Hace días que estoy por escribir este artículo, y cual trabajo del más exigente orfebre lo he redactado más de un millar de veces en mi cabeza, tratando de buscar las palabras exactas, sin temor a equívocos, tratando igualmente de no herir innecesariamente, y lo más trascendental: lograr ser objetivo desde mi punto de mira. Y es aquí donde la ola se rompe, pues con sana y necesaria franqueza, la objetividad en el ejercicio de la crítica es una cuestión bien cuestionable, al menos para mí.
Mucho se ha hablado, y se seguirá haciendo, sobre la música cubana y su ¿matrimonio? con los medios de comunicación en nuestro país. Y pregunto, ¿reflejan nuestros medios, al menos los más populares (radio y TV) la grandeza de la música que nos une? Mi respuesta es no, sin vacilar, pero tampoco he sido el descubridor del fenómeno en cuestión; más allá de uno, dos o hasta tres culpables, valdría la pena repensar si lo que estamos validando hoy, no se convertirá en el fatal boomerang del futuro, culturalmente hablando.
Hace unos pocos días, conocí a través de un amigo y artista argentino, la disposición judicial y aduanera en la Argentina, que regula sobre la salida del país del instrumento musical más típico en su historia musical: el bandoneón. Es decir, no puede sacarse así como así un bandoneón de aquel país, sin debidas y justificadas razones, ya que eso atentaría en contra de su cultura popular y, por ende, podría significar a largo plazo, un cáncer cultural que dada mi comparación, tendría efectos irreversibles para los creadores de la milonga y el tango. Dicho de otro modo: tango y milonga se quedan ahí, donde pertenecen por derecho propio, junto a Piazzolla y Gardel, quien quiera verlos tendrá que ir, irremediablemente.
En los grandes y pequeños shows turísticos de la mayoría de los países sudamericanos, con honda tradición folklórica, se consume Merengue, Plena, Bomba, Vallenato, Cumbia, Calipso, Rancheras, Reggae, Salsa, Joropo, Bolero, Danzón… Si comparamos, la respuesta que muchos de Uds. darán al respecto no atentará contra la mía.
¿Entonces qué pasa en Cuba? ¿Por qué esta total indiferencia cultural y mediática?
Creo que habría que analizar, en primer lugar, el hecho de la pirámide social cubana, la cual está invertida —desafortunadamente— desde hace unos pocos años, y que más allá de dañar el bolsillo del cubano profesional y trabajador, repercute de forma introspectiva y retrógrada en la formación de verdaderos valores artísticos. ¿Quiénes frecuentan los centros nocturnos cubanos? ¿Acaso médicos, periodistas, poetas, ingenieros, profesores, ejecutivos? Sabemos que no.
¿Hacia quiénes van dirigidos los chistes de sub-mal gusto de muchos de estos lugares? No hay que dedicar cinco o seis largos años de carrera para darse cuenta del fenómeno en cuestión, como tampoco de una lamentable regla entre la oferta y la demanda: el que paga manda. Y aquí radica uno de los puntos neurálgicos del problema, pues desde esos malos chistes, la decoración y hasta la mala música ofertada en disímiles lugares, los mismos están diseñados para satisfacer a aquel cliente de bajo nivel, que quiere verse reflejado en cada una de esas propuestas y, donde, por desgracia, es mayoría la que asiste. Paradójicamente hay una minoría que asiste pero como grupo minoritario, no dicta sus patrones culturales y de gusto; es la misma que levanta día a día el sueño de país que queremos mantener. Es por ello que la marginalidad, la “guapería”, las malas palabras y demás, repletan la inmensa mayoría de los centros nocturnos de La Habana.
Otro factor a tener en cuenta, es la no presentación en hoteles (al menos en La Habana, donde vivo) de orquestas bailables de primer nivel. ¿Qué propuesta cultural como país le hacemos a quienes nos visitan buscando desesperadamente la Isla de la Música, si no la hay en sus hoteles? ¿Será verdaderamente corrupto? ¿No hubiera sido inteligente derogar también esa absurda y anacrónica prohibición? Músicos cubanos recientemente nominados al Grammy Latino, como Eliades Ochoa y Van Van, inalcanzables ejemplos de cubanía y autenticidad, ¿no pueden tener un show en alguno de estos conocidos e importantes hoteles? Ahora bien, si me dijeran que por el contrario, estos artistas no actúan en hoteles pero que el visitante los puede encontrar en otros espacios, me estarían haciendo el mejor cuento para niños jamás escuchado. ¿Quiénes inundan los mejores espacios nocturnos de la ciudad? No son los Van Van, ni Aragón, la Camerata Romeu, ni Yoruba Andabo, ni Ernán López-Nussa, ni Anacaona… por desgracia. Es penoso y vergonzoso recrearse leyendo en alguna publicidad callejera en cualquier esquina de La Habana los impronunciables nombres de quienes actúan en nuestra ciudad, salidos quizás del imaginario creativo de Jim Henson; creo que nada tienen que envidiarle a la saga de los Muppets aquellos que se inmortalizan en lo nocturno de nuestra ciudad.
