ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Enrique Bonne: “La vida es pura cultura”

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
junio 17, 2014
en Música
1

La vida consagrada a la familia, al arte, y en especial a la música, significan el fin último existencial para Enrique Bonne. Cuando este hombre habla, exhala una humildad natural que se funde con sus palabras y resulta conmovedora, máxime, cuando el creador del ritmo Pilón y otros bailes populares y compositor de más de 200 obras musicales, figura entre los grandes de la música popular cubana.
Sones, boleros, guarachas, zambas y valses. Creador de un grupo de percusión sin precedentes, organizador de los Carnavales de Santiago de Cuba durante años, fundador de Tele Rebelde (primer canal de televisión, actual Tele Turquino) y coordinador del sistema de victrolas en la antigua provincia de Oriente, resultan algunos de los resultados obtenidos por este artista en su exitosa carrera a lo largo de su vida.
Varias fotos de su nieto encima del piano y una vieja grabadora Crown de una casetera. Dos óleos en la pared de estampas de la ciudad de Santiago de manos de pintores locales, una escultura de madera y el premio de la EGREM por la obra de toda la vida, decoran la pequeña sala de su casa en el reparto Sueño, en Santiago de Cuba. Enrique Alberto Bonne Castillo, con 88 años y una memoria prodigiosa, me recibió una tarde de jueves para conversar con Oncuba sobre sus recuerdos de una vida dedicada a la música.
Maestro, usted ha expresado que durante las clases de música que impartía su madre en la casa de su infancia, lo primero que escuchó fue la obra de Bach, Beethoven, Wagner, Schubert, entre otros. ¿Considera que esta música influyó de alguna manera en su futura obra musical?
“No voy a ser tan exagerado de decir que eso influyó en mi obra. Lo que influyó fue que existiera mi madre como profesora de piano y que me interesara en la música. Después me aparté, vine a estudiar para Santiago, vivíamos en Palma Soriano entonces, aunque yo había nacido en San Luis. Cuando estudiaba en el instituto volvió la inquietud por la música, pero volvió con un interés en la popular. Yo respetaba la música de esos grandes, que entonces se decía la gran música del mundo, después le decían la música clásica, ahora le dicen la música culta, yo diría que es la gran música del mundo. A mi juicio, no debe llamársele clásica a esa sola, puede haber clásicos dentro de esa música, como también los hay en otra. En definitiva, la cultura abarca todo, la vida es pura cultura”.
Enrique, ¿cómo le surge la inspiración para componer canciones?
“Eso es algo inexplicable. Un músico hecho es un creador con escuela y que puede buscar en su conocimiento y encontrar una música apropiada para una letra adecuada. Pero no todos los compositores tienen ese conocimiento. Puede venirle la inspiración de una música y ponerle letra, y puede venirle la inspiración de una letra y ponerle música. Yo no soy pianista, pero mi música generalmente la he hecho en el piano. Me ha salido una melodía y le he puesto letra, y se me ha ocurrido una letra y le he buscado la música. Es decir, que en mi caso ha sido de las dos formas”.
¿Cuáles fueron sus primeras composiciones grabadas?
“En el instituto teníamos una orquesta vocal, ahí comencé a hacer cosas más serias. Luego grabo mi primera canción que fue El italian Boy, inspirado en un peinado de moda de la época. Más tarde, Mariano Mercerón, que era amigo de mi familia, me pidió un tema y salió El Cha Cha Chá de la Reina, interpretado por Pacho Alonso, quien era vocalista de la orquesta de Mariano junto a Fernando Álvarez, Alfonso Elisea y Beny Moré. Beny y Mariano habían interactuado en México, y este último fue quien lo invitó a Santiago a trabajar en su orquesta y en programas en la Cadena Oriental de Radio. Beny estuvo viviendo aquí durante una larga temporada, primero en casa de Mariano, luego en una casa por la calle Trocha. Eso fue a partir del año 51. De eso no se habla casi nunca, al menos no he escuchado mucho sobre la estancia del Beny aquí en Santiago”.
Que me digan feo, Yo no quiero piedra en mi camino, Dame la mano y caminemos, Se tambalea, son temas clásicos de la música cubana compuestos por usted y popularizados por Pacho Alonso. ¿Cómo surge el vínculo entre Pacho y Enrique Bonne?
