libros que querríamos, pero además todavía se publican muchos malos libros. Hace algunos años se desató una corriente muy populista de hiperpublicación de libros de cualquiera y se ha desperdiciado mucho papel, mucha tinta y mucho dinero publicando boberías, promocionándolas.

Por otra parte, si puedes publicar cinco libros y tienes veinticinco inéditos en tu archivo y hay otros que ya se publicaron fuera de Cuba, el dilema está en sacrificar uno o dos que no existen aún como obra impresa, para publicar dos que ya existen, aunque no se conozcan o se puedan comprar dentro de Cuba. Lo que quiero explicarte es que me parece que hay que publicar esa literatura del exilio, pero muchas veces al hacerlo se estarán dejando de publicar los inéditos. Es un dilema difícil de comprender sobre todo por aquel cuyo libro no es publicado.

¿En lo objetivo también aparecen los temas asociados al derecho de autor y al papel de los herederos de los escritores?

Yo los coloco dentro de lo subjetivo, donde está, por supuesto, también el contenido de esos títulos o las posiciones políticas de los autores. A veces el libro es, digamos “inocente”, pero el autor tiene una posición que lo hace ser rechazado por las instituciones cubanas. Te digo lo que ocurre, no lo que yo haría, por supuesto.Hay otra razón que tiene que ver con los derechos de autor pero que se relaciona a veces con la voluntad de algunos cubanos muy resentidos, que acumulan o acumularon mucho dolor al ser reprimidos en Cuba, u otros con posiciones políticas recalcitrantes, que no quieren que se publique su obra aquí.

Por ejemplo, Cabrera Infante se negó sistemáticamente a que se publicaran sus obras en Cuba. Un escritor de mi generación a quien conocí en Miami y con quien tuve una conversación inolvidable en 1994, Carlos Victoria, fue expulsado de Cuba, fue reprimido en la Universidad de la Habana y se le hizo imposible vivir aquí. Él tenía toda la razón del mundo para irse y para estar resentido con la Revolución Cubana. Cuando Letras Cubanas publicó una antología de narradores cubanos de la diáspora que preparó Carlos Espinosa, con prólogo de Francisco López Sacha, Carlos Victoria se negó a que se incluyera un cuento suyo. Tiene una novela, La travesía secreta, que trata sobre todo ese ambiente de represión y todos los acontecimientos asociados a ella que es de una enorme altura literaria, donde los conflictos y la solidez psicológica de los personajes están por encima del testimonio fácil de una época de represiones. Esa es una novela que yo publicaría ahora mismo en Cuba.

Son dos casos extremos: Cabrera Infante resentido por razones vinculadas con su propia trayectoria política, con sus ambiciones políticas, y Victoria resentido con todas las razones del mundo para estarlo.

En el asunto de los derechos de autor, muchas veces los herederos son más complicados que los propios escritores. Cuando en el 2002, para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicada a Cuba, se prepararon antologías del cuento, la poesía y el ensayo cubanos del siglo XX, hubo varios autores que no pudieron incluirse porque sus herederos lo impidieron, a pesar de que iban a ser publicadas no por una editorial cubana sino por el Fondo de Cultura Económica, y la selección, en cada caso, estuvo a cargo de un escritor que residía dentro de la Isla y uno que residía fuera. Para ensayo, Rafael Hernández y Rafael Rojas; para poesía, Norberto Codina y Jesús Barquet, y para cuento Jorge Fornet y Carlos Espinosa.

Sobre los derechos que tienen que ceder las editoriales, es algo más fácil de resolver. He publicado tres libros cuyas primeras ediciones se han realizado fuera de Cuba y en los tres casos no he tenido ningún problema para que los derechos sean cedidos a las editoriales cubanas.

El caso paradigmático es el de Padura. Toda su obra está publicada aquí, con el acuerdo de Tusquets, que es la editorial donde publica y que lo representa.

