• Inicio
ES / EN
- diciembre 13, 2019 -
No Result
Ver todos los resultados
25 °c
Miami
OnCubaNews
Edición Impresa
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Los 60 de Casa de las Américas

Nos dicen los que la conocieron que fue Haydée Santamaría la inspiradora y creadora de eso que llaman “el estilo de la Casa”; un concepto casi imposible de definir.

Ernesto Sierra por Ernesto Sierra
abril 29, 2019
en Cultura
0

Cuando el 28 de abril de 1959 se funda en La Habana la Casa de las Américas, la recién triunfante revolución de los barbudos inauguraba un mito. Su creación solo fue antecedida por la del ICAIC -en marzo- bajo el empuje y el prestigio de Alfredo Guevara; le correspondió a la heroína del Moncada y guerrillera de la Sierra Maestra, Haydée Santamaría, la conducción de la que sería conocida de manera entrañable como La Casa.

La tarea no era fácil, la misión era difundir el mensaje de la nueva Cuba por el Continente y ayudar a vencer el aislamiento y la fragmentación cultural en que vivían los creadores de nuestros pueblos, que históricamente marcaban su Meca cultural en París o Nueva York. Así se convocó para inicios de 1960 el primer Concurso Literario Hispanoamericano, conocido en la actualidad como Premio Literario casa de las Américas. Esa primera edición se le encargó a Alejo Carpentier, quien redactó las bases del certamen y tuvo apenas tres meses para convocar a un grupo de prestigiosos escritores e intelectuales, muchos de ellos amigos personales.

De esa manera formaron parte del primer concurso Miguel Ángel Asturias, Nicolás Guillén, el propio Alejo y el por entonces muy joven Carlos Fuentes. Las 575 obras enviadas y el premio obtenido por el ya consagrado escritor argentino Ezequiel Martínez Estrada, demostraron la favorable aceptación del Concurso convocado por la Institución cubana. En ese año, se crean la editorial y la revista Casa de las Américas, devenida hoy, decana de las publicaciones periódicas de su tipo.

Foto: Casa de las Américas.
Foto: Casa de las Américas.

Con estas tres herramientas trabajando al unísono, pronto la Casa se fue convirtiendo en foco de atención y centro de reunión y promoción de lo mejor de la cultura literaria de nuestra América. Vinculados al Premio, a las diferentes colecciones de la editorial y a la febril revista Casa… se vio a consagrados y a jóvenes, a escritores y artistas que difícilmente se hubiesen conocido sin la existencia del nuevo espacio que proporcionó Cuba. Martínez Estrada, Cortázar, Pepe Bianco, Leopoldo Marechal, David Viñas, Mario Benedetti, Ángel Rama, Eduardo Galeano, Idea Vilariño, Augusto Roa Bastos, Iván Egüez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Cornejo Polar, Gonzalo Rojas, Diamela Eltit, Darcy Ribeiro, Thiago de Melo, Nélida Piñón, Rubem Fonseca, Jorge Enrique Adoum, Gabriel García Márquez, William Ospina, Luis Brito García, Roque Dalton, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Manuel Galich, Rigoberta Menchú, Juan José Arreola, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Camilo José Cela, Juan Marsé, José Saramago entre muchísimos otros, comenzaron a circular sus textos en la revista, en las publicaciones de la editorial o se dieron un apretón de manos o un abrazo en los Premios y los diversos encuentros de escritores e intelectuales que se han sucedido en estos 60 años. Varios de estos escritores, hoy consagrados, como Eduardo Galeano, Ricardo Piglia, Bryce Echenique, Antonio Skármeta y Luis Brito García, vieron premiadas y publicadas sus obras aquí cuando comenzaban sus andares literarios.

Este trasiego de escritores y publicaciones benefició de un modo muy peculiar a la biblioteca de la Casa, que ha recibido a lo largo de estos años las donaciones de libros de los propios autores, muchos de ellos autografiados. La biblioteca ha sido la base, el punto irradiante del perfil investigativo, -no solo promocional- que fue creciendo al interior de la institución en la medida que la complejidad y mejor conocimiento de nuestras culturas lo fue requiriendo. Las artes plásticas, la música, el teatro, los estudios de la mujer, las culturas originarias, el Brasil, -con toda su peculiaridad cultural y lingüística-, los nuevos géneros literarios gestados en estas décadas, todo ha merecido atención de una u otra manera dentro de esa Casa que, más que el espacio físico, es una actitud, un sello de identidad y compromiso indisoluble con la América Latina y su cultura.

Nos dicen la que la conocieron que fue Haydée la inspiradora y creadora de eso que llaman “el estilo de la Casa”; un concepto casi imposible de definir pero identificable en la manera en que se proyectan los trabajadores de Casa, la que la conforman; fue Haydée también quien con gran acierto señaló que los trabajadores de la Casa no eran solo los que entraban a ella a diario a cumplir con su jornada, si no todos aquellos que, estuviesen donde estuviesen, aportaban y defendían la cultura de nuestros pueblos del modo en que lo hace la institución. Y esos rasgos distintivos, que parecen inasibles, son una clave esencial del éxito del proyecto de la Casa.

Foto: Casa de las Américas.
Foto: Casa de las Américas.