“Surgió en la Orquesta de Mariano Mercerón. Aunque nos conocíamos de antes. La familia de Pacho y la mía pertenecían a la Sociedad Luz de Oriente. Como debe haber escuchado, antes del triunfo de la Revolución existían las sociedades donde se reunían las familias a compartir y pasar el rato. Esta era una sociedad de mulatos ubicada en la calle Heredia, donde está hoy La casa del Estudiante, al lado de la Casa de la Trova. La sociedad tenía una playa, La Estrella, que queda al lado del Castillo del Morro, allí compartíamos, él con su novia, yo con la mía, pero nunca hablamos de música. Yo lo había oído cantar por la radio, acompañado al piano por Luis Carbonell. Luego, Mariano Mercerón le da para que cante El Cha Cha Chá de la Reyna, y así nos vinculamos”.
La canción Usted volverá a pasar, popularizada por su hijo Ángel Bonne, es uno de esos temas que por su sencillez y lirismo la convierten en una pieza magistral. ¿Se inspiró en alguien en particular para componerla?
“Sí ¿cómo no? Eso fue de cuando yo enamoraba a mi esposa. Ella asistía con la tía a la Iglesia de Dolores (actual Sala de Conciertos Dolores). Éramos conocidos desde que vivíamos en Palma Soriano. Yo vivía aquí en Santiago para entonces y ella estaba becada en la Escuela Normal para maestros. Yo me paraba en la esquina de la Iglesia, en la calle Reloj y Heredia a esperar que pasara por allí y así surgió la inspiración de ese número. Pero en la canción usted se queda con una actitud contemplativa y no llega a la acción, es decir, a conquistarla. En la canción no, pero la conquista pasó después en la realidad”.
Desde el punto de vista musical, ¿cómo ha sido la relación entre usted y su hijo Ángel?
“Figúrate, no puedo decir que siguió mis pasos, aunque la gente dice que siguió igual que su padre. Él inició los estudios de música por influencia de su madre y de su tío músico, Pedro Julio Sánchez (carricaburu), no fue por mí. Comenzó los estudios de música aquí y luego continuó en La Habana, en la Escuela nacional de Arte (ENA) y en el Instituto Superior de Arte (ISA). Luego formó parte de distintos grupos hasta que llegó a Los Van Van y más tarde continuó su carrera en solitario. Ha interpretado algunos números míos, pero no he sido yo quien se lo ha pedido. No me atrevo a hacerlo con él, pues no lo he hecho con nadie. Angelito es un músico hecho, no es porque sea mi hijo, pero así lo consideraba Juan Formell y así también lo considera Cesar “Pupy” Pedroso”.
En el año 1947, en las lomas de Piloto del Medio (Municipio II Frente, Santiago de Cuba) usted experimentó una especie de iluminación al ver a una guajira pilando café. ¿Cómo se transformó aquella imagen de ritual campestre en el Ritmo Pilón?
“Me llamó la atención la sonoridad aquella. Al pilar, ella daba tres golpes y dos en los bordes. Cuando pilaba el café, éste soltaba una pulpa como una pasta, que se adhería en el mazo de pilar, entonces para poder seguir y desprender eso, daba los dos golpes en los bordes del tronco ahuecado. Tac, tac, pac,…pac, ca, y así soltaba esa melcocha. Aquella imagen se me grabó como fenómeno rítmico, pero fue tiempo después que cobró sentido cuando conocí la sonoridad del órgano oriental, del manzanillero, y esa combinación la mezclé, y con el bajo del son fui combinando la cosa, y así creo el Ritmo Pilón que fue popularizado por Pacho Alonso. El primer tema creado fue Baila José Ramón, después se hicieron unos cuantos más. Luego Pacho, al regreso de un viaje en el año 1964 o 1965 compuso el tema Rico Pilón y cantaba ese más que los otros, algo que creo justo. Pacho llegó a cantar casi 40 números compuestos por mí. Inclusive, la RCA Víctor grabó un long play donde los temas cantados por Pacho eran míos, y los arreglos los hizo Juanito Márquez, el Holguinero. La compañía se la llevó cuando las nacionalizaciones de las empresas por la Revolución. El disco salió al mercado en Miami con el Nombre de Bailar con Pacho, le quitaron dos temas e incluyeron otros dos que no eran míos”.
¿Alguna vez usted consideró interpretar sus propias canciones?
