ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Un escándalo en La Habana del siglo XVIII

El libro "Escándalo en La Havana. Lujuria e inquisición (2024)", de la doctora Olga Portuondo Zúñiga, se desliza entre la investigación histórica y la novela.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
noviembre 2, 2024
en Literatura
0
Convento de Santo Domingo, grabado del siglo XVIII. Foto: Archivo del autor.

Convento de Santo Domingo, grabado del siglo XVIII. Foto: Archivo del autor.

Decía el sabio y poeta francés Paul Valéry que la historia era un saber completamente convencional y que las personas, según se volvían más conscientes, menos lo soportaban. Supongo, no veo otra manera de concebir esa afirmación en un pensador como él, que se refería a la historiografía densa y mal escrita, lo que, obviamente, ha sido y es pivote de rechazo entre los lectores de cualquier latitud y época.

Sin embargo, y a despecho de lo afirmado por un autor tan reconocido, hay una gran cantidad de libros de historia que se leen con rapidez, gusto y provecho, cual si fueran narraciones de ficción bien pensadas y redactadas, y sin que pierdan un ápice de rigor científico. De hecho, hay un límite muy poroso entre las que se consideran novelas históricas o biografías noveladas, por ejemplo, y los volúmenes de historia más académicos, pero ese sería un tema para otra ocasión. 

Mucho se ha discutido y publicado sobre el tema, que sigue mostrando bastante tela por donde cortar. Desde el siglo XIX, cuando la historia y la sociología se separaron de la escritura meramente literaria, hubo pensadores que aportaron sobre el particular, como los hermanos Goncourt, en Francia, quienes expresaron: “La historia es una novela que ha sido; la novela es la historia que habría podido ser”. Paul Veyne, a su vez, fue más preciso aún cuando afirmó que la historia era “la novela verdadera”, con lo cual ambos coincidieron, de alguna manera. Todo residía, entonces, en la manera de asumir lo histórico y narrarlo.

Dicho esto, deseo referirme al libro Escándalo en La Havana. Lujuria e inquisición (2024), de la doctora Olga Portuondo Zúñiga, investigadora de mucho prestigio en el gremio de historiadores cubanos y extranjeros. El volumen, editado por Editorial Roque Libros, se desliza entre la investigación académica rigurosa y una historia puntual que resulta ser, por su sentido peculiar y truculento, una suerte de novela. Lo cierto es que, como en este caso, la narración queda supeditada a un marco referencial probadamente histórico, por cuanto fueron hechos registrados de manera documental. Me estoy refiriendo a la capacidad de la escritura histórica de explicar los acontecimientos. 

Cubierta y contracubierta del libro. Foto: Archivo del autor.

Estoy seguro de que la Dra. Portuondo no se molestará en lo más mínimo porque comience mi reseña con una fuerte alusión a la novela histórica; ella sabe de mi respeto absoluto por su obra y deseo que entienda que iniciar así este texto no es más que la prueba inequívoca de una lectura provechosa del libro, y de su funcionalidad. Con otras palabras, lo leí como si fuese una narración de ficción. Escándalo en La Habana es una rara avis en nuestra historiografía. 

Escrito con una prosa limpia y efectiva, que se deja seguir con mucha fluidez e intercala citas de documentos del siglo XVIII, el libro rebate aquellas críticas que algunos historiadores le dedicaron a cierta zona de la literatura sobre cuyo lenguaje refractario y críptico (innecesariamente) hacía casi imposible su lectura. Ese defecto congénito a cierta zona de nuestra producción historiográfica ha sido señalado críticamente por autores de mucho reconocimiento, como José Luciano Franco, Jorge Ibarra Cuesta y Oscar Zanetti, entre otros. 

La investigación que dio pie al libro comenzó cuando la Dra. Portuondo recibió de parte de un colega español el legajo titulado “Proceso de fe de la Beata Cecilia Rodríguez vecina de la Habana (Cuba) seguido en el Tribunal de la Ynquisición [sic] de Cartagena de Indias, por iluminada. Fue encarcelada y murió durante su estancia en ella”. El expediente procede del fondo Inquisición del Archivo Histórico de Madrid. Al fino y entrenado olfato investigativo de la Dra. Potuondo no se le escapó que dicho legajo contenía una historia oculta de sumo interés, que era preciso desentrañar y exponer a la luz pública. En particular, la atrajo el personaje protagónico de Cecilia Rodríguez, mujer blanca, pobre, que sabía leer (conocía a la perfección las escrituras de los santos y la Biblia), de inteligencia notoria, de una sexualidad desbordante, y poseedora de un firme carácter. Pero, por encima de esos rasgos, deseaba sobresalir en sociedad. Había tenido una infancia y adolescencia muy misteriosas, que seguramente incidieron en su conducta moral. Cecilia era todo un personaje para una mujer de finales del siglo XVIII.

