Getting your Trinity Audio player ready...
|
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió este martes un pasaporte anulado por el Gobierno de Fulgencio Batista como parte del legado in memoriam dedicado a Nicolás Guillén (1902–1989), reconocido como el Poeta Nacional de Cuba.
El acto contó con la presencia del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén y nieto del escritor, refirió la relevante institución española.
García Montero destacó que Guillén fue un poeta que “llevó la tradición cultural española al diálogo con la identidad cubana y representó el espacio de color cubano o el negrismo”.
Asimismo, el poeta español subrayó que el compromiso político de Guillén “se potenció” tras el golpe de Estado de Batista.
“Fue un poeta musicalizado y en nuestras plazas se cantaron sus versos, animándonos a derribar todas las murallas”, afirmó García Montero.

Legado de Nicolás Guillén en Madrid
Por su parte, Hernández Guillén explicó que el pasaporte, ahora depositado en la caja número 1146 del Cervantes, fue utilizado por su abuelo en 1953 para viajar a Chile a un Congreso Latinoamericano de Escritores, pero ese viaje “se convirtió en exilio ante la imposibilidad de regresar”.
El documento conserva un sello con la palabra “inutilizado”, testimonio del momento en que el régimen de Batista anuló su validez.
Esto obligó al poeta a permanecer en Francia hasta que, gracias a la mediación de Rafael Alberti y el apoyo del entonces presidente argentino Arturo Frondizi, pudo trasladarse a Argentina.
El legado se completa con un ejemplar dedicado de la edición príncipe de Sóngoro Cosongo (1931), una de sus obras fundamentales, y un dibujo del propio Guillén titulado Salina con hombre.
Según su nieto, el poemario lo financió el autor con dinero de un premio de lotería, y la dedicatoria del ejemplar número 2 reza: “Para Rosa, con el mucho cariño que le tiene su sóngoro cosongo”.
Guillén, pionero de la poesía negra en lengua española y militante comunista, desarrolló una obra marcada por la justicia social y la identidad mestiza.
Entre sus títulos más destacados figuran Motivos de son (1930), West Indies, Ltd. (1934) y España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937).
Exiliado durante la dictadura de Batista, fue fundador y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) hasta su muerte en 1989.
Su obra se ha traducido a más de veinte idiomas y sigue siendo símbolo de la integración cultural entre España y América Latina.