ES / EN
- septiembre 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Mambo

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 29, 2018
en Cultura
0

They were doing the mambo.
Vaughn Monroe

En la música, un conjunto de factores contribuyó a un proceso de influencias recíprocas entre Cuba y los Estados Unidos durante el siglo XX.
Estas influencias, en lo fundamental, fueron posibles, primero, por los viajes más frecuentes de norteamericanos a Cuba –“tan cerca y sin embargo tan lejos”, como decía el afiche promocional Key West-Habana–, y después por los desarrollos tecnológicos como el gramófono y los discos de acetato el cine, la radio y la televisión.
En efecto, tanto el son como la rumba penetraron en Estados Unidos nuevos espacios sociales y contribuyeron a cambiar o modular las dinámicas del cuerpo y de las relaciones entre los sexos en un medio marcado por la herencia puritana y la rigidez de sus axiomas.
Uno de los impactos fue la incorporación de ritmos cubanos en los salones de baile, visible ya desde los años 30, después del atronador éxito de “The Peanut Vendor” (“El Manisero”) del compositor Moisés Simons (1889-1945), así como las propuestas sonoras de Xavier “Cuggie” Cugat (1900-1990), cuyo genio consistió –como afirma un estudioso– en “su habilidad para integrar los idiomas musicales cubanos con los sonidos familiares de las orquestas norteamericanas” –dicho desde hoy, en la fusión.
Un poco más tarde sobrevino el furor de la conga de Desi Arnaz (1917-1986), un santiaguero emigrado a los Estados Unidos debido a un padre machadista, autoproclamado “the hottest guy in Havana” y “the king of the rhumba beat”, pero con impactos en una manera de hacer que serían mucho más tarde recogidos por Emilio y Gloria Estefan durante su época de Miami Sound Machine.
Era resultado también de un dato de la mayor importancia: el flujo de músicos cubanos y puertorriqueños a los Estados Unidos, y en particular a la ciudad de Nueva York con su despliegue de latinidades y su cosmopolitismo.
Así lo ha subrayado el musicólogo cubano Leonardo Acosta:

Es necesario hacer énfasis muy especial en el jazz y la música popular afrocubana al historiar estos procesos, pues se trata de un terreno de negociación permanente y altamente creativo […]. Fue en Nueva York, más que en La Habana, donde se dieron las condiciones para que esa música fuera bien recibida. Los músicos cubanos comenzaron a llegar en los años 20, junto a la creciente emigración boricua, y siguieron arribando en los 30 y los 40. Resultó de gran importancia que la zona latina de Nueva York ya hubiera desarrollado en estas décadas buena parte de la infraestructura para una vida musical propia y floreciente, con salones de baile, teatros, cabarets y estaciones de radio, con cierta comunicación con el mundo musical blanco del downtown y, sobre todo, con el afro-norteamericano de Harlem.

A principios de los años 50 una epidemia nacional bautizada como mambomania o mambo craze arrasó en el gusto de los norteamericanos, fenómeno sociológico sobre el que también impactan las ansiedades traídas por la Guerra de Corea (1951-1953).
El nuevo ritmo, lanzado desde México DF por la orquesta de Dámaso Pérez Prado (1916-1989), un mulato matancero con mucho talento y fanático de Stan Kenton, era uno de los platos fuertes del Palladium Dance Hall, en 53 y Broadway, en pleno centro de Manhattan.
https://www.youtube.com/watch?v=Zm3lkV45lY8
En el Paladium se realizaban jornadas latinas en las que tocaban agrupaciones como Machito y sus Afrocubanos, dirigidos por el saxofonista Mario Bauzá.
Pero también estaban, importantísimos, Tito Puente (Nueva York, 1923-2000), Willie Bobo (Harlem, 1934-1983) y Tito Rodríguez (San Juan de Puerto Rico, 1923-1973), entre otros. Toda una pléyade de músicos latinos, muchos de los cuales han pasado a la historia por sus contribuciones al jazz.
Y junto a ellos, una generación de bailarines que dejaron un impacto en las maneras de hacer, sentir y mover lo latino en los Estados Unidos como parte de un proceso de crossover, visible también en otros dominios de la cultura como la literatura y el arte.
En efecto, críticos e historiadores de la danza han establecido la creación de un estilo distintivamente neoyorican en la manera de bailar en el Palladium, denominada “On 2 Mambo” por el seguimiento de la clave.
Posiblemente la pareja de baile que mejor encarna el espíritu del Palladium sea la de Cuban Pete (Pedro Aguilar, 1927-2009) y Millei Donay (1934-2007); el primero de origen puertorriqueño, nacido en el Spanish Harlem; la segunda, de origen italiano. Aguilera tomó su nombre artístico de una canción homónima de Norman Henderson (1936) y de la película también homónima, por sugerencia de Desi Arnaz.
Otros destacados bailarines del Palladium fueron Argie y Margo Rodríguez, Jo-Jo Smith, Luis “La Máquina” Torres y “Killer” Joe Piro. Cuban Pete, que también pasó por la famosísima escuela de baile de Katherine Dunham (1909-2006), fue consultante de danza en el filme Mambo Kings (1992). (Por cierto, la canción “Cuban Pete” se recicla en la película La máscara [1994], de Chuck Russell, protagonizada por Jim Carrey).