Por mi trabajo, recibo a diario muchísimos demos de diversos proyectos de cualquier parte del país. Casi todos tienen una fatalidad mortal: no tienen empresa. Trova, Danzón, Jazz, Clásica y más, se derrumban ante la pujante selección natural de las especies, llevada a cabo por nuestras entidades, por desgracia… Como normativa para evitar el intrusismo profesional, se llegó al acuerdo de que en los medios de difusión cubanos no podrían ser entrevistados aquellos músicos que no pertenecieran a ninguna empresa artística, o centro de la música. Válido, para preservar nuestro patrimonio, ¿pero otro cuento de hadas? ¿Cómo es posible que graduados de escuelas de arte lleven años tratando de pertenecer a una empresa, para poder trabajar y ser entrevistados para difundir su arte, y no puedan? Pero el fenómeno se torna más preocupante cuando todos los cubanos vemos a diario con bombos y platillos en TV u oímos en la radio, a Rin Tin Tin el Látigo del Diezmero hablando de su nuevo video clip, la grabación de su nuevo CD y un concierto en el Salón Rojo del Capri, y ¡con empresa además! Es entonces cuando lo que se creó para buscar justicia y equidad, se torna un lastre, un freno, un antro de vicios y contradicciones para con la música genuinamente cubana. ¿Saben Uds. con qué vergüenza debo decirle a un excelente trovador de Ciego de Ávila que no puedo llevarlo a mi espacio de TV, porque no tiene empresa? ¿Saben aquellos que torturan a la música cubana cuánto esfuerzo le llevó a la Revolución formar un músico, para que no pueda formar su propio proyecto con calidad? Valdría la pena debatir si estamos abogando por el facilismo, por el no paso por escuelas de arte, o si estamos proponiéndole a los jóvenes que el camino más fácil será recompensado…
Otro punto es la visualidad, el hecho que pasa inadvertido para muchos, o al menos eso parece. Hace unos meses se desató una polémica en torno al compositor Osmani García, a raíz de un tema suyo llevado a cuanto termómetro televisivo apareció en su camino, pero ¿fue Osmani quien organizó esta campaña? ¿Es Osmani García dueño de los medios de comunicación de nuestro país? Hasta ahora creo que no, si no han cambiado las cosas. Pero el garrote cayó sobre Osmani cual feroz espada de Damocles, en él se expiaron todas las culpas habidas o por haber, como reza el dicho. Ojo: zapatero a su zapato, por lo que no debe culparse al autor en cuestión de que su tema fuera divulgado hasta la saciedad en los medios, ¿por qué entonces botamos el sofá en este caso? ¿Quién permitió y autorizó la salida en TV de ese tema, el propio Osmani? ¿Quién sacó de contexto un clip cuya pretensión era ser exhibido en lugares específicos para un público reducido y adulto, y no en la TV nacional? Cuidado, no confundamos responsabilidad y ética con ignorancia, ni nos limpiemos de polvo y paja como si el clip hubiera llegado solito y caminando al master para ser transmitido, y se hubiera insertado él mismo y sin ayuda de nadie en la máquina reproductora. Pero a estas alturas, otro cuento de hadas no vendría nada mal…
Pero así sigue sucediendo, y no cambia nada. Muchas casas discográficas se quejan de la desleal competencia audiovisual; de hecho muchas están produciendo DVDs de conciertos, documentales, más no videos clips, en respuesta —quizás— a la sequía de premios que han obtenido en los Lucas por años. ¿Es justo que veamos y consumamos lo que no nos representa, ni es grabado por las disqueras cubanas? ¿Es fidedigno el panorama audiovisual que nos ofrece nuestra TV con lo que suena realmente en Cuba? Por supuesto que no. ¿Por qué prohibir un clip como Ser de sol, de Buena Fe, acaso las telenovelas cubanas no abordan ya la homosexualidad como si viviéramos en Holanda?
Alguien dijo recientemente que la mayoría de los clips cubanos reflejan cubanía… y discrepo. La mayoría de estos aluden a escenarios nada cubanos, ni realidades: el uso exacerbado de la violencia visual como código bien arraigado en culturas ajenas son parte del cliché que martiriza al clip en Cuba, como escenas de mafiosos con guardaespaldas, ¿o debía mejor decir que son copias idénticas del trabajo de músicos como Don Omar o Wisin y Yandel? No creo que el uso de sobretodos, gabardinas, chaquetas de cuero, armas, el crudo invierno, la calefacción, escaleras de incendios y demás, definan nuestra insularidad y nuestro ardiente verano y potencien al clip cubano como una verdadera reafirmación cultural. Por supuesto, hay propuestas bien robustas en cuanto al desarrollo de otro lenguaje visual, justificado, con una fortísima dirección de arte, y de actores, pero son las menos exhibidas, las menos vistas.
