ES / EN
- noviembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

El poder del jazz

...su coronación constante de la libertad creativa, su capacidad para conectar emocionalmente a personas de las más distintas geografías, su desborde infinito sobre los escenarios en una apoteosis de virtuosismo e improvisación, su facilidad para empastar géneros diversos en un lenguaje único y universal...

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
enero 28, 2022
en Música
0
El baterista cubano Oliver Valdés presentó el Jazz Plaza su disco Nasobuco, Foto: Kaloian.

El baterista cubano Oliver Valdés presentó el Jazz Plaza su disco Nasobuco, Foto: Kaloian.

Que el jazz tiene un poder extraordinario para elevar el espíritu y superar fronteras de cualquier índole, lo mismo físicas que culturales, es algo que se ha dicho muchas veces. Su coronación constante de la libertad creativa, su capacidad para conectar emocionalmente a personas de las más distintas geografías, su desborde infinito sobre los escenarios en una apoteosis de virtuosismo e improvisación, su facilidad para empastar géneros diversos en un lenguaje único y universal, han sido ponderados una y otra vez por críticos y musicólogos, por los propios músicos y sus aficionados.

Festival Internacional Jazz Plaza 2021. Foto: Kaloian.

Una cosa, sin embargo, es leerlo, y otra bien distinta es comprobarlo en directo, vivirlo en primera persona desde la butaca de un teatro, mientras un puñado de artistas se enlazan espectacularmente encima del tablado, se acoplan con frenesí en torno a una melodía para luego asumir individualmente todo el protagonismo, deshilar el tema central a base de imaginación y talento, ya sea con el piano o el saxo, el bajo o la trompeta, el drum o, incluso, la voz, y por unos maravillosos, eternos minutos, manipular el tiempo a su antojo y hacer levitar a toda la sala por encima de sus cimientos.

Festival Internacional Jazz Plaza 2021. Foto: Kaloian.

Esa magia, que las palabras no alcanzan a transmitir en toda su dimensión, volvió recién a La Habana, durante las jornadas del 37 Festival Internacional Jazz Plaza, un convite musical que los artistas y los amantes del género añoraban como pocas veces y por el que cruzaron los dedos cuando los casos de coronavirus comenzaron a subir nuevamente en Cuba a pocas semanas su comienzo. En 2020, poco antes de la irrupción del coronavirus, la cita había tenido una edición esplendorosa, con una nutrida embajada foránea, principalmente de Estados Unidos, y conciertos fenomenales que dejaron muy alta la varilla, pero un año después la pandemia obligó a cancelar las actuaciones presenciales y, aunque la virtualidad vino a salvar el día, nunca fue igual.

Por eso, sus organizadores apostaron ahora por mantener en lo posible la presencialidad, aunque con lógicas restricciones en las salas y ajustes en el programa, que esta vez se concentró solo en tres teatros habaneros ―el Nacional, el América y el Bertolt Brecht― y renunció a las presentaciones en Santiago de Cuba, que en los últimos años había ganado espacio como subsede del festival. Un aforo del 50 % en los teatros, desinfección de manos en la entrada y el uso obligatorio de la mascarilla, a tono con las regulaciones sanitarias vigentes hoy en la Isla, estuvieron entre las medidas implementadas para propiciar nuevamente el contacto entre los músicos y el público, un intercambio energizante muy demandado ante las heridas y silencios de la pandemia.

Y así fue, aun cuando no siempre las salas alcanzaron la capacidad diseñada, o no siempre se cumplieron al pie de la letra los vacíos previstos entre las butacas. El jazz, el buen jazz, inundó los teatros con su abrazo de sonoridades, de interconexiones lo mismo entre sus vertientes más clásicas y las mixturas latinas y afrocubanas, que con la música de concierto y la popular bailable, y más que una celebración del género germinado hace más de un siglo en Nueva Orleans lo fue de la música toda. Así, el festival habanero volvió a ser, como tantas otras veces, un festejo unificador, totalizador si se quiere, en sintonía con la propia naturaleza integradora del jazz, una expresión de su universalidad gozosa, expansiva, detonadora de los límites y los resquemores.

