ES / EN
- julio 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Cuba, imperio de la música

por
  • Jacobo Díaz
    Jacobo Díaz,
  • jacobo_diaz
    jacobo_diaz
septiembre 14, 2016
en Música
0
Foto: Regino Sosa.

Foto: Regino Sosa.

El periodista Rafael “El Chino” Lam ha investigado por más de 30 años los valores de la música cubana y sus figuras. Cuba, comenta, “es un país en donde en cualquier rincón sale un músico. La gente dice que das una patada o que debajo de cualquier piedra puedes encontrar un cantante o un instrumentista”. Ha publicado, entre otros, los libros Tropicana, un paraíso bajo las estrellas, Esta es la música cubana, Polvo de estrellas, Los reyes de la salsa, Juan Formell y los Van Van: la leyenda.

Lam acaba de presentar su última producción literaria: El imperio de la música cubana, en el que teoriza sobre nuestros ritmos e incluye semblanzas biográficas de alrededor de cien figuras clave en nuestro panorama musical a lo largo de la historia.

OnCuba se acerca al Rafael cronista, primeramente motivados por el título de su volumen.

Rafael “El Chino” Lam. Foto: Regino Sosa.
Rafael “El Chino” Lam. Foto: Regino Sosa.

¿No le parece un nombre exagerado y atrevido para su libro?

Realmente no. Cuba es la isla de la música. Más de 25 ritmos triunfadores que nuestro país ha llevado por el mundo no tienen igual, hasta donde conozco, en la historia de este planeta. Países enormes como Estados Unidos, Brasil, México, Venezuela y Argentina no han podido crear tantos ritmos con éxito internacional.

Se reconoce a la habanera como un género fundacional, que ayudó a casi todas las músicas del continente americano y más allá. El tango, el merengue, la samba, y el ragtime de Nueva Orleans, por ejemplo, parten de la habanera. Cuando escuchas bien la habanera y cambias el ritmo, te puedes dar cuenta de que de ella se ha alimentado casi toda la música hasta hoy en día. Además, nuestra música gusta en casi todo el continente y en algunos países de la región se han apropiado de ella como suya. Nuestra sonoridad ha sido patente y fundamento de la música americana.

Y según sus palabras, somos también una tierra de músicos…

Es que son incontables. Llegaron a unificarse cerca de un millón de aficionados y se habla de unos 12 000 músicos profesionales, sin contar los independientes, los que andan en busca de integrar alguna agrupación musical o de crearla.

Más los que debutan cada día tratando de demostrar su talento en los medios de comunicación…

Lo más importante es el hecho de que se están presentando valores desconocidos hasta ahora y que se les nota que van a ser los cantantes del futuro. Los intérpretes nacientes —y estoy seguro de que pueden aparecer muchos más—, van a ayudar mucho al rescate de la música cubana y han emocionado realmente al público. De ahí van a salir las Lupes, las Celestes Mendoza… Lógicamente, a tono con estos tiempos.

¿Cómo es posible que un país tan pequeño llegara a ser un imperio musical?

Son varias las razones que convierten a Cuba en una Isla de la música: el encuentro de culturas, el poderío rítmico africano presente aquí, los espacios de diversión, el carácter popular y gozador de los cubanos, el clima de recreación de sus ciudades, principalmente de La Habana; la atmósfera tropical, la vida festiva, alegre.

Hay también factores históricos: el puerto de La Habana fue, durante mucho tiempo, un sitio de confluencias, de diversión, de población flotante de marineros y de aventureros. Allí los lugares de diversión se multiplicaban…

¿Realmente cree que la música cubana siga siendo fuente nutricia para la internacional?

La música cubana está en una etapa de zig zag. Está buscando un nuevo camino. La juventud es muy atrevida, pero en su momento el son, la conga y la rumba van a echar a un lado a todo el mundo y van a decir: “Aquí estamos”.