“No. (Sonríe) Yo no tengo voz para eso. Antes de operarme de la garganta yo cantaba algo en el instituto. Aún afectado de la garganta, en el grupo con los tambores, era yo el que cantaba, porque no tenía un cantante para que lo hiciera. Me servía para cantar algunas cosas, como el manisero, pero no cosas de gran complicación. Durante los Carnavales de La Habana y los de Varadero canté, pero no es que yo sea un cantante ni nada de eso. La voz se fue poniendo peor y ahora tengo una voz pasada por una aplanadora, qué se yo”.
Los Tambores de Oriente, devenidos en Los Tambores de Enrique Bonne, ha sido un fenómeno musical sin precedentes en el ámbito de la percusión cubana. Cincuenta y cuatro percusionistas tocando tumbadoras, catá, chekeré, sumando hasta cien tambores y dos cornetas chinas, todos bajo su dirección. ¿Cómo surge la idea de crear este ambicioso proyecto musical?
“Se me ocurrió en Banes, en Holguín. Me encontraba allí representando a Pacho en un contrato que le hice allá, y aunque yo no la representaba, le resolví también un contrato a la Orquesta Aragón. Yo llevé un piquete de congas que tenía y una tarde lluviosa, los músicos se pusieron a tocar frente al Hotel Baní mientras escampaba, yo los miraba desde la puerta del Hotel, y el corneta, que a mi juicio ha sido el mejor que ha tenido Santiago, Edenio Betancourt, -le decían Neno- que era el de la conga de los Hoyos, comenzó a tocar el Danubio Azul con la corneta China. Aquello me llamó la atención y dije: Qué bueno sería hacer una orquesta de percusión, y me dispuse a eso. Un quinto, varios bocús, tumbadoras (congas), tamboras, chekeré, maraca, catá y así se fue formando el grupo de tocadores hasta llegar a cincuenta y cuatro. Lo primero que hice fue una obra con la corneta china que la titulé La Sinfonía China de la Edad.
“En una ocasión que la Orquesta Sinfónica Nacional estuvo aquí, invité a varios de sus músicos, amigos míos, a que oyeran lo que yo estaba haciendo, y cuando vieron el proyecto me dijeron que estaba loco. Que todo aquello era una masa heterogénea de personas de diferentes profesiones, en fin, que no iba a funcionar. Luego me fui para La Habana con el proyecto, pues aquí a las autoridades de cultura no les llamó la atención, y en 1962, debutaron los tambores en los carnavales de La Habana. Hecho que se repetiría en carnavales sucesivos y en festivales de Varadero”.
Al dirigir Los Tambores, usted se hacía acompañar siempre de una batuta, que era una penca hecha de yarey. ¿Era alguna especie de amuleto?
“Sí. Yo utilizaba una penca, la utilizo todavía. En un desfile del Carnaval de La Habana íbamos en la carroza por la calle Prado, y el último domingo de las fiestas iba un niño arrollando con una penca de Yuraguana puesta en la cabeza, y aquello me resultó de alguna manera atractivo y se lo señalé a uno de los músicos, en el momento que el niño se voltea y me ve. Cuando la carroza dio la vuelta, aparece el niño nuevamente con una penca y me la dio. No sabía qué hacer con ella, y de momento me abaniqué mientras cantábamos un coro que era una despedida de La Habana, y la reacción de la gente fue tan emotiva que luego decidí utilizar una penca de yarey. Más adelante la penca alcanzó el título de batuta en un programa vespertino de televisión que lo animaba Pinelli (Germán) y por otro lado, me otorgaron el título de Maestro. En varias ocasiones intenté aclarar que yo no era maestro en ese sentido, pero fue inútil, me quedé con ese magisterio de por vida”.
¿Por qué Enrique Bonne no se fue a vivir para La Habana?
“Yo estuve casi un año en La Habana, pero no me gusta para vivir. La primera vez que fui fue en el año 45. Me gustó la ciudad para ir, disfrutarla y venir. Siempre fui a La Habana con esa idea. Después de casado, mi esposa y yo hemos ido varias veces a ver la familia, a los muchachos cuando estaban estudiando, pero nunca me llamó la atención para vivir. Le agradezco mucho a La Habana y a gente de allá que me estiman, pero siempre he preferido Santiago”.
Recientemente usted recibió el premio 50 Aniversario de la EGREM por la trayectoria artística de toda la vida. Manifestó que se sentía realizado por haber trabajado para el pueblo y para la patria. Después de incursionar en un sin número de géneros musicales, ¿le queda alguna tarea pendiente? 
“Siempre quise componer algo para trabajar con la sinfónica de Oriente, y ya he hecho algunas piezas con ellos. También me gustaría hacer algo de música infantil, y espero poder concretar esa idea tan pronto pueda”.

