Del 7 al 8 de febrero de 2014, La Habana se convertirá en capital de la World Music, con el propósito de “dar a conocer la diversidad musical de Cuba a los propios cubanos y a la gente de afuera”, aseguró a OnCuba el coordinador general del festival Havana World Music (HWM), Ismael Sayyad.
HWM echa mano del concepto que en castellano se conoce como música del mundo, para generar un espacio en el que confluyan bandas y expresiones musicales locales, poco o nada divulgadas en la isla, y agrupaciones de otras partes del planeta.
Como world music se identifican las músicas tradicional o folclórica, popular, étnica y géneros característicos de culturas del planeta. Mientras, se debate entre especialistas que la sitúan como un metagénero o una categoría del mercado discográfico.
“El uso de este término es algo oportunista. Nos vamos a aprovechar de él porque encierra un montón de cosas”, confesó la directora artística del evento, la cantautora cubana Eme Alfonso.
Para la directora de comunicación del HWM, Raquel Ávila, la idea es “que los músicos trabajen con una base identitaria, que luego se fusione con músicas como el rock, el funk, el jazz… Pero que tengamos la garantía de que no es una cosa fabricada en un estudio o en una distribuidora musical”.
De Cuba está confirmada la presencia de los Cossiá, una agrupación fundada en 1982 en la oriental provincia de Guantánamo, que recrea cantos y bailes haitianos; así como La Cinta, que, en el poblado Baraguá (Ciego de Ávila), rescata el calypso, un ritmo de angloantillano acompañado de un baile mediante el que tejen cintas de colores en un asta y la agrupación de gaitas de la Sociedad Artística Gallega, con raíces españolas.
La cultura cubana ha visto recortados sus presupuestos con el inicio de la crisis económica de los 90’s que ha impactado negativamente en la divulgación nacional e internacional de expresiones culturales fuera de La Habana, según especialistas.
En este sentido, las personas organizadoras admitieron que el origen de HWM está en Para mestizar, un proyecto audiovisual de la propia Alfonso, que registra expresiones culturales vivas que conforman la diversidad cultural de Cuba, entre las que están las dos expresiones que participarán del festival, en productos comunicativos atractivos y sencillos.
Agrupaciones como los Van Van y Síntesis confirmaron su asistencia también y si bien estas podrían no ser consideradas World Music, “¿Por qué no? En un festival en Dinamarca lo es”, cuestionó Alfonso, que sueña con poder llevar a otras provincias cubanas el evento.
Sobre las formaciones y músicos extranjeros invitados, Alfonso apuntó que están conversando con artistas de Noruega, México, España, Japón, Brasil, Venezuela, Holanda, Senegal, Holanda y Reino Unido, y viendo las formas de financiarlo.
“Cuba supone muchísimo interés para todo el mundo, toda la gente famosa y no famosa que hemos contactado ha dicho que sí. Lo que estamos viendo las formas de financiarlo”, aseguró la directora artística de HWM.
Ávila corroboró que “de Noruega vendrá Thea Hjelmeland para presentar el resultado de un proyecto con músicos cubanos que debe estar grabándose en breve”. Hjelmeland se presentó en La Habana durante el festival Peace and Love, de 2013.
Aunque, Alfonso quiere “hacerlo lo más fiel posible”, advirtió que tendrán que “estar abiertos a personas que puedan financiarse su viaje, gente que esté dispuesta a no cobrar por sus actuaciones, porque las organizaciones que participamos no tenemos ánimos de lucro”.
Este es el caso de Fuel Fandango, dúo español más cercano a la música alternativa y el pop. “Se alejan un poco del concepto. Pero tienen mucha calidad, su presencia fomenta el interés internacional en el Festival y queremos que el público cubano se divierta, que la pase bien”, declaró la cantautora.
Habana World Music pretende realizar paralelamente un evento teórico, para que “los músicos que más interesantes y que tengan algo que aportar a nivel musical y visual sobre la música, intercambien con nosotros”, puntualizó Alfonso.
Según la líder de HWM, “hemos hablado con profesionales que puedan ponernos al día sobre la situación de la música en el mundo, las nuevas corrientes o cómo se puede desarrollar una banda en el mercado nivel internacional”.
Mientras, Ávila resaltó la idea de convertirse en “espacio de referencia” que permita “invitar a programadores de otros festivales para que también sea una ventana hacia la música que se hace en Cuba”.
Las jornadas tendrán lugar en la cancha de béisbol del capitalino círculo social José Antonio Echevarría (Calzada y 12. Vedado), con apoyo del Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura de la isla, involucrados desde los orígenes del proyecto Para mestizar.
Alfonso insistió en reconocer avances en “las instituciones culturales cubanas, que están dejando los prejuicios de trabajar con otras organizaciones no cubanas, con embajadas, y agencias de cooperación como UNESCO y la Cooperación Suiza”.
Foto de Portada: Los Cossiá