En la música actual hay rumba, hay conga. Algunos me dicen que es solo un poco de conga. No, no, es la música vieja, de fundación, pero remodelada. Lo que falta en Cuba es un diseño, un concepto, un plan a gran escala sobre la proyección de nuestra música. Espero que se haga en su momento, con la ayuda de todos los músicos y conocedores. Es importante saber adónde vamos.

En su libro afirma que en Cuba la música enfrentó todos los avatares y que nos salvó como pueblo. ¿Por qué?

La música ha estado en todos los momentos memorables de la historia de Cuba. En tiempos en que ha habido grandes diferencias, nos dio la unidad. El chachachá, por ejemplo, unió a blancos y negros. Fue el café con leche. Nos ha dado identidad: somos cubanos ante todo por nuestro gusto por la música y adicción por el baile. Y nos dio la alegría, que no hay nada que pueda ser más importante. Son tres elementos fundamentales en la cultura y la vida de la nación cubana.

En los tiempos de la esclavitud, de la colonia, la música fue un bálsamo contra el sufrimiento. En el denominado Período especial, la música de Adalberto Álvarez, Chucho Valdés y José Luis Cortés, entre otros, alivió a los más humildes, a mucha gente que disfrutaba con escucharlos. La música ha sido nuestro ejército de salvación, por eso creo que también hay que valorarla por su utilidad. Esta es una historia que, desde luego, está por contarse.

Para no salirnos del esquema habitual de las entrevistas, cuéntanos de los planes inmediatos…

Dice un musicólogo estadounidense que en Cuba no se ha hecho un estudio de lo que es su vida nocturna, de los cabarets, que son partes de nuestra cultura. Próximamente presentaré un libro sobre el espectáculo en La Habana durante 500 años. Es un texto sobre los cabarets, las grandes sociedades y academias de baile, salones, en fin, sobre la vida bohemia de urbe antillana, como saludo a su medio milenio.

De conjunto, tenemos la idea de reunir a todos los grandes músicos cubanos, como lo hicimos con el texto Los reyes de la salsa, en el Museo del Ron Habana Club, donde se juntaron músicos de la vieja guardia y de la música actual, y todos tocaron juntos.

Noticia anterior

Editorial Samarcanda apunta a Cuba

Siguiente noticia

El derecho a la democracia

Jacobo Díaz

Jacobo Díaz

Jacobo Díaz

Jacobo Díaz

Artículos Relacionados

El autor de "Cantos de Orishas" (2000) es un apasionado de la música coral desde su etapa estudiantil. Foto: AMD.
Cuba

Guido López-Gavilán. El verano de un patriarca

por Ángel Marqués Dolz
julio 14, 2025
0

...

Liliam Ojeda al frente. A su izquierda, Ivan Vera. Foto: Alex Fleites.
Música

Día Mundial del Rock a la cubana

por Alex Fleites
julio 14, 2025
0

...

Waldo Mendoza. Foto: Jorge Luis Coll.
Música

Waldo Mendoza: “Todavía existen románticos, y estoy vivo por eso”

por Abel Castillo Noriega
julio 11, 2025
0

...

Foto: Cortesía de la entrevistada.
Música

Paola Guanche: La voz que nunca dejó de crecer

por Félix A. Correa Álvarez
julio 10, 2025
0

...

La orquesta Formell y Los Van Van este 4 de julio  durante el concierto en las Fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves Santa Cruz de la Palma. Foto: Tomada del Facebook de Bajada de la Virgen de las Nieves.
Música

Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El derecho a la democracia

Yarelys Barrios en Beijing 2008, donde ganó medalla de plata. Foto: Reuters.

Yarelys Barrios y la medalla desaparecida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Uno de los nuevos parques solares fotovoltaicos que se instalan en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    826 compartido
    Comparte 330 Tweet 207
  • Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Díaz y Alayo se llevan 150 mil rublos en voleibol de playa de Moscú

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    591 compartido
    Comparte 236 Tweet 148
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Cuando La Habana se puso mamey

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}