ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Librerías e imprentas de La Habana

por
  • Josefina de Diego
abril 26, 2018
en Literatura
7
Foto: Archivo familiar.

Foto: Archivo familiar.

Durante toda mi vida, desde que abrí los ojos a este mundo, me han acompañado los libros de la biblioteca de mi padre, Eliseo Diego. Ahí estamos retratados mis dos hermanos y yo, delante de esos sabios estantes repletos de maravillas, silenciosos testigos de todas nuestras alegrías y tristezas.

Pero los libros de mi padre no eran para jugar ni para tocarse, según mamá nos había advertido. Nosotros teníamos nuestros “ídolos”, mis padres, los suyos.

Toda su vida mi padre quiso organizar su biblioteca, que estaba compuesta por libros en español y en inglés. Siempre fue un hombre muy metódico y, además, tener sus libros ordenados le ahorraba mucho tiempo pues desde muy joven ya su colección era impresionante y encontrar un título a veces podía convertirse en una empresa titánica. Pero nunca logró terminar, completamente, ese trabajo. Los libros los agrupaba por orden alfabético, Andersen, Collins, Chesterton, Dickens, así iban apareciendo. Los escritos en inglés estaban separados de los escritos en español.

Bella, Eliseo e hijos. Foto: Archivo familiar.
Bella, Eliseo e hijos. Foto: Archivo familiar.

En 2014, al cumplirse veinte años de su fallecimiento, y como homenaje silencioso a su memoria, me dispuse a terminar ese trabajo, tantas veces comenzado por él. Tardé un año completo. Preparé una hoja de cálculo Excel y decidí los datos que recogería: nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial, año de su publicación, lugar de ubicación del libro, estado de conservación y observaciones. En esta última casilla escribí si estaba dedicado o el nombre del traductor, ese tipo de información.

Pero no solo me dediqué a anotar los datos que acabo de enumerar sino que también, paralelamente, decidí escanear las cubiertas de algunos libros, las dedicatorias y las pegatinas y sellos de todas las casas editoras, talleres tipográficos e imprentas que me iba encontrando.

Fue un trabajo muy duro pero, al mismo tiempo, apasionante, pues descubrí libros dedicados por mis padres en su época de novios, dedicatorias preciosas que yo jamás había visto; encontré ejemplares muy raros y antiguos, algunos se remontan al siglo XIX. Y aprendí mucho.

El tema de las librerías e imprentas requeriría, él solo, una conferencia especial. Yo sabía que las calles O’Reilly y Obispo habían sido famosas por la cantidad de librerías e imprentas que se encontraban ubicadas en ellas, pero no tenía idea de que fuesen tantas. Y de que hubiera tantas librerías en La Habana por aquellos años. En algunas se vendían libros en inglés, y mi padre, que era un profundo conocedor del idioma y de las literaturas inglesa y norteamericana, compró la mayor parte de sus libros en inglés en estas librerías, y en los dos viajes que realizó a Estados Unidos en 1946 y 1951.

En mi inventario tengo recogidas más de cuarenta librerías, talleres e imprentas a lo largo y ancho de toda la ciudad de La Habana: Neptuno, Belascoaín, Compostela, Muralla, San Ignacio, Amargura, San Rafael, Dragones, Reina, el Cerro. Las famosas librerías Minerva, La Victoria, Cervantes y La Moderna Poesía (estas dos últimas agrupadas en el consorcio Cultural S.A.), aparecen en repetidas ocasiones. Me llamó la atención ver que en la famosa y elegante tienda El Encanto, había una librería, algo que, me parece, tiene que haber sido muy novedoso en su época. De la imprenta La Verónica, del poeta malagueño Manuel Altolaguirre, ubicada en la calle 23, No. 409, en El Vedado, conservo tres títulos (uno de ellos, Poemas, de Ángel Gaztelu, 1940). De los Impresores Úcar, García, S.A., donde aparecieron las Ediciones Orígenes, me encontré varios logos diferentes, primero en Teniente Rey 9, después en Teniente Rey 15, hasta 1961, año en que se nacionalizaron las imprentas y pasó a ser la Unidad 1237 de la Imprenta Nacional de Cuba y perdió toda su personalidad. En esa dirección debería ponerse una tarja que recordara que allí estuvo, pues fue una imprenta importante, no solo para las impresiones de los origenistas.

