ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Giselda Hernández: “Hay una desconexión muy grande entre las investigaciones arqueológicas, históricas y lo que se transmite en la enseñanza”

Conversación con la Doctora en Ciencias sobre Arte y Profesora Titular de Antropología del Instituto Superior de Arte de Cuba.

por
  • Jaime Masó Torres
    Jaime Masó Torres
agosto 27, 2022
en Música
0
Giselda Hernández. Foto: cortesía.

Giselda Hernández. Foto: cortesía.

Primero, el estudio del clarinete en la Escuela Provincial de Arte “Olga Alonso” al centro de Cuba. Después, la enseñanza —pasión permanente e invariable en su vida—  y a partir de ahí un amplio recorrido entre investigaciones, tesis, alumnos, descubrimientos… La profesora Giselda Hernández Ramírez es autora del Diccionario de la música villaclareña, publicado por la Editorial Capiro (Santa Clara, 2004) y del valiosísimo texto (desconocido por la gran mayoría): Arqueomusicología prehispánica de Cuba, en coautoría con el arqueólogo Gerardo Izquierdo Díaz.

 “Yo estudié clarinete pero me gradué de nivel elemental y por determinadas situaciones no continué el nivel medio, pero empecé a estudiar para dar clases de Historia de la Música. En este sentido me ayudó mucho Isabel Díaz de la Torre, toda una institución,  y la profesora de solfeo Nancy Romeu (de la familia de los Romeu). Así fui inclinándome por la educación musical, por la enseñanza de la historia de la música”, rememora, dejando claro lo siguiente:

“Siempre me gustó enseñar y es cierto que la sociedad construye determinados arquetipos y uno de ellos es que, en este contexto de la educación artística las personas que se dedican a la enseñanza: o son mediocres o no pudieron llevar a buen término una carrera de arte. Sin embargo, para que existan músicos y música tienen que haber profesores que enseñen y hay quienes combinan todo eso. El mundo del arte es muy competitivo y no está exento de esos arquetipos sociales”.

Hambre de conocimientos

“Empecé a dar clases en un período complicado, allá en los años ′90, y el contacto directo con mis estudiantes, los músicos y su familia me llevó a conformar el Diccionario… Tenía hambre de conocimientos y necesidad de reconocer a esos seres humanos, que se conociera la historia de esa región geocultural. Es una historia de aprendizaje y le agradezco mucho a la vida poder tocar muchas sensibilidades”, confiesa la Profesora Titular de Antropología del Instituto Superior de Arte de Cuba.

El Diccionario de la música villaclareña —una obra en construcción permanente— facilita la recuperación rápida y efectiva de toda la información que desea el lector. Al final se asientan las notas aclaratorias que a lo largo de la obra se decidió incluir, fuentes de relevancia así como las publicaciones periódicas que fueron revisadas en busca de información.

En 1998 y con la ayuda del arqueólogo Gerardo Izquierdo, la profesora Giselda Hernández inicia el estudio de los instrumentos musicales aborígenes desde una mirada antropológica, una parte desconocida de nuestra historia. Para ello y durante un largo período se introdujo en el mundo de la arqueología, participó en excavaciones hasta reposicionar al ser humano que tocó el instrumento. Hasta el momento no existen referentes de un trabajo similar.

“Llamarles ‘instrumentos musicales’ —aclara— es una asimetría desde el punto de vista cultural. No tenemos grupos originarios, por lo cual no sabemos como le llamaban a la flauta o a cualquier otro instrumento. Estos instrumentos habían sido descritos por los arqueólogos, pero el tejido del instrumento musical con el ser humano que lo utilizó, lo hice yo. Tuve la suerte de tener conmigo a Gerardo Izquierdo, a mi maestro de organología  Lino Neira Betancourt, y en España a María Isabel Moreno Montoro, José Luis Anta, entre otros”, destaca.

Una etapa de la que se sabe poco o nada

Arqueomusicología prehispánica de Cuba está sustentado, aseguran sus autores, en el desconocimiento que sobre estas antiguas sociedades posee gran parte de la sociedad cubana actual. También se analizan algunos elementos como son: la continuidad del proceso histórico, donde ha estado ausente la falta de cohesión entre las investigaciones arqueológicas y los conocimientos que se imparten en las aulas, legitimados por planes de estudio donde aún predomina una visión eurocentrista.

La mayoría de los cubanos de hoy desconocen muchos elementos de estas sociedades ancestrales, sin embargo, existen relatos de cronistas como Bartolomé de las Casas o Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que describen prácticas e incluso instrumentos musicales que seguramente tuvieran una función material más que estética pues aparecen entre utensilios del culto y los medios de la magia. Estas comunidades construyeron variados instrumentos de madera, concha y huesos de animales.

Giselda Hernández durante una excavación en Sierrezuela, Caibarién. Foto: cortesía.

¿Por qué todavía existe en Cuba un vacío histórico abismal sobre esa etapa fundamental de la historia?

—Los colonizadores construyeron un correlato desde el poder donde, en primer lugar, se cuestionaban si las personas que vivían aquí eran seres humanos o no. La construcción del otro como un “salvaje”, como un “animal” al que hay que domesticar. Relaciones de poder acompañadas por el dominio de la tierra, por supuesto.

Esas sociedades no fueron exterminadas de golpe y porrazo, no obstante sí fueron excluidas de la literatura escrita, que es otro tipo de poder. ¿Por qué se hizo esa construcción del otro negativa? Porque era la única manera que tenían los colonizadores de hacerse de la tierra. Desafortunadamente sobrevive el correlato de que esas comunidades aborígenes desaparecieron por enfermedades, etc.

Otro elemento a tener en cuenta: hay una desconexión muy grande entre las investigaciones arqueológicas, históricas y lo que se transmite en la enseñanza. Al estar todo eso “parcelado” sucede que, por ejemplo, en las clases de Historia de la Música se dice que los aborígenes tocaban el mayohuacán, el botuto o bailaban el areíto, hasta ahí. Es una reducción de esa cultura, de esa superestructura donde había prácticas constructivas que estaban vinculadas con mitos matrices. En esas sociedades no existía el concepto de cultura, no había diferencias entre lo cultural y lo natural, todo estaba tejido…

Son estas algunas causas de ese profundo desconocimiento: el reduccionismo, el haber silenciado otras investigaciones que se hicieron sobre el tema, no darlas a conocer, la desconexión entre las investigaciones, los resultados y la enseñanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: AntropologíaarqueologíaGiselda HernándezPortada
Noticia anterior

Pide el New York Times enjuiciar a Donald Trump

Siguiente noticia

Basquetbolista cubano firma con el Casademont Zaragoza

Jaime Masó Torres

Jaime Masó Torres

Artículos Relacionados

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Foto: Evento Cubadisco/ Facebook.
Música

Cubadisco presenta sus nominaciones 2025

por Lied Lorain
abril 29, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cubano Howard Sant-Roos jugará la próxima temporada en el Casademont Zaragoza de la Liga Endesa.

Basquetbolista cubano firma con el Casademont Zaragoza

Migrantes irregulares cubanos devueltos desde México a la Isla. Foto: Prensa Latina.

México devuelve a 60 migrantes irregulares cubanos interceptados en su territorio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1098 compartido
    Comparte 439 Tweet 275
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    659 compartido
    Comparte 264 Tweet 165
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}