Getting your Trinity Audio player ready...
|
Con una variada agenda cultural que se extiende por todo el país, Cuba celebra este 8 de mayo el Día del Son Cubano, fecha instaurada por iniciativa del maestro Adalberto Álvarez (1948-2021) para rendir tributo a uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional.
La efeméride coincide con los natalicios de dos figuras emblemáticas del son: Miguel Matamoros (1894) y Miguelito Cuní (1917), refirió la emisora Radio Enciclopedia.
Las celebraciones incluyen presentaciones de orquestas bailables y bandas de concierto en espacios públicos y teatros.
Entre las festividades también se realizarán ruedas de casino, clases abiertas de baile, paneles teóricos sobre la historia y proyección del género, y homenajes a destacados exponentes del son en todo el país.
Entre los eventos más relevantes destaca el Festival Matamoros Son, que se desarrollará del 8 al 11 de mayo en Santiago de Cuba.
Esta edición está dedicada al 510 aniversario de la fundación de la ciudad, al centenario del Trío Matamoros y a la trayectoria artística del maestro Electo Rosell (Chepín).
Día del Son en La Habana
En La Habana, las festividades tendrán como uno de sus momentos centrales un gran concierto en el Salón Rosado de la Tropical, organizado conjuntamente con la Feria Internacional Cubadisco y ARTEX.
A partir de las 4:00 p.m. del propio día 8, el público podrá disfrutar de un espectáculo protagonizado por el legendario Septeto Habanero, el Conjunto Chappottín y Cándido Fabré y su Banda.
El Instituto Cubano de la Música encabeza la coordinación de estas actividades, con el respaldo de instituciones culturales, empresas artísticas y gobiernos territoriales.
Desde su instauración en 2019, el Día del Son Cubano se ha consolidado como una fecha clave en el calendario cultural del país y gana cada vez más reconocimiento fuera de sus fronteras.