 

Por: Guillermo Salas García

Noticia anterior

Limpiar y hacer dinero: una combinación posible

Siguiente noticia

“Una raza”, un puente cultural entre las dos orillas

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Foto: Evento Cubadisco/ Facebook.
Música

Cubadisco presenta sus nominaciones 2025

por Lied Lorain
abril 29, 2025
4

...

Festival Un puente hacia La Habana
Música

Venezuela y España, invitados de honor en el Festival Un Puente hacia La Habana

por Redacción OnCuba
abril 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

“Una raza”, un puente cultural entre las dos orillas

Dejad que los gays vengan a mí

Comentarios 1

  1. Juan Albín says:
    Hace 11 años

    Realmente es un gran privilegio tener la oportunidad de compartir esta histórica entrevista realizada a “Uno de los Grandes de la Música Cubana”.
    A lo largo de su lectura, se descubre la sencillez y nobleza de ese gran hombre que es Enrique Bonne,
    Con su lenguaje directo y sin el uso de palabras altisonantes, ha hecho un recorrido por la historia oculta de las páginas de la música santiaguera, descubriendo, viejos hechos olvidados para gran parte de los orientales, que ya tenemos más de sesenta años, pero que oímos a nuestros padres contar, al recordar los tiempos de su juventud, cómo es el caso de la Sociedad “Luz de Oriente”. Las anécdotas de sus relaciones con los Grandes de la historia musical cubana, como Pacho Alonso y el Gran Benny Moré.
    Realmente al leer esta entrevista he recreado en mi mente el inconfundible ritmo de la Conga de los Hoyos, y casi he sentido el repercutir de sus tambores golpeando mi pecho, al arrollar Martí a bajo, al ritmo inconfundible de la cornetica china.
    No se podrá hablar de Santiago de Cuba y su música, sin hablar de Enrique Bonne y esta entrevista es un material de estudio obligado, para todo aquel que desee, conocer la historia y acontecer culturas de esta inolvidable Villa, que no en vano es reconocida por la Cuna del Son.

    Felicidades al entrevistador, Guillermo Salas García; pues en esta oportunidad tuvo mucha mejor suerte, que en su intento por entrevistar al Benny Maré santiaguero.
    Gracias Guillermo, por acercarnos a uno de los Grandes de la Música Cubana, …muchas gracias!!!!.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}