Difícil, casi imposible, hablar con justicia y detenimiento de todas las presentaciones de la 37 edición del Jazz Plaza, de sus muchos e inspirados momentos especiales, que todos o casi todos lo fueron de una u otra manera, concentrados como estuvieron los conciertos, en tiempo y lugar, y también por su amplitud de protagonistas, porque, aun cuando cada uno tuviera figuras o grupos principales, no fueron pocos los invitados, los músicos y ensembles acompañantes, que nunca lo fueron únicamente, y hasta de algún convidado fuera de programa, desembarcado de repente sobre el escenario luego de mantenerse tras bambalinas. La cita brilló precisamente ―y entre otros aciertos― por esa pluralidad artística, por esa fluida integración de músicos cubanos y foráneos, por esa cofradía musical en que devino cada tema, cada actuación.

El emblemático grupo Síntesis. Foto: Kaloian.

De los llegados desde fuera de Cuba, que sortearon los obstáculos y regulaciones por la COVID-19 para poder estar en la capital cubana, habría que resaltar nombres como los del pianista congolés Ray Lema, el saxofonista estadounidenses Donald Harrison, el también norteño Dominic Miller ―por tres décadas guitarrista de Sting―, el pianista holandés Mike del Ferro y el bajista argentino Javier Malossetti, puntas de lanza de una importante comitiva internacional y quienes confirmaron sobre los escenarios el aval que los precedía. También a cubanos residentes fuera del país, pero que nunca han perdido el camino a la Isla, como el trompetista Carlos Sarduy, Yosvany Terry, el pianista Dayramir González y el también pianista Nachito Herrera, conectado al jazz desde la música de concierto, y quien fue protagonista en la apertura y en la clausura del festival, junto a una constelación de músicos, incluida la Orquesta Sinfónica Nacional.

 

1 de 4
- +

1. El quenista argentino Rodrigo Sosa. Foto: Kaloian.

2. El bajista argentino Javier Malosetti. Foto: Kaloian.

3. Adonis y Ossain del Monte. Foto: Kaloian.

4. Yosvany Terry, gran saxofonista cubano, radicado en Nueva York, tocando el chequeré, en homenaje a su padre, el desaparecido percusionista Pancho Terry, rey de ese instrumento. Foto: Kaloian.

Consagrados como Bobby Carcassés ―padre y motor del festival―, Germán Velazco, Orlando Valle “Maraca”, Joaquín Betancourt, César López y Ernán López-Nussa, dieron muestra, una vez más, de su reconocida maestría, como también lo hizo una más joven pero ya probada hornada de jazzistas, robusto fruto de ese semillero inagotable de músicos que es Cuba, entre los que volvieron a destacar figuras como los pianistas Rolando Luna y Robertico Carcassés, el bajista Gastón Joya, los trompetistas Maikel González y Julito Padrón, el saxofonista Carlos Miyares y el incombustible percusionista Oliver Valdés quien presentó su primer disco, grabado durante la pandemia y nombrado, con todo propósito, Nasobuco.  

 

El Maestro Ernán López Nussa. Foto: Kaloian.
El maestro Roberto Carcasés, líder del grupo Interactivo. Foto: Kaloian.
El trombonista Juan Carlos Marín. Foto: Kaloian.
Jamil Schery. Foto: Kaloian.

Mención aparte para conciertos estelares como los de Roberto Fonseca ―a la sazón, director artístico de la cita― y sus invitados, que no detuvo ni siquiera el diluvio que caía entonces sobre La Habana, y que, para beneplácito de todos los que alcanzaron a llegar hasta el teatro, que no fueron pocos, demostró por qué es uno de los jazzistas cubanos más demandados y aplaudidos fuera de la Isla. También para el de Alain Pérez, un todoterreno musical que, luego de tocar con el legendario Paco de Lucía, es hoy uno de los estandartes de la música popular en la Isla y, como tal, puso a bailar a toda la sala, aun en medio de una pandemia y un festival de jazz. Y para el del muy joven Rodrigo García, que saldó con brillantez la osadía de reunir en un mismo concierto a pianistas de distintas generaciones y enorme calidad, desde nombres ilustres como Frank Fernández y José María Vitier hasta noveles como Andy García y Ernesto Oliva, pasando por otros notables músicos cubanos como Manolito Simonet, Alejandro Falcón y los ya mencionados Robertico Carcassés y Rolando Luna.   