La mayoría de los dueños de estas librerías, imprentas y talleres fueron inmigrantes españoles radicados en Cuba a finales del siglo XIX o principios del XX, como es el caso del dueño de la Librería Albela, ubicada en Belascoaín y San Rafael, del gallego José Albela Fuentes. De esta librería encontré cinco cuños o pegatinas diferentes. En una de ellas se anuncia como “Papelería / Revistas”. En otra, cambia la dirección: “P. Varela 32B”; el dueño de La Moderna Poesía fue el español José López Rodríguez y, después, su hijo, José López Serrano, que fue quien hizo construir en 1935 la puerta art déco que la distingue; Severino Trinquete Solloso (Galicia, 1869-1916), poeta y periodista, fue el dueño de la librería Wilson, en la Manzana de Gómez; la casa editorial LEX fue fundada, también, por un español, Mariano Sánchez Roca. Todas estas librerías, y muchas otras, están presentes en la biblioteca de mi padre.

Mientras iba haciendo el inventario comencé a fijarme en los colofones. Generalmente, no leemos el colofón de un libro pues, en la mayoría, solo aparece información sobre la tipografía, año de la publicación, ese tipo de datos. Pero los colofones también pueden contarnos pequeñas historias, como es el caso de Martí, Hombre, de Gonzalo de Quesada y Miranda:

“En esta obra, Martí, Hombre, que acabó de imprimirse en los talleres Seoane, Fernández y Compañía, Compostela 661, La Habana, el día 19 de Mayo de 1940, el 45 aniversario de la muerte del Apóstol de las libertades cubanas, trabajaron con fervor martiano el regente Ponciano González, el linotipista José H. Melón, el cajista Perfecto Madrigal y el prensista A. Solano”.

O este otro, de una edición privada realizada por nuestro amigo y director de la Editorial del Equilibrista (DGE Equilibrista), Diego García Elío, donde se explican las razones de la publicación de este libro, las que, a mi entender, no pueden ser más válidas y saludables:

“El día 18 de marzo del año dos mil, bautizamos a nuestra hija, Ana García-Elío Rocha, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Tizapán, San Ángel, Ciudad de México. Sus padrinos son Juan García de Oteiza y Ana Paulina Gutiérrez Imán. Para celebrarlo, publicamos doscientos ejemplares de Soñar despierto de Eliseo Diego, su otro abuelo”.

En muchas de esas librerías se reunían intelectuales, se hacían tertulias, se organizaban exposiciones. El librero de aquellos años recomendaba títulos, orientaba a los futuros lectores. Fue en la librería Minerva –muy visitada por los escritores y artistas que formaron parte de lo que se conoció como Grupo Orígenes– que mi madre, Bella García Marruz, vio por primera vez a José Lezama Lima. Lo conocía, por supuesto, de nombre, pero había ocurrido un problema entre Lezama, Gastón Baquero y Cintio Vitier, y la amistad entre ellos tres se había enfriado. Fina[1], mi madre y mi padre no lo conocían personalmente. Les copio cómo recuerda Bella ese día, que terminó en la librería La Victoria con final feliz:

Un día yo le quería llevar un libro a tu padre al balneario de San Miguel de los Baños, él estaba enfermo y se encontraba pasando una temporada allí.  Fui a la librería “Minerva” que estaba a la entrada de la calle Obispo, frente a “La Moderna Poesía” y le pedí a Pedro, el librero, La mujer pobre, de León Bloy, lo pronuncié “Bloi”, para que me entendiera, pero Pedro era sordo y no me oía. En el momento que yo le gritaba, “¡Pedro, León Bloi, Bloi!”, entró Lezama en la librería y le dijo: “Pedro, León Bloá”. ¡Figúrate! El corazón se me quería salir. Pedro no tenía La mujer pobre y fuimos a “La Victoria”, que era otra librería que estaba por Obispo. Fuimos caminando, Lezama y yo, conversando. Él sabía perfectamente que yo era Bella García-Marruz, pariente de los poetas. Lezama iba diciendo cosas increíbles sobre mí y fue entonces que me dijo: “¡Ay, qué alegría ir contigo, ‘¡una muchacha hecha Rilke’!”. Yo no sabía qué decirle porque, fundamentalmente, lo que yo quería era llevarle la noticia a tu padre. Conversamos mucho, le pregunté muchas cosas para que él me hiciera esos cuentos suyos, se diera gusto hablando, yo quería que fuéramos amigos (…). En “La Victoria” estaba La mujer pobre y, cuando lo fui a pagar, me dijo: “No, déjeme regalárselo”. Se lo acepté y cuando me lo fue a dedicar, le dije: “¡Ay, Lezama!, yo quisiera que usted me lo regalara a mí y a mi hermana, porque a ella le va a dar una alegría muy grande”. La dedicatoria dice: “A las hermanas García Marruz, a su distinción y a la gracia exquisita de su temperamento”, J. Lezama Lima, Marzo 1946”.  Le pedí que fuera a casa, que teníamos que vernos, que no había ninguna razón… ¡qué sé yo! Y así fue como se rompió el hielo con Lezama.