¿Comparte la opinión de algunos de que debería someterse a una evaluación para su publicación, donde primara la calidad literaria por igual, la obra de los escritores cubanos dentro y fuera del país, aunque se editaran menos a los que viven aquí?

Que se editen menos o más los que viven aquí siempre es complicado. Creo que hay que mantener ciertos equilibrios, aunque parezcan superficiales. Incluso, esas proporciones hay que pensarlas dentro de Cuba. Es indudable que los escritores que viven fuera de La Habana tienen menos posibilidades de acceder a ciertos circuitos que los que residimos en la capital. Ahí hay que aplicar lo que se llama “discriminación positiva”.

Es muy difícil comparar la calidad literaria de los libros, de cualquier obra de arte, pero digamos que dos libros que sean iguales en sus aportes, en sus calidades e interés, si uno está inédito y otro ya está editado, yo votaría siempre por el inédito, salvo los que se constituyen en clásicos y hay que publicarlos en Cuba de todas maneras.

También hay que ir a otras formas de difusión. Por ejemplo, Jesús Barquet, que reside en Nuevo México, publicó una importantísima antología con estudios muy significativos y todos los libros que aparecieron bajo el sello de El Puente. Él, que es un hombre muy generoso, trajo a Cuba cajas de esos ejemplares, y organizó una presentación en la Casa de las Américas.

Creo que acciones como esa, coediciones, ventas en Cuba de determinada cantidad de ejemplares publicados fuera, pueden ayudar, porque no hay que pensar solo en la publicación en Cuba.

Hace unos años un importante funcionario del Instituto del Libro me comentó en la Feria del Libro de Guadalajara: “La Feria de La Habana no es esto, la Feria de La Habana es una feria cultural donde este comercialismo no existe”. Me lo dijo frente a un stand muy comercial, pero ojalá que la Feria de La Habana tuviera la tercera parte de los libros que se venden en la de Guadalajara y ojalá alguna librería cubana tuviera la tercera parte de los libros que tienen las librerías del Fondo de Cultura Económica de México, o las Gandhi.

Son carencias importantísimas que tienen que ver no solo con el desconocimiento de la literatura cubana, sino de zonas del pensamiento, de autores contemporáneos que aquí apenas se conocen, de ideas que en Cuba no circulan. El Centro Teórico Cultural Criterios hace una labor excepcional en ese sentido, pero es una gota de agua en el desierto (en verdad, algo más que una gota).

Pienso que cada vez más lo que se hace insoportable es que en Cuba se vendan solo o mayoritariamente los libros que se publican aquí. Estamos en un aislamiento tremendo. Autores que son clásicos totales como Roberto Bolaño, por ejemplo, solo podemos leerlos en alguna que otra biblioteca, y es peor aún si hablamos de filosofía, donde los vacíos son abismales.

“Hay que publicar esa literatura del exilio” (I)

Por Susana Méndez Muñoz

Fotos de la autora

Noticia anterior

Nyad vuelve a intentar unir las dos orillas a nado

Siguiente noticia

La computadora humana

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Premio literario BRICS
Literatura

Los BRICS lanzan en Moscú un nuevo premio literario

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Fernández Retamar
Literatura

Cuba recuerda a Roberto Fernández Retamar en el 95 aniversario de su natalicio

por Redacción OnCuba
junio 9, 2025
0

...

Gastón Baquero (Salamanca, 1993).
Foto: Alfredo Pérez Alencart.
Literatura

Gastón Baquero, memoria de un reencuentro

por Josefina de Diego
junio 2, 2025
0

...

Leonardo Padura
Literatura

Leonardo Padura: “Cuba vive una crisis tremenda en todos los sentidos”

por Redacción OnCuba
mayo 30, 2025
2

...

Dulce María Loynaz_poesía La Habana
Literatura

La Habana celebra edición 31 del Festival Internacional de Poesía

por Redacción OnCuba
mayo 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

La computadora humana

Herejes: enlaces entre la sabiduría y la nostalgia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1902 compartido
    Comparte 761 Tweet 476
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}