ES / EN
- septiembre 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Tres anécdotas sobre Eliseo Diego a treinta años de su muerte

Han pasado tres décadas de su partida y a mi casa no han dejado de llegar jóvenes y no tan jóvenes, cubanos y de diversas partes del mundo, deseosos de saber más de él.

por
  • Josefina de Diego
marzo 1, 2024
en Literatura, Un rumor apenas
1
Eliseo Diego (La Habana, 1920-Ciudad de México, 1994). Foto: Archivo familiar.

Eliseo Diego (La Habana, 1920-Ciudad de México, 1994). Foto: Archivo familiar.

Este año recordamos el treinta aniversario de la muerte de mi padre, el poeta cubano Eliseo Diego, ocurrida el martes 1ro de marzo de 1994, alrededor de las 7:30 p.m., en la Ciudad de México. 

Había dormido una larga siesta después de ver una película en la que actuaba Charles Boyer. Cuando se levantó no se sintió bien. Estábamos con él mi madre y yo. Llamé a mis hermanos.

Pero no es mi intención recordar detalles tristes, sino todo lo contario. Solo pretendo evocarlo un poco y hacer algunas anécdotas.

Comenzó a estudiar en la Universidad de La Habana la carrera de Derecho; pero la abandonó, después de intentarlo durante varios años para complacer a sus padres, y se graduó de Pedagogía en 1959. Trabajó muchos años como profesor de inglés y de español para extranjeros.

Su vida fue la literatura, siempre estaba leyendo o escribiendo. Sus conocimientos de literatura, historia y arte en general los adquirió a través de sus lecturas. En su biblioteca se pueden encontrar numerosas enciclopedias, diccionarios, historia de las literaturas de todos los países, antologías de poesía, de cuentos. 

Eliseo Diego. Foto: Archivo familiar.

Estudió latín de forma autodidacta. Era muy meticuloso con todo lo que hacía. Aprendió a escribir a maquinita y él mismo mecanografiaba sus libros: si encontraba un error, botaba la página y comenzaba de nuevo. Forraba sus libros preferidos; quedaban perfectos, les ponía un membrete con los datos de título y autor, a mano o mecanografiado.

Revisaba mucho todo lo que escribía, ya fueran poemas, conferencias, cuentos, traducciones. Conservo muchos de sus manuscritos, con sus tachaduras y cambios de palabras. Le daba mucha importancia, por supuesto, al contenido, pero también a la forma, al orden de los versos en sus poemas, con sus pausas o “silencios”, como en la música. Sus libros de poesía tienen una extraña y muy peculiar unidad, había poemas que, sencillamente, “no iban ahí”, como me respondió un día en que le pregunté por qué incluía unos y otros no.

Los que lo conocieron saben que era un hombre sencillo y que siempre estaba dispuesto a recibir a todo el que quisiera conocerlo o enseñarle sus poemas. Han pasado ya tres décadas de su partida y a mi casa no han dejado de llegar jóvenes y no tan jóvenes, cubanos y de diversas partes del mundo, deseosos de saber más de él. Aquí tres anécdotas que dan fe de lo que digo.

Eliseo Diego en España. Foto: Archivo familiar.
Eliseo Diego en España. Foto: Archivo familiar.

Pocas semanas después de su muerte vinieron a casa unos estudiantes de la Escuela de Letras que estaban haciendo su tesis de grado sobre él. Me contaron que al escuchar la tristísima noticia por la radio, vinieron hasta la Avenida de los Presidentes y se sentaron en un banco que da a la ventana del estudio de mi padre. Allí se pasaron horas leyendo sus poemas. Fue un lindo y sencillo homenaje que sé que a él le hubiera emocionado y gustado.

Hace unos años tocó a la puerta de nuestro apartamento en El Vedado un muchacho. Se le veía muy nervioso. “Esta es la casa donde vivía Eliseo Diego, ¿verdad?”, me preguntó. “Sí”, le respondí, “pasa”. Pero el jovencito estaba como paralizado, no se movía. Finalmente logré que entrara y lo llevé al estudio. “Mira, ese es su buró, aquí se sentaba”, iba diciéndole. El muchacho se comportaba como si hubiera entrado a un templo. Después de unos minutos me preguntó: “¿Podría traer a mi novia?”. “Claro”, le respondí. Y cuando me disponía a anotarle mi teléfono, me dijo: “No hace falta, ella está afuera”. Los dos estuvieron un largo rato mirándolo todo, hablaban en voz baja.

Parte del estudio de Eliseo Diego en su casa de El Vedado. Foto: Jorge Ricardo.
Parte del estudio de Eliseo Diego en su casa de El Vedado. Foto: Jorge Ricardo.