El Palladium era grande, como todo en la Gran Manzana: “su pista de baile” –dice un rumbero– “podía albergar mil parejas a la vez, mientras las orquestas tocaban de manera incesante. Nadie que asistiera podía pensar en otra cosa que no fuera en bailar. Aquel ambiente era fabuloso. La gente movía el cuerpo de forma inimaginable al ritmo del mambo”.
Y era también un sitio de concurrencia por donde desfilaban todas las clases sociales y donde se diluían de alguna manera las diferencias y tensiones entre grupos étnicos, individuos blancos, anglosajones y protestantes (WASP) y otras determinaciones. Armando Peraza (1924-2014), en los años 40 miembro del conjunto Kubavana, bongocero, timbalero, y años más tarde uno de los músicos que trabajaría con Carlos Santana, lo caracteriza así:

La escena en Nueva York era increíble pese a la segregación racial que se vivía en los Estados Unidos, pero el Palladium era el club donde todas las limitaciones raciales desaparecían. Todo el mundo socializaba debido al mambo: negros, blancos, latinos, asiáticos, ricos, pobres. Era una verdadera democracia a menos que no supieras bailar, entonces quedabas marginado al fondo del club.

 

Noticia anterior

Mala: Estamos viviendo la gran revolución del siglo XXI

Siguiente noticia

Fallecidos por incendio en Grecia ascienden a 91

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El actor estadounidense Robert Redford a su llegada al Festival de Cine Sundance, en 2018. Foto: George Frey/EFE.
Cine

Muere el legendario Robert Redford

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Rafael San Juan. Foto: Cortesía de Héctor Garrido.
Artes Visuales

Rafael San Juan: “Bailar con la tristeza hasta volverla dulce”

por Sergio Murguía
septiembre 16, 2025
0

...

Festival cine La Habana
Cine

Festival de Cine de La Habana recibe más de 1 600 obras para su edición 46

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Alain Pérez conversa con OnCuba News. Foto: Lied Lorain.
Música

Alain Pérez: un agradecido de corazón

por Lied Lorain
septiembre 15, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura durante su intervención en el Hay Festival Segovia, el 14 de septiembre de 2025. Foto: Pablo Martín / EFE.
Literatura

Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

por EFE
septiembre 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fieles ortodoxos asisten a un funeral por las víctimas de un incendio, dentro de una iglesia en la localidad de Mati, al este de Atenas, el 29 de julio de 2018. Foto: Yorgos Karahalis/AP.

Fallecidos por incendio en Grecia ascienden a 91

Cuban Music obsession o Cuba es su música

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Personas sentadas en una acera esperan el regreso de la electricidad, en medio de un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    451 compartido
    Comparte 180 Tweet 113
  • El dólar y el euro en máximos históricos, mientras el MLC se recupera en el mercado informal

    2310 compartido
    Comparte 924 Tweet 578
  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Alain Pérez: un agradecido de corazón

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    829 compartido
    Comparte 332 Tweet 207
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Una expedición al pueblo perdido de Baja

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • “La risa por delante” en el Karl Marx

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1071 compartido
    Comparte 428 Tweet 268

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}