Es menester saber que músicos de amplísima trayectoria como Rubén Blades, afirman que miran la música cubana con respeto; así lo dice igualmente Gilberto Santa Rosa, lo dijeron en su momento Ralph Mercado y Tito Puente, lo confirman Julieta Venegas, Zucchero y Fito Páez ahora en La Habana. Lo plasmaron hace más de una década Win Wenders y Ry Cooder. Diego el Cigala lamenta no ser cubano, y Herbie Hancock reverencia a Chano Pozo y a Chucho Valdés. Fernando Trueba no niega su amor por nuestra música, y Claudio Abbado no puede dirigir sin que haya cubanos en sus orquestas… ¿por qué entonces, sabiendo de estas y otras anécdotas, miramos hacia fuera y no hacia dentro? ¿Tendrá razón Buena Fe cuando afirma que tiene un catalejo que mira hacia la Luna y Plutón, pero no puede ver su meñique del pie?
Hay quienes juegan con fuego cuando de música se trata, pero recordemos quiénes salen corriendo primero del barco cuando este se hunde…
Por: Oni Acosta, publicado originalmente en Cubarte
Muy ambiguo y extremadamente largo
desgraciadamente es así los médicos maestro no tienen acceso a los lugares bueno de música o actividad recreativa por que cobran un precio que puede llegar hacer el salario de un mes y si vas no esta dirigido a ello y en estos lugares pulula la guapería y la falta de valores cosa que no concuerda con un profesional a solo con personas decentes como dijo Raúl que tenia que aceptar que en estos años de periodo especial había un resquebrajamiento de la moral ciudadana cosa que atenta contra el nivel de vida y satisfacción de la sociedad en general y nos hace un país inculto a pesar del nivel cultural del cubano que tenemos .
Jirafa…
De acuerdo con Maggie! Necesitaría una tarde …
Lo reconozco : me encanta el regetón.
Y soy un ingeniero de 45 años que habla 5 idiomas y empresario en España.
Y ¿sabes por qué ?.porque es música de verdad, hecha en casas por aficionados, que se graban ellos mismos, se producen, se roban los backgrounds, aprenden a usar los programas informáticos que le traen de afuera, se filman sus clips , sin apoyo de compañías discográficas ni gobiernos locales.
Eso es la música de verdad.
Una anécdota : el pasado domingo estuve con mis hijos en un pueblo de la provincia d eToledo : Casarrubios del Monte , a sus fiestas patronales, ¡ Y toda la tarde sonó regetón cubano !
Bueno, un abrazo y suerte ¡¡¡
Primero…mientras existan entidades mediando jamás será selección natural, lo espontáneo en el arte se ha perdido poco a poco a manos de la burocracia pero el fenómeno en cuestión es más serio…segundo..si el público paga y demanda esa música es más preocupante…dejen de coquetear con el mono y vayan directo a la cadena, estamos cosechando lo que sembramos hace una década con las transformaciones educativas que se hicieron(obviamente algo salió mal,por falta de advertencia no fue)…si el destinatario pide esa música por duro que parezca las entidades la favorecen porque es rentable!!! a mi no me gusta en lo absoluto pero los lugares se cierran por capacidad…que hacer? por lo menos no legitimarlos en actos de mucha envergadura con tal de buscar masividad y mantener a estos rin tin tines en el underground, esta generación va a crecer y la siguiente no tiene estas carencias estéticas y culturales..ha sido duro pero ya casi termina…aprendamos que la cultura no cabe en una plantilla, orden de trabajo, empresa o institución, la cultura es libre y cuando se encierra tras un buró pagamos todos y algunos casi ninguno nos beneficiamos.
El artículo genial, el tema no es nuevo, pero trae un punto de vista interesante y creo que es por dónde le entra el agua al coco: el resultado de la inversión de la pirámide social en el consumo ‘cultural’ cubano actual. Siguiendo esta teoría, coincido con Liborio, la cultura no se puede meter en una plantilla o decidir en una reunión de cuadros!
Es increíble que en Cuba se pueda hacer pizzas en cualquier esquina pero un abogado, un ingeniero o un músico no se puedan desarrollar profesional e independientemente. OJO! que no hablo de propiedad privada, de multinacionales, ni de ningún tema político! Simplemente la libertad de creación y superación profesional, abrir caminos a la creatividad sin imponer modelos.
Por último, Alex, no se trata de odiar el reguetón, se trata de la pérdida de los valores culturales y tradicionales cubanos. A mi en lo particular no me gusta, pero no me molesta un par de canciones, en el lugar adecuado… pero hoy en Cuba lo que se consume en su mayoría son productos con pésima calidad artística y con más problemas aún de vocabulario, proyección y cubanía.
Tremenda muela para al final darte cuenta que los ministerios de cultura son lo peor que se ha inventado. Solo sirven para arrebatar la cultura genuina al pueblo y ponerla en manos de cualquier política, si la cultura fuera espontanea y la economía libre pues tendríamos profesionales pagando para que se mantenga vivo el patrimonio y a la chusma pagando para que revolucione la inventiva popular de la cual en momentos saldrán cosas buenas y cosas malas, como en su tiempo precisamente fue el tango, muy mal visto en su época, baile de putas y hoy patrimonio de argentina.