Conmueve recordar a Ezequiel Martínez Estrada dedicando sus últimos años de vida a trabajar en Cuba, a Mario Benedetti y su inseparable compañera, Luz, trabajando durante años en el Centro de Investigaciones Literarias, donde también trabajó el colombiano Óscar Collazos; a Julio Cortázar, a aquel formidable “Comité de Colaboración” que se nucleaba en torno a la revista para iluminar estrategias de trabajo en los complejos y fructíferos años 60. Ese estilo que va desde el legendario café de Eusebio (recogido en uno de los cuentos de Cortázar) hasta requerir las opiniones valiosas de esos otros “trabajadores” suyos diseminados por el mundo, la Casa lo ha sabido mantener -como la fórmula de un buen licor añejo-, bajo la conducción de Haydée, de Mariano Rodríguez y del poeta Roberto Fernández Retamar, siempre en equipo, donde cada uno cuenta.

Es estilo lleva implícita una sensibilidad única, aquella que hizo nacer el primer Concurso Literario,  la que potenció aquel fenómeno llamado “boom” que cambió el panorama de la literatura en lengua española,  la que cobijó y dio espacio a la “Nueva Trova”, la que no ha dejado de renovar la actitud de una institución ante una cultura, de la que se ha vuelto, a su vez, sujeto. Mantener esa dinámica es el reto de las generaciones de jóvenes que renuevan y seguirán renovando el quehacer de la Casa de las Américas, esa que hoy está cumpliendo sus primeros sesenta años al servicio de nuestra América.

Etiquetas: Portada

Noticia anterior

Socialistas ganan elecciones de España; la derecha se fragmenta

Siguiente noticia

El tiempo, el implacable, el que pasó...

Ernesto Sierra

Ernesto Sierra

Filólogo, especialista y crítico literario. Fue director de la Biblioteca de la Casa de las Américas, en Cuba, de 1994 a 2002 y, posteriormente, trabajó en la Dirección de Literatura del Instituto Cubano del Libro y en el Centro Hipano-Americano de Cultura. Ha publicado los libros La doble aventura de Adán (Editorial Letras Cubanas, 1996), título que le mereciera el Premio Pinos Nuevos en 1995; Avatares de una biblioteca (Ediciones Boloña, 2012), y Aprendiz de América (Editorial Unicornio, 2005 y Editorial Arte y Literatura, 2012).

Artículos Relacionados

En esta foto del 28 de octubre de 2012, la bailarina cubana Viengsay Valdés actúa en la inauguración del 23er Festival Internacional de Ballet, en el Teatro Nacional de La Habana. Foto: AP/Ramón Espinosa/Archivo
Danza

Viengsay Valdés, entre legado y renovación de Ballet de Cuba

diciembre 13, 2019
El actor estadounidense Danny Aiello, quien falleció 12 de diciembre del 2019. Foto: Richard Drew /AP / Archivo.
Cine

Muere el actor estadounidense Danny Aiello

diciembre 13, 2019
En esta foto del 4 de diciembre del 2019, el dueño de galería Emmanuel Perrotin posa junto a la obra "Comedian" del artista italiano Maurizio Cattlelan durante su exhibición en la feria Art Basel Miami, en Miami Beach, Florida. La obra se vendió por 120.000 dólares. (Siobhan Morrissey vía AP)
Artes Visuales

Pareja que compró el plátano por $120.000 cree que será un ícono

diciembre 13, 2019
Dos viejos contructores , 2010, mixta sobre lienzo, 97,5x136 cm. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Arturo Montoto: la belleza justa

diciembre 13, 2019
El escritor Leonardo Padura (c) participa en la presentación del documental Leonardo Padura: una historia escuálida y conmovedora, de Náyare Menoyo y como parte del 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano el miércoles, en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora
Cine

Un documental cubano desafía la “zona de silencio” en torno a Padura

diciembre 12, 2019
El actor puertorriqueño Benicio del Toro. Foto: cinereverso.org / Archivo.
Cine

Benicio del Toro regresa al Festival de Cine de La Habana

diciembre 10, 2019
Foto: Angel Marqués Dolz.
Cultura

Despejando a X Alfonso

diciembre 10, 2019
Foto de archivo del 18 de julio de 2015, de Marie Fredriksson, cantante del dúo pop Roxette, quien falleció a los 61 años de edad, tras una larga enfermedad, el 9 de diciembre de 2019. Foto: Suvad Mrkonjic / TT vía AP.
Música

El mundo dice adiós a Marie Fredriksson, del célebre dúo sueco Roxette

diciembre 10, 2019
Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

El tiempo, el implacable, el que pasó...

Foto: Instagram.

Comienza en Jamaica el rodaje James Bond con la cubana Ana de Armas

Deja un comentario Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • El escritor Leonardo Padura (c) participa en la presentación del documental Leonardo Padura: una historia escuálida y conmovedora, de Náyare Menoyo y como parte del 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano el miércoles, en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora

    Un documental cubano desafía la “zona de silencio” en torno a Padura

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Quo Vadis? Las tiendas recaudadoras de divisas en Cuba y los parches a la economía

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • De luto el boxeo cubano por muerte del campeón olímpico Jorge Hernández

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • ¿Cómo ha votado Cuba en la historia del Balón de Oro?

    367 compartido
    Comparte 348 Tweet 8
  • “El Potaje” de Cimafunk entre los mejores temas de 2019 en EEUU

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Más comentado

  • Foto: AP.

    Fundamentalismos cristianos contra los derechos de las mujeres en Cuba

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Expresidente boliviano Evo Morales llega a Argentina “para quedarse”

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • La Ley Integral contra la violencia de género: lo que se gana y lo que se pierde

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Prohíben venta de cervezas nacionales en negocios privados de localidad cubana

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba sancionará a soldados que se autolesionen para evadir el servicio militar

    882 compartido
    Comparte 862 Tweet 8
 
Publicidad

  • Sobre Nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!