Dedicatoria de Lezama. Foto: Archivo familiar.
Dedicatoria de Lezama. Foto: Archivo familiar.

[1] Fina García Marruz, esposa de Cintio Vitier. Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, miembros del Grupo Orígenes.

Noticia anterior

EEUU: riesgos para niños migrantes

Siguiente noticia

¿Macron superestrella?

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

Premio literario BRICS
Literatura

Los BRICS lanzan en Moscú un nuevo premio literario

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Fernández Retamar
Literatura

Cuba recuerda a Roberto Fernández Retamar en el 95 aniversario de su natalicio

por Redacción OnCuba
junio 9, 2025
0

...

Gastón Baquero (Salamanca, 1993).
Foto: Alfredo Pérez Alencart.
Literatura

Gastón Baquero, memoria de un reencuentro

por Josefina de Diego
junio 2, 2025
0

...

Leonardo Padura
Literatura

Leonardo Padura: “Cuba vive una crisis tremenda en todos los sentidos”

por Redacción OnCuba
mayo 30, 2025
2

...

Dulce María Loynaz_poesía La Habana
Literatura

La Habana celebra edición 31 del Festival Internacional de Poesía

por Redacción OnCuba
mayo 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Andrew Harnik / AP.

¿Macron superestrella?

De izquierda a derecha, la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, el Director General de la OMS, el vicepresidente y ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales Ojeda, y el representante de la OPS/OMS en Cuba, Cristian Morales, tras la firma de convenios entre la Isla y los organismos internacionales. Foto: paho.org.

OPS ayudará a Cuba a comprar medicamentos y vacunas

Comentarios 7

  1. Ray says:
    Hace 7 años

    Gracias por compartir este pedazo de memoria, muy agradable de leer.
    Definitivamente perdimos muchos cosas … relatos histórico-bibliográficos como este hacen miy bien

    Responder
  2. Maria Teresa Rodriguez says:
    Hace 7 años

    Gracias por este articulo. Mis libros de primaria me los compraban mis padres en la libreria Minerva. Era una fiesta cuando me llevaban alli. Cuantos recuerdos de una infancia feliz, proporcionada por padres esforzados!

    Responder
  3. Alberto en Canada says:
    Hace 7 años

    Gracias por el artículo, casi que se puede sentir el olor caracteristico de las librerías…¿Tendrá la autora algún libro con el cuño de “El Gato de Papel”?
    http://carlosbua.com/el-gato-de-papel/

    Responder
  4. Atanasio says:
    Hace 7 años

    Gracias por conservar ese tesoro cultural

    Responder
  5. Bruno says:
    Hace 7 años

    Muy educador este artículo. Por cierto, no conocía la cantidad de librerías e imprentas que existían. Y otra vez por cierto, ninguno de los dueños de esas librerías e imprentas era millonario.

    Responder
  6. Ayleen Robainas Barcia says:
    Hace 7 años

    además de bien escritas y emotivas, estas crónicas son muy útiles para el trabajo de rescate de espacios culturales y los proyectos de rehabilitación en el centro histórico, le agradecemos mucho su contribución y esperamos poder seguir disfrutando de sus crónicas

    Responder
  7. Francisco Sánchez Montoya says:
    Hace 4 años

    Buenas tardes, me ha encantado el artículo, una pregunta la imprenta P. Fernandez y Cía. de la calle Obispo, 17 ¿Sigue en la actualidad en la Habana?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}