Y una última anécdota. En 2020 se cumplieron cien años de su nacimiento y yo quería llevar unas flores a la tumba donde descansan sus restos y los de mi madre, Bella García Marruz. Estábamos en medio de la pandemia, el cementerio estaba cerrado al público, sólo se realizaban los entierros, pero nada de visitas, y no había transporte. Un amigo logró que me autorizaran a entrar y fue a buscarme con un lindo ramo de rosas.  Parqueó el carro debajo de la sombra de un bello árbol y yo me dirigí, sola, a la tumba de mis padres. 

De pronto, en medio de aquella soledad y de aquel silencio, escuché a alguien que me gritaba: “¡Señora, señora!”. “¿Qué pasa?”, pregunté, algo sobresaltada. Se me acercaron un jovencito y una persona mayor, que después supe era su tío, llevaban unas flores en sus manos. “Señora, ¿por casualidad usted sabe dónde está la tumba de Eliseo Diego?”, me preguntó el muchacho. Podrán imaginar mi sorpresa. “Soy su hija”, les respondí. “Es allí”. “¡Te lo dije!”, le comentó a su tío, muy alegre, el muchacho. “Yo sabía que era por aquí”. El muchacho me dijo: “¡Yo tengo tantas cosas que preguntarle! Para mí, los dos grandes poetas cubanos son José Martí y Eliseo Diego”. 

¿Cómo llegaron al cementerio, cómo lograron entrar, dónde compraron las flores, cómo iban a regresar a sus casas si no había transporte y todo estaba cerrado? Estuve hablando con ellos un rato. Lamento mucho no haberles pedido sus teléfonos. Sus nombres son: Dylan, el muchachito, y Alain, el tío.

Obituario en The New York Times. Foto: Archivo familiar.
Obituario en The New York Times. Foto: Archivo familiar.
Obituario en La Jornada. Foto: Archivo familiar.
Obituario en La Jornada. Foto: Archivo familiar.

Aún hoy hay jóvenes que honran su memoria. Muy posiblemente, muchos de ellos ni siquiera habían nacido cuando mi padre murió. Hace unos años recibí una hermosa carta de un catalán donde me contaba que, en un viaje a Cuba y totalmente por casualidad, había caído en sus manos un tomo de poesía de mi padre, Nombrar las cosas. Y, emocionado, me confesó que la poesía de mi padre le había cambiado su vida. A mi padre se lo dijeron, varias veces, sus lectores agradecidos. Y eso es así porque toda su escritura nació de ese “principio de la necesidad” del que hablaba Rilke en Cartas a un joven poeta, libro que mi padre siempre recomendaba. No se escribe por una moda sino porque se tiene esa necesidad imperiosa de transmitir algo al “otro”, al lector. Y debe hacerse con absoluto respeto y responsabilidad. 

La poesía de mi padre, sus cuentos, sus ensayos y traducciones, siguen y seguirán acompañándonos porque brotaron de lo hondo de su corazón. Y eso es motivo de alegría.

Etiquetas: Eliseo DiegoHomenajePortada
Noticia anterior

Ruta de finde: Anacaona da “Gracias a la música”

Siguiente noticia

Ilhan Omar, otra voz en el Congreso que pide a Biden un cambio hacia Cuba

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

Foto: Grabado del siglo XIX.
Literatura

Presentarán en La Habana nueva edición de “El ingenio”, de Manuel Moreno Fraginals

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Foto: Tomada de Radio Enciclopedia (online).
Un rumor apenas

Matías Pérez: Una ascensión en La Habana

por Josefina de Diego
septiembre 2, 2025
0

...

Padura posa durante una entrevista con EFE, en Río de Janeiro. Foto: Antonio Lacerda/EFE.
Literatura

Leonardo Padura: “La miseria crea miserables”

por EFE
septiembre 1, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Iván Giménez. Tusquets Editores.
Literatura

“Morir en la arena”: lo nuevo de Padura llega esta semana a las librerías españolas

por Sergio Murguía
agosto 26, 2025
0

...

Nancy Morejón
Literatura

Nancy Morejón presentará en La Habana nueva edición de su libro sobre Nicolás Guillén

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Congresista Ilhan-Omar Foto. The New Yorker.

Ilhan Omar, otra voz en el Congreso que pide a Biden un cambio hacia Cuba

¿Quiénes son los 13 cubanos con títulos en Mundiales bajo techo de atletismo?

Comentarios 1

  1. VivianL says:
    Hace 2 años

    Preciosas anécdotas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

    De La Habana a Guanabo en tren

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1916 compartido
    Comparte 766 Tweet 479
  • Festival Varadero Josone 2025: tradición y tendencia sí conviven

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62

Más comentado

  • Vivienda campesina en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.

    ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    773 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    516 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    865 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}