Facsimilar del inicio de la carta original de puño y letra escrita por Cecilia Rodríguez. Foto: Cortesía de la autora.
Final de carta original de puño y letra escrita por Cecilia Rodríguez. Foto: Cortesía de la autora.

La orden de los capuchinos había llegado a Cuba procedente de España, vía Venezuela. Había sido fundada en 1525, en el apogeo de la conquista y colonización de las tierras descubiertas allende el océano. De Italia, lugar de su creación, se desplazó a Cataluña, y después a toda la península ibérica. Una capucha puntiaguda en su indumentaria parece haberles proporcionado el nombre. Eran austeros y predicaban la pobreza material y la riqueza mística. Eran ascetas y se pronunciaban contra las falacias demoníacas que podían corromper la vida contemplativa, también eran partidarios del estado de penitencia permanente del ser humano. Sin embargo, los pecados sexuales eran considerados delitos menores. La lujuria era justificada como la relación de la mujer con el diablo. Mayor gravedad le concedían a la masturbación y al coito anal. Se consideraban descendientes directos de San Francisco. 

La Habana dieciochesca, los frailes capuchinos, el rigor de la vida eclesiástica y sus agujeros negros, la amenazante presencia de la Inquisición, las moralinas al uso y la descollante y enigmática personalidad de una beata, entre otros personajes protagónicos de esta historia, configuraban una trama de mucho gancho no solo por el hecho en sí, sino por los indicios que brindaban acerca del fragmento de historia habanera analizado. A la tarea de desempolvar esos misterios de más de dos siglos atrás se volcó la Dra. Portuondo con su acostumbrada tenacidad.

La tal Cecilia Rodríguez pasaba mucho tiempo en el confesionario (a veces en lances sexuales con sus confesores, los que podían ser en grupo) y tenía visiones que la atormentaban durante sus estancias rituales en ese reducto de la iglesia. Había comido de sus propios excrementos y en ocasiones andaba en cuatro patas por la iglesia gruñendo como un puerco, a los pies (que les lamía) de dos de los frailes capuchinos con los que más se relacionaba, personajes también principales de esta historia. Otras actitudes extrañas adoptadas por la beata estaban asociadas igualmente a estos dos frailes capuchinos, quienes eran sus conductores espirituales. A Cecilia lo que primero le provocaba repugnancia luego le producía placer. Era realmente un ser muy especial. Fue objeto de escarnio público y de humillaciones numerosas veces. 

Emblema de la virgen María, dibujado por Cecilia Rodriguez. Foto: Cortesía de la autora.

Durante el affaire que nos ocupa se comenzó a hablar en los corrillos de la iglesia, primero, y después públicamente, de los vínculos de la beata con el Demonio, de sus delirios y alucinaciones, de su lujuriosa conducta sexual. Y en aquella ciudad, la de entonces como la de ahora, La Habana de siempre, cuando un asunto pasaba al trasiego de la lengua callejera se convertía en tema de dominio público. Luego, todo el asunto se movió hacia y se concentró en los pecados de la carne, donde sobresalieron, entre otras conductas reprobables de la beata, la sodomía, las masturbaciones, el coito fácil y repetido, a veces con varios hombres (los frailes) a la vez, y aquello subió de temperatura. Fue llamada “la Ramera de los Demonios”. El escándalo cobró fuerza y los oficiantes de la orden se vieron involucrados en este. En 1791 se instruyó la causa inquisitorial ordenada por el nuevo obispo de la ciudad.

En un intercambio sobre el libro con la Dra. Portuondo, la historiadora expresó que para “leer el siglo XVIII cubano” hay que tener especial cuidado, ya que en la centuria siguiente cambió mucho la cultura de la isla; así como el pensamiento y las formas de expresión. Cuando se conocen las citas incorporadas por la autora y su manera particular de “leer” el XVIII, es fácilmente apreciable tal cuestión.

El escenario habanero del último cuarto de ese siglo es descrito muy gráficamente en el libro mediante la intercalación de citas documentales y los propios juicios de la autora. Era una ciudad en auge después de los once meses bajo el dominio inglés; abigarrada, bulliciosa, de calles fangosas y sazonada con el insoportable ruido de las calesas y volantas, que penetraba hasta los interiores de las casas, incrementado a su vez por los pregones de vendedores y baratilleros de toda laya. Es decir, una urbe abigarrada y sonora a más no poder. Una ciudad de grandes contrastes sociales, pero donde se podía apreciar una gran preocupación y celo por la vestimenta elegante y de moda. 