El joven pianista cubano Rodrigo García, de 23 años, fue una de las revelaciones del festival con su concierto “Confluencia de pianos”. Foto: Kaloian.
Concierto “Confluencia de pianos”, del joven pianista Rodrigo García. Acá con el maestro cubano Frank Fernández. Foto: Kaloian.
El maestro cubano Frank Fernández, ícono de la pianística a nivel mundial. Foto: Kaloian.
Manolito Simonet , uno de los baluartes de la música popular cubana, estuvo jazzeando. Foto: Kaloian.
Alaín Pérez fue de los más ovacionados en el Jazz Plaza. Foto: Kaloian.

Con ello, y también mucho más, se consumó la añorada vuelta del Jazz Plaza a los escenarios de La Habana, un retorno aún condicionado por la COVID-19, pero que, incluso así, hizo su parte para restañar los dolores y vacíos de este último y difícil año para la Isla. El jazz, con su energía liberadora, volvió a reunir y a cautivar al público cubano, a ser ese espacio de múltiples confluencias y caminos sanadores para el espíritu, y a mantener vivos el disfrute y la ilusión en medio de tantas oscuridades. El suyo es un poder luminoso, revitalizante, que ahora y siempre deberíamos celebrar.

Etiquetas: Festival Jazz PlazaJazzMúsicaPortada
Noticia anterior

Coronavirus: con menos de 3 000 contagios y cinco muertes cerró Cuba la jornada del jueves

Siguiente noticia

Gobierno cubano dice estar dispuesto a apoyar a Honduras frente a la COVID-19

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Foto: Enrique Álvarez y su Charanga Latina
Música

Muere Enrique Álvarez, creador de la Charanga Latina

por Redacción OnCuba
noviembre 24, 2025
0

...

Celia Cruz en el documental 'La Cuba mía'. Foto:  Miami Dade College (MDC)/EFE.
Música

El Miami Film Festival homenajeará a Celia Cruz

por Redacción OnCuba
noviembre 18, 2025
0

...

Paula Ferré. Foto: Kaloian.
Música

Paula Ferré, Silvio Rodríguez y la promesa cumplida

por Rey Montalvo
noviembre 16, 2025
0

...

Chucho Valdés y su Royal Quartet ganaron en la categoría “Mejor Álbum de Jazz Latino”. Foto: Chucho Valdés Oficial
Música

Gloria Estefan, César Orozco y Chucho Valdés, triunfadores cubanos en los Grammy latinos

por Redacción OnCuba
noviembre 14, 2025
0

...

Chocolate MC durante el juicio en que fue declarado culpable. Foto: Captura de video Telemundo51.
Música

Chocolate MC declarado culpable por amenazar a implicado en la muerte de El Taiger

por Redacción OnCuba
noviembre 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, durante un encuentro con Xiomara Castro, la nueva mandataria de Honduras. Foto: Granma.

Gobierno cubano dice estar dispuesto a apoyar a Honduras frente a la COVID-19

Foto: NJ.com

Poderosa tormenta invernal azotará a la costa este de EEUU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Desde dónde mirar el malestar social en Cuba? Conversación con la psicóloga Patricia Arés

    459 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • FIHAV 2025: Gobierno cubano admite “dificultades financieras”, pero promete “facilidades y garantías” a inversores

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Sorpresa con el aumento de valor del MLC en el mercado informal de divisas

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • En el pueblo de El Cobre, en Santiago de Cuba, severamente golpeado por el huracán Melissa, una mujer camina protegiéndose del intenso sol. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    375 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}