El Carnegie Hall rendirá tributo a la obra del influyente músico cubano Arsenio Rodríguez (1911-1971), exponente fundamental del son cubano. Sucederá como parte del festival “Nuestros Sonidos”, una celebración de la música latina que forma parte de la temporada 2024-2025 de la relevante institución cultural estadounidense.
El evento, a celebrarse entre el 21 de febrero y el 22 de mayo, expondrá el talento de más de 50 artistas y agrupaciones del espectro latino. Han sido programadas más de 100 presentaciones que abarcan géneros musicales como el jazz, la salsa, la bachata, el reguetón, el hip hop, la música clásica, así como exposiciones, espectáculos danzarios, obras teatrales, proyecciones de películas y mucho más.
Se trata de una fiesta diversa que ocupará espacios por toda la ciudad de Nueva York y se expandirá más allá de las paredes de la destacada sala de conciertos, con el apoyo de más de 50 instituciones culturales de la Gran Manzana. Hasta el Bronx Music Hall llegará parte del homenaje a Arsenio Rodríguez con la exhibición, el próximo 15 de marzo, del documental “La vida es un sueño”, dirigido por la realizadora cubana Arlety Veunes Toro.
Arlety Veunes, realizadora: Un documental para Arsenio Rodríguez
El audiovisual es un acercamiento a la vida y obra del artista, cuyos restos mortales descansan en el cementerio Ferncliff de Nueva York, ciudad donde desarrolló parte de su notable quehacer artístico. Luego de su estreno en el cine Acapulco el 12 de octubre de 2023, la ópera prima de Veunes Toro tuvo un periplo de exhibiciones en el circuito nacional de cines, algunas proyecciones en la televisión cubana, así como en Fábrica de Arte Cubano (FAC) y durante el reciente 40mo. Festival Internacional Jazz Plaza.
Además, “La vida es un sueño” fue reconocida durante la 21ra edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez “In memoriam”, evento donde la documentalista estadounidense Pamela Sporm se mostró interesada en exhibir el proyecto en Estados Unidos.
“Cuando vi el documental supe que tenía que llevarlo a Nueva York, especialmente al barrio del Bronx, donde vivió Arsenio durante su tiempo en la ciudad. El Bronx Music Hall es el lugar perfecto para la proyección de ‘La vida es un sueño’ porque está localizado muy cerca de la calle que se ha nombrado en honor a este gran músico. También resulta simbólica la presentación del co-director artístico del teatro, el maestro Bobby Sanabria, músico, compositor, educador, otro creador influenciado por el arte de Arsenio Rodríguez”, comentó Sporm a OnCuba, vía WhatsApp.
Para la realizadora cubana Arlety Veunes, “esta proyección demuestra que sí hay un público, fuera de Cuba, con muchas ganas de conocer sobre la vida de figuras trascendentales cubanas como Arsenio. El documental intenta mostrar sus aportes, el cambio que imprimió a la música cubana y cómo transformó el son. Permitió que este género evolucionara y se produjeran cambios que luego otros músicos asumieron, como la creación del formato de conjunto al incluir en el septeto más trompetas, un piano y las congas”.
“La vida es un sueño” cuenta con testimonios de músicos relevantes, influenciados por la impronta de quien fuera conocido como “El ciego maravilloso”. Se dejan escuchar, entre otros, Pancho Amat, José Luis Cortés “El Tosco” (1951-2022), integrantes del Conjunto Arsenio Rodríguez, el crítico Rafael Lam y Adalberto Álvarez (1948-2021), en la que es una de sus últimas entrevistas concedidas.
Arlety Veunes Toro (1998) es oriunda del pueblo matancero Güira de Macurijes, donde también nació, pero en 1911, Arsenio Rodríguez. “Ser de la misma localidad me hacía sentir cierta deuda con el desconocimiento que, en mi propio pueblo, teníamos sobre su figura. Cuando entendí que la figura de Arsenio fue y sigue siendo influyente en la música cubana, en la timba y la salsa, quise aportar un poco a la divulgación de esta historia. Comprender cómo un hombre negro, ciego, pobre, con tantas cosas en su contra, luchó por defender su obra de manera incansable, con más de 200 obras de su autoría. Es una referencia del tres cubano y reconocido por las grandes orquestas de música cubana hoy”, cuenta la también periodista cubana, cuyo documental fue el resultado de su tesis de licenciatura.

El proyecto debe su nombre a un verso de ese bolero icónico de Arsenio. “Es una postura de vida —comenta Veunes Toro—. Es un tema central en el documental. Él trata durante toda su vida de lidiar con todos los problemas y disfrutar a pesar de eso; escribió ese bolero justamente el día que un médico en Nueva York le dijo que no existía posibilidad de que recuperara la visión”, cuenta Veunes.
Ahora esta historia llegará a la ciudad de Nueva York, en medio de esa bacanal de música y creación latina que será “Nuestros Sonidos”. El Carnegie Hall ha anunciado en su página web que será “una celebración alegre y continua de los emocionantes sonidos, los ritmos pioneros, las tradiciones infinitamente diversas y la enorme influencia de la cultura latina en los Estados Unidos, incluidas las contribuciones vitales del Caribe”. Se esperan conciertos de otros artistas como Arturo O’Farrill y Afro Latin Jazz Orchestra, la chilena Claudia Acuña, los colombianos Monsieur Periné y el Grupo Niche, entre muchos otros.
La apertura de este festival será el 21 de febrero con el estreno del musical de Broadway Buena Vista Social Club™, inspirado en la historia y música de la icónica agrupación cubana. El cierre de Nuestros sonidos está fijado para el 22 de mayo con la presentación de Cimafunk y La Tribu.