Casa de la Obra Pía, 1785. uno de los escenarios de la historia narrada por el libro. Foto: Cortesía de la autora.

Las entidades culturales también se estaban desarrollando con buen viento en las velas. Sin duda, esa Habana finisecular fue una ciudad en pleno auge económico y de vida cultural emergente, habitada por una sociedad que pujaba duro por avanzar. Es en este plano descriptivo en el que el volumen de la Dra. Portuondo nos introduce en un escenario rico y estimulante para la imaginación.

Hubo juicio por el tribunal de la inquisición de Cartagena de Indias para ventilar el caso y, como era de esperar, Cecilia se defendió y argumentó, pero fue sancionada, al igual que los frailes encartados. Para la Iglesia era absolutamente inadmisible un personaje como Cecilia Rodríguez y hubo que doblegarlo. El hecho de que la considerasen una iluminada daba también una idea de por donde iban los tiros. Como ya se dijo, sabía leer, conocía sobre la realidad política de la isla, acerca de la que opinaba, dominaba los textos bíblicos y además era de una avidez sexual que contrariaba todas las normas de la época. Cecilia murió el 17 de septiembre de 1801 en condiciones de prisionera, con 58 años de edad.

No cuento más, sólo deseo mencionar la certidumbre de la Dra. Portuondo acerca de que en los finales del siglo XVIII, a pesar de su implacable operatoria en este caso, la Santa Inquisición pareció perder gran parte de su poder condenatorio. En las últimas páginas de libro, que cuenta con varios anexos complementarios y una útil bibliografía, la autora se pregunta, “¿Cree usted, lector, que es posible juzgar, según criterios contemporáneos, a la beata Doña Cecilia Rodríguez?”. Una pregunta atinada, pero de difícil respuesta. Hay de por medio varios siglos y el mundo cambió sustancialmente en materia de cuestiones de género y moral, Cuba también. 

La autora está convencida de que por sus cualidades intelectuales la beata fue blanco de un complot de la Iglesia que no podía permitir la presencia activa de una mujer como ella que, además, la implicaba e impugnaba. Tal presunción tiene mucho de validez, aunque habría que añadir que la conducta lasciva y sexual que manifestó Cecilia le creó un flanco muy vulnerable para ser atacada y juzgada en una época donde la moral estaba ceñida a rigideces hoy impensables. Involucrar al Demonio (la Gamuza, le llamaba Cecilia), además de sus alucinaciones y visiones esperpénticas también facilitó su descalificación y sanción. De cualquier manera, este hecho habrá que incluirlo, por derecho propio, en una futura historia (no escrita aún) del erotismo insular, razones sobran para ello.

Vuelvo a subrayar la destreza con que la autora armó el libro a partir del legajo recibido, de cientos de folios, y con su conocimiento profundo de la historia de Cuba dio a la luz esta narrativa fascinante a la vez que singular, que nos sumerge en La Habana de finales del siglo XVIII.

El volumen que nos ocupa se suma a una obra historiográfica personal vasta y de mucho valor, en la que se cuentan ya cuarenta libros publicados por la Dra. Portuondo y la participación en otros veinte de varios autores. Muchos de estos libros han sido premiados. Es Miembro Número de la Academia de Historia de Cuba y posee los más altos reconocimientos que se otorgan en Cuba a los investigadores de las Ciencias Sociales.

Volviendo a mis reflexiones iniciales, entre literatura e historia se ha debatido el universo autoral desde siempre, cuando se han tratado de clasificar los libros publicados, de manera particular los escritores interesados en ofrecer narraciones que recreen la realidad pasada sin demasiadas alteraciones y con el necesario rigor. La Dra. Olga Portuondo no ha sido la única en percatarse de que, como advirtió Ivan Yablonka, verdadero especialista en la ligazón e interacción entre ambas formas de decir: “La historia es más literaria de lo que pretende; la literatura, más historiadora de lo que cree”.

Etiquetas: Historia de CubaLiteraturaPortada
Noticia anterior

El Ballet Nacional de Cuba homenajea al argentino Julio Bocca con ‘El Lago de los Cisnes’

Siguiente noticia

¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos?

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotos: EFE.

¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos?

El lanzador cubano Liván Moinelo. Foto: WBSC / Archivo.

Premier 12: Cuba define equipo tras otro revés en Corea del Sur

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1305 compartido
    Comparte 522 Tweet 326
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    761 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    163 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    687 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    267 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    761 compartido
    Comparte 304 Tweet 190
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}